Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Usuarios de O’Higgins pueden postular a concurso especial para el desarrollo de inversiones

INDAP O’Higgins informó que está abierto el concurso para que pequeños productores agrícolas de esa región postulen al Concurso del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) Especial GORE 2020, en que se puede acceder a un monto de hasta 5 millones de pesos, los que no deben exceder el 90 % de los costos brutos del proyecto de inversión.

El concurso es posible gracias a que el Gobierno Regional de O’Higgins aprobó la entrega de 1.000 millones de pesos para cofinanciar proyectos de pequeños agricultores. En esa línea, en febrero de este año se firmó un convenio entre el GORE e INDAP para la transferencia de dichos recursos. En el marco del acuerdo, este año corresponde la ejecución de 500 millones de pesos.

El PDI tiene como objetivo cofinanciar con bonificaciones la ejecución de proyectos de inversión productiva, orientados a modernizar procesos productivos de los emprendimientos de pequeños productores, para hacerlos más competitivos en el mercado y sustentables en el tiempo.

Los productores pueden postular proyectos de inversión en frutales mayores, producción animal, apicultura, productos procesados, especialidades campesinas, turismo rural y hortalizas. Las postulaciones partieron el 28 de julio y el plazo se extenderá hasta el 31 de agosto. Los resultados finales se darán a conocer el 30 de septiembre.

El llamado a postulación está focalizado en agricultores cuyo interés sea la modernización de sus explotaciones, con la incorporación de especies, variedades, técnicas e inversiones físicas que les ayuden a dar cumplimiento a las exigencias ambientales, laborales, productivas y comerciales que contribuyan al mejoramiento de la rentabilidad de sus negocios, a través de inversiones integrales que aborden el máximo de problemas en los aspectos mencionados.

Imagen eliminada.

Entre los proyectos que postularon y fueron aprobados en el concurso PDI GORE 2019 está el que presentó la Sociedad Urra Hermanos Ltda., que pudo adquirir un tractor por un costo total de 17 millones de pesos, recibiendo un aporte de 10 millones de pesos. Alberto Urra señaló que desde 2008 trabaja con dos hermanos y se dedican principalmente al cultivo de maíz grano. Añadió que fue importante recibir ese aporte porque necesitaban con premura esa maquinaria.  

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, destacó la significativa cantidad de recursos que se destinarán a cofinanciar proyectos productivos de pequeños productores; a la vez que agradeció el apoyo del GORE y de su intendenta Rebeca Cofré a la pequeña agricultura de la región.

El director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, dijo que “estamos cumpliendo los compromisos que hemos tomado con nuestros usuarios, uno de los cuales es llegar a ellos con más posibilidades de financiamiento, especialmente en momentos complicados, donde se hace difícil hacer esas inversiones que necesitan para mejorar sus sistemas productivos, para ser más eficientes o crecer en producción”. Subrayó que “ése es nuestro rol, que no ha variado un ápice con la contingencia actual: estar ahí cuando los usuarios nos requieren”.

Seguros agropecuarios: Usuarios del área Santa Bárbara recibieron $28 millones en indemnizaciones

Más de $28 millones en indemnizaciones recibieron 27 usuarios del Área INDAP Santa Bárbara, quienes vieron afectados sus rubros por diversos factores. Se trata 26 apicultores de Mulchén y Santa Bárbara, quienes sufrieron pérdidas por sequía y por intoxicaciones por productos químicos, y un agricultor de Mulchén, quien vio afectado su cultivo de raps por heladas y lluvias.

Según informó el jefe de la agencia de área, Juan Pablo Miranda, esta cifra contrasta con 2019, en que solo se indemnizó con un millón de pesos. “A igual fecha, hoy llevamos un avance del 64% en los seguros agropecuarios, con un total de 38 pólizas distribuidas en los rubros apícola (9), ganadero (11) y agrícola (18)”.

Entre los apicultores que recibieron pagos se encuentra Benancio Salamanca, de Santa Bárbara, quien fue afectado por la sequía, la que redujo el crecimiento de la vegetación y las flores afectando su producción de miel. “Para mí fue fundamental el seguro, para reactivar mi sistema productivo. Me indemnizaron en más de un millón 800 mil pesos, lo que me ayudará a enfrentar las pérdidas y continuar en el rubro”.

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, destacó la importancia de contratar una póliza de seguros: “Con este instrumento se busca mejorar las articulaciones entre los actores públicos y privados para entregar una respuesta más oportuna y eficiente a las necesidades de los agricultores usuarios de INDAP, permitiéndoles estar preparados para una eventual catástrofe o emergencia”.

Imagen eliminada.

Agregó que “si el usuario de INDAP opta por el seguro, la compañía de seguros, ante un cultivo asegurado y dañado por un riesgo cubierto, pagará una indemnización que permite recuperar parte de los costos de producción y de esa forma le ayuda a enfrentar los compromisos financieros, continuando así con su actividad productiva”.

 Para conocer más antecedentes y líneas de cobertura se puede acceder a la plataforma de servicios de INDAP o al sitio de Agroseguros.

INDAP Araucanía potencia mejoramiento genético de ganado bovino en la pequeña agricultura

Una fuerte inyección de recursos dispuso INDAP Araucanía con el objetivo de mejorar la calidad de la carne y la leche del ganado bovino que está en manos de los pequeños productores de la región.

Según la directora regional de la institución, Carolina Meier, son cerca de $250 millones destinados a potenciar el Programa de Mejoramiento Genético Regional (PMGR), el que se ejecutará a través de un convenio por profesionales del Centro Nacional de Inseminación Artificial, Capacitación y Entrenamiento en Reproducción y Manejo Animal (CIA-CENEREMA) de la Universidad Austral de Chile (UACH) y supervisado por INDAP.

“Para la presente temporada se elegirá, mediante un catálogo de toros, el material genético que se utilizará en la inseminación artificial de vacas de nuestros usuarios. Además, ampliaremos la cobertura a más pequeños crianceros bovinos que necesiten este instrumento para el desarrollo de su producción, esperando llegar a los 800 usuarios”, precisó Meier.

Marcelo Gómez, prodecano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UACH, aseguró que ellos están comprometidos al 100% con el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina. “Es por eso que apoyamos, a través de nuestros recursos humanos y de investigación, este Programa de Mejoramiento Bovino. Ahora, junto con INDAP, esperamos contribuir al desarrollo de los pequeños productores ganaderos para que puedan mejorar la rentabilidad de su negocio asociado a la ganadería y tener una mejor calidad de vida”, puntualizó.

La meta del Programa es la inseminación de 4 mil vientres de vacas por temporada. Por eso, la invitación está extendida a todos los pequeños crianceros usuarios de INDAP Araucanía que deseen participar del PMGR. Solo deben contactar a un ejecutivo del servicio correspondiente a su comuna, quien responderá todas las consultas y guiará el proceso de postulación.

Máximos exponentes de Iberoamérica participaron en el Segundo Encuentro Apícola de San Antonio

Durante cuatro días -29 de julio al 1 de agosto-, destacados expertos de Latinoamérica participaron en el Segundo Encuentro Apícola Provincial de San Antonio. La actividad tuvo miles de seguidores en su transmisión vía Facebook Live (ver las jornadas acá) y tuvo entre sus principales objetivos fomentar la apicultura, conocer nuevas tecnologías y mostrar la visión de destacados referentes en el mundo de las abejas.

El éxito del encuentro, que tuvo su primera versión en el Museo de Historia Natural e Histórico de San Antonio (MUSA) en 2019, motivó a sus organizadores, el grupo de apicultores Apiamigos, la mayoría de ellos usuarios de INDAP Valparaíso, a mantener esta experiencia en el tiempo. El evento fue patrocinado por cuatro municipalidades de la provincia y apoyado por diversas organizaciones público-privadas, entre ellas la empresa argentina Campo y Abeja.

La actual contingencia sanitaria obligó a emplear la modalidad online para las jornadas, que en su inauguración contaron con la participación de miles de personas que se unieron al live stream desde Perú, Argentina, Uruguay, Colombia, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, México, España y Portugal.

El tema del primer día fue “la nivelación de colmenas y el manejo de la colonia de abejas”, donde destacaron las presentaciones de Vincent Toledo, criador y exportador de reinas y presidente de la agrupación Apiamigos, y de Camilo Ruiz, representante de la Red Apícola Nacional (RAN).

Imagen eliminada.

En la segunda jornada la temática fue “Polinización de cultivos con abejas melíferas”. Expusieron Carlos Leinenweber, propietario de Agro Apicultura, de Villa Alemana; Mauricio Martínez, de Colmenares Los Cristales, de Curicó, quien se refirió al Programa Alianzas Productivas de Polinizaciones que ejecutan con INDAP, y el doctor en Biología Cristian Meyer, de Mar del Plata (Argentina), gerente de operaciones de Beeflow.

Los dos últimos días participaron los relatores Walter Fierro, médico internista apiterapeuta y apicultor de Montevideo, Uruguay; Norberto García Girou, docente y presidente de la Comisión de Economía Apícola de Apimondia, y la ingeniera en alimentos Carol Acevedo, presidenta de la Federación Red Apícola Nacional (RAN) y coordinadora de la secretaría de la mujer de la RAN y de la Federación Latinoamericana de Apicultores. FILAPI, entre otros.

“El año pasado tuvimos demostraciones prácticas en el museo, pero ahora la dinámica fue distinta producto de la pandemia, por lo que contamos para esta transmisión online con los Apiamigos y destacados profesionales en distintos ámbitos de la apicultura, como Norberto García Girou, con el panorama mundial de la miel en el ámbito económico, y Carol Acevedo, que es la presidenta de la Red Apícola Nacional”, contó Gloria Salazar, integrante de los Apiamigos y usuaria de INDAP.

Imagen eliminada.

Salazar, apicultora de San Antonio, dijo que organizar esta actividad fue complejo y representó un gran desafío: “Empezamos a aprender rápidamente sobre estas nuevas plataformas de reuniones virtuales para poder realizar todo. Creo que este evento superó las expectativas y es necesario repetir la experiencia el próximo año con una tercera versión”.

“Ésta es una gran iniciativa que ha llevado adelante un grupo de apicultores de San Antonio con temáticas de interés para el rubro. Felicitamos a quienes organizaron este evento y quiero decir que INDAP también ha focalizado herramientas para ir en apoyo de los apicultores de la región a través de asesorías técnicas, proyectos de inversión, bonos por sequía y apoyo financiero, con el objetivo de que puedan sacar adelante sus procesos productivos”, dijo el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Reconocen la labor de 15 productores de Aysén en ceremonia virtual por el Día del Campesino

Más de dos mil reproducciones tuvo la celebración del Día del Campesino 2020 en la Región de Aysén, transmitida a través del Fan Page de la dirección regional de INDAP. La ceremonia, distinta a la de años anteriores debido a la crisis sanitaria por coronavirus, se difundió también a través de redes sociales y radioemisoras locales.

En la transmisión del acto, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó el trabajo que realizan los campesinos para impulsar la economía regional, las tradiciones y la cultura, y traspasar sus saberes y experiencias a las nuevas generaciones.

“Queremos hacerles llegar un saludo afectuoso y reconocer el esfuerzo que hacen todos los días de trabajar la tierra para la gente de Aysén y Chile. Queremos reconocer el esfuerzo de cada uno en seguir produciendo, que es lo que ha permitido mantener la cadena de abastecimiento a pesar de las restricciones. Queremos que sepan que seguimos manteniendo en pie nuestro compromiso de seguir apoyando a la Agricultura Familiar Campesina, tan importante para el desarrollo de Chile”, dijo Recondo.

El director regional de la institución, Patricio Urrutia, reforzó el compromiso de trabajar por mejorar la calidad de vida de campesinos y campesinas, no solo a través de  los instrumentos de crédito, asesoría, inversión y subsidios, sino también de la Política Nacional de Desarrollo Rural que impulsan el Presidente Piñera y el ministro Antonio Walker.

“El desafío es enfrentar nuestro trabajo técnico con el componente humano y ser articuladores con otras instancias que quizás se les dificulta llegar al espacio rural. Ahí es donde podemos marcar la diferencia, porque llegamos a todos los rincones de la región, desde La Junta hasta Villa O´Higgins”, expresó Urrutia.

Imagen eliminada.

En nombre del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, su presidente, Joaquín Soto, saludó a todos los campesinos de la región: “Somos quienes hemos escogido una de las labores más nobles, que es producir alimentos para los habitantes de Chile. Hoy queremos rendir homenaje a quienes dedican largos años de su vida a la dirigencia campesina”.

Con el apoyo de los Comités Asesores de Área (CADA) y los ejecutivos de área de INDAP Aysén, se distinguió a 15 campesinos y campesinas que han destacado por su espíritu de superación y buen uso de instrumentos de INDAP. Ellos fueron María Schilling, Mariela Lepío y Alex Gallardo, del Área La Junta; Candelaria Martínez, Fabiola Rebolledo y Eduvina Troncoso, del Área Aysén; Wilfredo Martínez, Edelmira Solís y Francisco Cárcamo, del Área Coyhaique; Oclidea Sandoval y Francisco España (QEPD), del Área Puerto Ibáñez; Margarita Bustos, del Área Cochrane; Rosa Vera, Pedro Soto y Lorenzo Díaz, del Área Chile Chico.

La ceremonia también contó con la presentación audiovisual del conjunto folclórico Los de San Lorenzo, quienes quisieron estar presentes en la ceremonia al igual que Guillermina Miranda, presidenta de la Asociación Gremial Mujeres Campesinas, y Johana Castillo, integrante de la Mesa de Jóvenes Rurales de Aysén.

En el cierre de la celebración, el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez Raglianti, señaló que “los campesinos, además de cultivar alimentos, cultivan valores como respeto, honestidad, solidaridad, responsabilidad y conciencia, son hombres y mujeres que han forjado el territorio y han sido protagonistas de la historia de nuestra región”.

Programa Alianzas Productivas encadena a más de 3.500 pequeños agricultores con los mercados

Durante este año, y pese a la crisis sanitaria por el Covid-19, más de 3.500 pequeños agricultores de diversas regiones del país se encuentran participando en el Programa Alianzas Productivas de INDAP, mediante 87 convenios con 51 industrias y empresas asociativas campesinas, lo que les ha permitido contar con un poder comprador e ingresos estables.

Según Carlos Recondo, director nacional de INDAP, la comercialización siempre ha sido un desafío difícil de abordar con éxito por la Agricultura Familiar Campesina: “Los mercados son cambiantes y la crisis sanitaria ha sumado restricciones de movilidad, acceso y conectividad, lo que nos obliga a usar de mejor manera nuestros instrumentos para que los agricultores tengan certezas a la hora de vender sus productos”.

En ese sentido, sostiene que las Alianzas Productivas cumplen con este objetivo de encadenar a los usuarios del servicio con industrias y empresas campesinas, lo que les permite acceder a mercados de mayor valor, pero que también tienen más exigencias: buenas prácticas, inocuidad, calidad y oportunidad. “Para eso, contribuimos con asesoría e inversiones, principalmente en infraestructura y equipamiento”, afirma

Las regiones con más convenios hoy son Maule (42), con 1.464 productores beneficiados; Ñuble (11), con 526 agricultores participantes; Los Ríos (10), con 423 usuarios, y La Araucanía (7), con 366 participantes. Los principales rubros son berries (29%), principalmente frambuesa congelada para exportación; apícola (18%), miel; vitivinícola (11%), con vino para embotellado y a granel; lácteos (9%), carne bovina (6%) y otros (10%).

La Cooperativa Orgánica Malalwe, de la comuna de Teodoro Schmidt, en La Araucanía, se sumó a este programa en diciembre del año pasado. Integrada por agricultores mapuche de los sectores Llaguepulli, Yenehue y Malalwe, estableció una alianza con la empresa Ze Farms para venderle papa nativa de la variedad meñarqui (michuñe en Chiloé) morada para los snaks Tika Artesan Chips.

"Se trata de una papa con una aureola morada en su interior, alargada, un poco harinosa y que tiene características muy especiales: Debe ser sembrada temprano, tiene un período vegetativo largo y es propensa al tizón. Lo bueno es que tiene alto rendimiento”, cuenta Carlos Vargas, gerente de la cooperativa, quien añade que en lo que va del convenio ya han entregado 30 mil kilos del producto.

Imagen eliminada.

La gran ventaja de esta alianza, según Vargas, es la estabilidad de vender a un precio establecido. “Se respeta el acuerdo, hay tranquilidad para producir y eso es clave para que la gente esté contenta por el esfuerzo que hace”, afirma. Dice que debido a la pandemia quedó pendiente una siembra de betarragas para Ze Farms, además de proyectar la producción para lo que viene.

Esta cooperativa también produce ajo chilote, topinambur, harinas de sarraceno y trigo, porotos, lentejas, garbanzos, quinoa, avena, chalota, acelga y otras variedades de papas, y comercializa a en la Ecoferia de La Reina, en Santiago, y a una cartera de clientes en las regiones Metropolitana y de La Araucanía.

Para Martín Barros, jefe nacional de Mercado de INDAP, uno de los valores más grandes que tiene el Programa Alianzas Productivas, y que se ha notado en un año complejo como éste, es que al existir un poder comprador encadenado con pequeños agricultores la comercialización no se corta. “Es una vinculación comercial virtuosa, pero se requiere compromiso y responsabilidad”, afirma.

Agrega que la institución busca que estas Alianzas Productivas sean vistas como una puerta de conexión al corazón del mundo rural, aquel que posee productos únicos y de gran valor, no solo del punto de vista monetario, sino de identidad nacional.

Según cifras del Departamento de Mercado del servicio, 78% de los usuarios está satisfecho con el programa y 82,2 % ha establecido un vínculo permanente con la industria (ventas por dos años seguidos). El 52% participa en rubros con orientación exportadora, mientras que 48% abastece fuertemente la demanda interna. Aproximadamente 68,6% de la producción de estos agricultores se destina al poder comprador.

Algunas de las alianzas más emblemáticas son con Iansagro, en el rubro de la remolacha; Colun, Watts (Loncoleche) y Nestlé, en lácteos; Capel, San Pedro Concha y Toro, producción vitivinícola; Comfrut, Alifrut (Minuto Verde) y Frutícola Olmué, berries; Apicoop, con miel, y Agronuez Choapa, en frutales, entre otras.

Productora de hortalizas agroecológicas Nancy Flores fue destacada en Día del Campesino en Ñuble

A 30 minutos del centro de Chillán, en el sector Huampangue de San Nicolás, Región de Ñuble, se encuentra la granja agroecológica de Nancy Flores, quien junto a toda su familia trabaja en el cultivo de hortalizas, las que comercializan en el Mercado Campesino de la comuna y en Chillán.

Comenzar en el cultivo de hortalizas no fue fácil para esta agricultora, según ella misma relata: “Hace diez años comencé con un invernadero chiquitito de 30 metros cuadrados. Por entonces no sabía cómo producir bien y tuve algunos inconvenientes, pero eso fue lo que me motivó a superarme y me fortaleció para seguir adelante”.

Actualmente Nancy Flores posee una superficie de 870 metros cuadrados de invernaderos, donde produce una gran variedad de hortalizas durante todo el año, las que fertiliza con humus, compost, guanos y biopreparados de fabricación propia.

“La señora Nancy es un ejemplo de superación para los demás agricultores de la región. Pese a comenzar con un pequeño invernadero, perseveró y con las herramientas que le brindó INDAP, más el apoyo constante del equipo Prodesal de su comuna, logró salir adelante. Ahora produce hortalizas y frutas todo el año, las que vende en el Mercado Campesino local y a su cartera estable de clientes en Chillán”, destacó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.

Agregó que “a través de la señora Nancy, quien es la presidenta del Mercado Campesino de San Nicolás, queremos saludar especialmente a cada pequeña y pequeño agricultor de Ñuble, ya que son ellos los que se encargan de llevar ricos alimentos a nuestra mesa y de hacer que se mantengan vivas la cultura y tradiciones del campo. Por eso, en esta conmemoración del Día del Campesino, saludamos a cada uno de los agricultores que le dan identidad a nuestra región”.

La emprendedora ñublensina no solo recibió la visita de las autoridades de INDAP-Ñuble, sino que también el ministro de Agricultura, Antonio Walker, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, la saludaron vía streaming en el interior de uno de sus invernaderos y reconocieron su labor en el Día del Campesino

“Como Ministerio de Agricultura nos hemos propuesto que a Chile y a los chilenos no le pueden faltar alimentos. Lo hemos cumplido gracias a los héroes anónimos que tenemos en el campo, gente que desde muy temprano está cosechando para que nosotros nos podamos alimentar. Hoy queremos hacer un sentido reconocimiento al mundo campesino”, dijo Walker.

El secretario de Estado también saludó al equipo de INDAP Ñuble y en especial a Nancy Flores: “Saludamos cariñosamente a la señora Nancy, quien, como se puede ver, tiene unos preciosos invernaderos. La felicitamos por su gran trabajo”.

Carlos Recondo manifestó que el Día del Campesino es una fecha que resalta la labor de los agricultores y de los trabajadores del mundo rural. “Es un día para celebrar, para conmemorar y para reconocer el enorme esfuerzo que hacen para alimentar a los chilenos”. También destacó que “la agricultura no ha parado gracias a la Agricultura Familiar Campesina, que todos los días se levanta temprano a hacer las labores del campo para que no falten alimentos en Chile”.

En la ocasión el director nacional de INDAP aprovecho de enviar “un abrazo muy grande a la señora Nancy en este día, ya que ella representa a cabalidad el espíritu de superación que está presente en cada uno de los emprendedores del mundo rural. Desde Santiago reconocemos y valoramos su trabajo, muchas felicidades”.

Jóvenes rurales de Región de Maule dan inicio a Plan de Formación agrícola para 2020

A través de una conexión vía online, los jóvenes rurales de la Región de Maule iniciaron su Plan de Formación 2020, iniciativa impulsada a través de la Mesa de Jóvenes Rurales e INDAP. La actividad, que se realiza con INIA Raihuén, partió con el módulo Sistemas Productivos Conservacionistas, con el tema de producción hortícola biointensiva, manejo de suelos, biodiversidad, enemigos naturales e interacción entre cultivos, dictado por la investigadora Sigrid Vargas.

La seremi de Agricultura, Carolina Torres, entregó un cordial saludo a los participantes y los llamó a mantener la calma en estos tiempos difíciles y a adaptarse a los cambios, por ejemplo a través de este tipo de capacitación. “Esto es un ejemplo de adaptación a las condiciones restrictivas en las que estamos. Aquí vemos que con voluntad y buena coordinación es posible concretar acciones que quizá en tiempos normales han sido más difíciles de generar”.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, destacó el uso de la tecnología en medio de la pandemia, ya que permite acercar el conocimiento a los jóvenes en materias de conservacionismo, agricultura sustentable y nuevas tecnologías para la agricultura. “Espero que estas jornadas sean de utilidad para los jóvenes. Trabajamos en conjunto con ellos para diseñar un programa que respondiera a sus expectativas y espero que más adelante podamos ofrecer un programa presencial, cuando las condiciones sean las propicias”.

Rodrigo Avilés, director de INIA, agradeció la confianza depositado en su servicio para entregar la capacitación, con trabajos participativos y conversatorios, y contribuir así a resolver los problemas que presenta la agricultura en la actualidad.

El programa se divide en tres módulos, que los jóvenes pueden tomar por separado o inscribirse en todos ellos. El módulo 1 es sobre sistemas productivos conservacionistas, con un componente productivo, que abordará la producción hortícola biointensiva. También tiene un componente hídrico, con el diseño de sistemas de riego tecnificado para unidades a pequeña escala y fuentes de acumulación de agua intrapredial con fines productivos.

El módulo 2 abordará los cambios tecnológicos aplicables a una agricultura sustentable, entre ellos las tecnologías en control biológico como hongos entomopatógenos y endófitos, marketing digital y el e-commerce. Finalmente, el módulo 3 trabajará en la evaluación económica de los cambios tecnológicos.

El plan de formación se extenderá hasta el día 11 de septiembre del año en curso.

Entregan forraje para 2.000 agricultores del Alto Biobío afectados por las heladas y nevazones

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, encabezó la entrega de forraje para el ganado a cerca de 2.000 pequeños agricultores afectados por las heladas y nevazones en la comuna de Alto Biobío. “Les quiero decir que siempre vamos a estar a su lado, los vamos a estar apoyando y no vamos a dejar a nadie solo en las emergencias”, apuntó el secretario de Estado. 

Walker llegó hasta la comuna cordillerana para comenzar la entrega de alimento concentrado para las familias pehuenche de la zona, el que beneficiará a 41.559 cabezas de ganado, entre bovinos, ovinos, caprinos y equinos. En el lugar, destacó el trabajo coordinado del Ministerio de Agricultura junto a INDAP, Intendencia y Gobernación para asegurar una rápida distribución de la ayuda y, al mismo tiempo, respetando las medidas sanitarias para evitar contagios por COVID-19. 

“Vinimos a atender a las comunidades de pueblos originarios que están sufriendo con grandes nevazones. Chile es un país de extremos. Tuvimos la sequía más grande de la historia de Chile y hoy estamos con nevazones muy grandes aquí en Alto Biobío. Vinimos a atender, vinimos a conversar con los ganaderos que lo están pasando muy mal”, dijo el titular del agro, quien fue acompañado por el intendente Sergio Giacaman; el gobernador de Biobío, Ignacio Fica; el seremi de Agricultura, Francisco Lagos; el director regional de INDAP, Odín Vallejos, y funcionarios de la institución.

El intendente Giacaman afirmó que, “considerando la situación por Covid-19 que vive el país, esta entrega es especial y como gobierno tomaremos todos los resguardos sanitarios necesarios para distribuir el forraje en los diversos sectores de Alto Biobío”.

En total se destinaron 278 millones de pesos para costear el alimento concentrado, lo que se traduce en 976.806 kilos para continuar con el desarrollo del sector silvoagropecuario de la zona.

Imagen eliminada.

El seremi Francisco Lagos señaló que “esta ayuda viene a apoyar a los productores ganaderos de Alto Biobío, quienes podrán contar con alimentación para sus animales en tiempos de mayores nevazones y bajas temperaturas”.

En cuanto a la logística, Odín Vallejos manifestó que “la entrega que realizaremos es bastante más compleja que el año pasado, considerando que estamos en situación de pandemia, que conlleva a planificar no sólo basados en la conectividad y el clima; sino además pensando en el resguardo sanitario, distancia social y participación de los beneficiarios en el lugar de entrega”.

El gobernador Ignacio Fica dijo que la entrega está siendo coordinada en conjunto con el alcalde y su equipo: “Estamos comprometidos con la comuna, porque entendemos que el foco son las personas y nuestra prioridad es darles respuesta a los agricultores de toda la provincia”.

La distribución del forraje continuará en el sector Guallali, para luego seguir en El Barco, Chefque, Vilcuncura, Quiñelon y Chenqueco, entre otras localidades de la comuna de Alto Biobío.

INDAP Valparaíso desarrolla 13 obras de riego individuales en la Provincia de San Antonio

Con el objetivo de que el campo no pare y la Agricultura Familiar Campesina de la Provincia de San Antonio continúe potenciando sus actividades productivas, INDAP Valparaíso se encuentra ejecutando 13 proyectos de riego que beneficiarán de manera directa a 13 familias campesinas de la zona.

Las obras se realizan a través de los programas de Riego Intrapredial (PRI) y de Obras Menores de Riego (PROM), con una inversión aproximada de 58 millones de pesos, en donde el 90% de los costos son un aporte de INDAP y el 10% restante es financiado por los beneficiados.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, valoró el trabajo realizado y aseguró que “estamos totalmente conscientes de las dificultades que han surgido debido a la crisis sanitaria que nos afecta y es por eso que estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para que el campo no pare y nuestros usuarios tengan todas las herramientas necesarias para potenciar sus emprendimientos y esto se logre traducir en una mejor calidad de vida”.

Leopoldo Valladares, pequeño productor de limones del sector Cajón de la Magdalena, fue uno de los 13 beneficiados con proyectos de riego: “En mi caso me permitieron tener un acumulador de agua en mi predio, lo que es tremendamente útil, ya que me permite tener mayor seguridad de acceso al agua y me da tranquilidad, por lo tanto estoy muy agradecido”.

La productora de paltas Silvia Jorquera, de la comuna de Santo Domingo, dijo que “yo pedí que me ayudaran con una geomembrana para mejorar mis cultivos y lograr vender mi producción a mejor precio, lo que resultó en un trabajo muy positivo, así que estoy muy contenta con la ayuda que he recibido de INDAP”.

INDAP Valparaíso ejecutará 269 obras de riego intraprediales en toda la región durante 2020, lo que permitirá potenciar la Agricultura Familiar Campesina y le otorgará la posibilidad de tener una mejor calidad de vida.

Sequía: Más de 700 pequeños ganaderos de O’Higgins reciben aporte económico para forraje

Exequiel Huerta Vargas, un pequeño ganadero del sector Pailimo en la comuna de Marchigüe, ha enfrentado dificultades para mantener y alimentar a sus animales a causa de la sequía. Tiene 120 ovejas y 5 vacas, a las que el año pasado -el más seco de las últimas décadas- pudo nutrir gracias a que fue previsor y tenía forraje guardado. Este año sembró praderas suplementarias y espera que la cosecha sea suficiente para seguir alimentando a sus animales.

Este pequeño ganadero es uno de los 717 usuarios de INDAP O’Higgins que estos días han recibido un aporte económico de 97 mil pesos, el que pueden destinar a la compra de alimento o a praderas suplementarias. En total, se entregará una suma superior a los 69 millones de pesos. Exequiel agradeció el apoyo y señaló que comprará fertilizante para su siembra de praderas.

Los más de 700 beneficiados con la entrega de incentivos corresponden a quienes presentaron proyectos de praderas suplementarias asociadas al déficit hídrico. Sin embargo, a raíz de los ajustes presupuestarios derivados de la pandemia no hubo financiamiento para los proyectos; asignándose un nuevo financiamiento para ayudar a esos productores a atenuar las consecuencias del déficit hídrico en el marco de la Emergencia Agrícola 2020. La entrega de incentivos se realizó a través de transferencias electrónicas.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, destacó el esfuerzo que realizó INDAP “para llevar adelante este apoyo a los pequeños ganaderos que lo han pasado mal a causa de la sequía y han enfrentado problemas para alimentar a sus animales”.

Juan Carol García, director de INDAP O’Higgins, señaló que “la contingencia nos obligó a cambiar algunos planes. Por ejemplo, el programa de praderas suplementarias para el sector ganadero se vio afectado por la crisis sanitaria en abril”. Agregó que “hoy, si bien no podemos solucionar el problema de su apoyo total, llegamos con una ayuda a esos productores que confiaron en nosotros y que necesitan forraje de inmediato para sus animales”.

Añadió que “las lluvias nos han acompañado un poco mejor este 2020 que el año pasado, pero no debemos olvidar que además de la pandemia seguimos enfrentando una sequía muy importante. Por ello, hay que tomar resguardos y providencias asociadas a disminuir su efecto, pese a que hoy nos encontremos en un mejor pie que la pasada temporada”.

Programa de Desarrollo Local de INDAP Aysén: Trabajando por el desarrollo de microproductores

“Lo que más me ha llamado la atención de este trabajo con microproductores durante mis diez años de servicios es ver cómo crecen junto a sus familias, cómo los niños que conocí hoy están convertidos en jóvenes rurales que no solo acompañan a sus padres en las labores campesinas, sino que ayudan a que los diferentes rubros no se pierdan”, contó Favián Ulloa, jefe técnico del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) Coyhaique Norte, en el Programa INDAP Virtual que se transmite por la Fan Page de INDAP Aysén.

En el programa se destacó la labor de asesoría que realiza el Prodesal, que se instauró en 1996 a nivel nacional para apoyar el desarrollo productivo de comunidades de escasos recursos. En  1997 se establecieron convenios con municipios rurales con el fin de canalizar estos apoyos y 10 años más tarde se incorporó el componente de inversiones para que los usuarios impulsaran proyectos individuales y asociativos para mejorar sus emprendimientos.

Hoy el Prodesal busca aumentar los ingresos  por actividades silvoagropecuarios y conexas de los microproductores del segmento 1, además de vincularlos con acciones de fomento público-privadas, poniendo a su disposición diversos instrumentos públicos para sus mejoras.

En la Región de Aysén existen 16 convenios vigentes con unidades operativas, donde participan nueve de las 10 comunas y se atiende a un total de 833 usuarios. En el caso de Guaitecas, que no tiene Prodesal, recibe apoyo a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que tiene 40 usuarios.

Entre los instrumentos de apoyo de INDAP a través del Prodesal se destaca la asesoría técnica, la inversión a través de Proyectos de Inversión Productiva (IFP), el Fondo de Operación Anual (FOA) e iniciativas de comercialización.

Imagen eliminada.

Una iniciativa a destacar en el área de comercialización del Prodesal Coyhaique es la Feria de Horticultores de la Plaza Angol, que funciona desde hace 13 años y es una gran vitrina para los productores de la zona, quienes además son parte de la cadena de Mercados Campesinos. Los productos en oferta son hortalizas y frutas frescas, granos, hierbas aromáticas o medicinales, plantas y flores, además de procesados con resolución sanitaria y artesanías. La experiencia se replica hoy en Aysén, junto a las productoras de la Agrupación Las Maravillas; en Coyhaique, en la Feria Las Quintas, y en el Mercado de Cochrane.

También destaca en materia de asociatividad campesina la venta de lana del sector norte de Coyhaique, que esta temporada reunió más de 6 mil kilos en los sectores de Alto Mañihuales y El Gato.

En el extremo sur de la región se encuentra la unidad operativa del Prodesal Cochrane, que en la actualidad atiende a 80 usuarios. Para Matías Soto, jefe de área de la comuna, uno de los hitos a destacar este año fue la entrega del Fondo de Operación Anual (FOA), que permitió a los productores la adquisición de forraje para su ganado (concentrado, maíz, avena, sales).

“El trabajo del Prodesal ha significado una ayuda muy importante para los microproductores. La asesoría y el acompañamiento son claves para que quienes comienzan a desarrollar un rubro productivo tengan certezas, ya que materializar un emprendimiento y mejorar los ingresos es un aliciente para seguir en el campo. Solo este año se contempló un presupuesto de M$760.000 en asesorías e inversiones. También hay que destacar el compromiso de los alcaldes, que ponen a disposición profesionales con gran capacidad técnica y humana para desarrollar una trabajo integral”, expresó Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén.