Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Setenta productores de Ñuble enfrentan crisis vendiendo en Mercado Campesino Online
Con el objetivo de brindar una vitrina a los productos de la Agricultura Familiar de Ñuble durante la pandemia, la dirección regional INDAP habilitó hace algunos meses un Mercado Campesino Online que hoy ya cuenta con la participación de 70 emprendedores de diferentes comunas del territorio que están vendiendo a nivel local y a distintos puntos del país.
“Estamos muy felices de haber podido dar vida a este proyecto, ya que en estos momentos una de nuestras principales preocupaciones como institución es poner a disposición de los pequeños agricultores herramientas que les permitan mejorar sus ventas y acercarlos al consumidor final. Eso fue lo que buscamos a través de esta plataforma virtual”, expresó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.
Agregó que “con esta iniciativa estamos apoyándolos en la comercialización de sus productos, no solo ahora que han debido enfrentar una merma en sus ventas debido a esta pandemia, sino que buscamos dejar instalado este canal en forma permanente, para visibilizar su producción y ponerlos al nivel de otros emprendedores del país que están usando el comercio electrónico para avanzar en el formato del delivery”.
Luis Flores, encargado de comercialización de INDAP Ñuble, dijo que “la falta de espacios de venta ha provocado un fuerte impacto económico en nuestros usuarios, quienes tienen en las ferias su fuente regular de ingresos. Por ello, la iniciativa de apoyar la promoción y venta de productos de la Agricultura Familiar a través de internet y las redes sociales ha despertado el interés de los usuarios, quienes encuentran ven aquí una forma de ampliar sus oportunidades de venta”.
Una de las pequeñas agricultoras que está participando en el Mercado Campesino Online de la región es Miriam Palma, quien ha podido dar a conocer su emprendimiento: “Desde 1998 que produzco mermeladas y conservas. Primero lo hice para aprovechar las frutas que se perdían en el campo, pero a medida que trascurrían los años se convirtió en mi forma de ganarme la vida. Ya llevo más de dos décadas en el rubro, tiempo en el que siempre he contado con el apoyo de INDAP. Ahora estoy esperanzada en que a través de este Mercado Campesino Online muchas personas más conozcan mi trabajo”.
Quien también valoró esta plataforma virtual fue José Arriagada, productor de agroprocesados de la comuna de Portezuelo, quien agradeció el esfuerzo realizado para dar vida a este Mercado Campesino Online. “Nosotros somos productores pequeños que necesitamos constantemente del apoyo de INDAP para mejorar nuestras ventas e ingresos”, precisó.
Gladys Ponce, dueña de la viña El Quillay, también de Portezuelo, dijo sentirse “muy agradecida de que hayan habilitado esta plataforma”, ya que “gran parte de nosotros comercializábamos nuestros productos en las ferias y Mercados Campesinos de INDAP, pero por la pandemia no hemos podido contar con estos espacios de venta. Hacernos visibles a través de internet es algo muy importante y de mucha ayuda”.
Para conocer los productos campesinos de los más de 70 pequeños productores de Ñuble pinche aquí.

Día Nacional del Vino: INDAP destaca a las viñas campesinas y apuesta a su crecimiento
Un sector que por muchos años ha preservado antiguas cepas y tradiciones de producción artesanal y cuidado del medio ambiente, que hoy se moderniza con tecnologías que mantienen esas virtudes, es el de las viñas campesinas que han crecido en las últimas décadas y que INDAP reconoce y saluda con motivo este 4 de septiembre del Día Nacional del Vino.
Con producciones permanentes desde Arica hasta el sur del país, entre ellos algunos con características territoriales únicas como los vinos de altura elaborados en San Pedro de Atacama, o la enorme variedad de vinos premiados en el Valle del Itata y otras latitudes con cepas ancestrales, son más de 4 mil los usuarios de INDAP dedicados a este rubro en todo Chile.
El sector es relevante para este servicio especialmente porque, con la inversión en asesorías técnicas (incluso con enólogos), gestión organizacional e infraestructura para una mejor producción, estos pequeños agricultores dieron un salto en su calidad de vida dejando de ser solo productores de uva a granel para convertirse en viñateros con cuidadosos procesos, embotellado y etiquetas, con experiencia en certámenes nacionales y extranjeros, y relaciones comerciales incluso en el exterior.
Viñateras y viñateros de la Agricultura Familiar Campesina destacan frente a la industria porque mantuvieron costumbres de vinificación, porque preservaron variedades ancestrales o patrimoniales como Moscatel de Alejandría, País y Cinsault, o denominaciones antiguas como chicha, pipeño, pajarete o Pintatani.
El Jefe de Mercados de la División de Fomento de INDAP, Martín Barros, enfatiza que para este servicio del Ministerio de Agricultura “el rubro vitivinícola es un sector estratégico y los venimos acompañando muy fuertemente”.
El encargado reconoce como un hito la gestión en el Valle del Itata “donde estamos trabajando con varios centros de acopio en que los agricultores pueden tener un mayor poder de negociación”, además de las posibilidades del convenio que se prepara con Vinos de Chile para “generar alianzas productivas que vinculen directamente a los usuarios de INDAP con las viñas exportadoras”.
Muchos de los más de 4 mil pequeños agricultores dedicados a este rubro son ejemplo de adaptación, porque embotellaron esas variedades e implementaron condiciones modernas de infraestructura; de innovación, como aquellos que exploran en los espumantes o en las líneas de cosecha tardía, y de organización, con decenas de cooperativas y otras asociaciones campesinas.
INDAP destaca en este Día del Vino a los productores con los que trabaja en su red en todo Chile: el Pintatani en el Valle de Codpa (Arica y Parinacota), el que se produce mayor a altura en Chile en San Pedro de Atacama (Antofagasta), el pajarete del Valle del Huasco (Atacama), las producciones en Petorca (Valparaíso), Valle de Colchagua (O’Higgins) y valles de Curicó y Maule (Maule); los más de 2 mil viñateros del Valle de Itata (Ñuble) con centros de acopio, vinificación asociativa y exportación; los productores de San Rosendo, Florida y Santa Juana (Biobío) y los usuarios mapuche del Valle de Malleco (Araucanía), entre muchos relevantes.
Muchos de estos vinos entraron por la puerta ancha a certámenes especializados como el concurso Catad´Or que atento a su crecimiento y calidad generó una versión especial llamada Catad´Or Ancestral. Martín Barros asegura que INDAP seguirá promocionando estos vinos en ese espacio “Vamos a concursar nuevamente con nuestros vinos en el concurso Catad´Or llevando más de 120 etiquetas para que sean probadas, juzgadas y luego premiadas por jurados internacionales, es un concurso donde todos los años hemos ido teniendo mejores galardones y mejores premios, y esperamos que este año no sea la excepción”, apostó.
La superficie que ocupan en conjunto es de 7.000 hectáreas, la que si bien representan solo un 4,9% del total nacional, la extensión plantada con cepas tradicionales son cerca del 15% del total nacional. Esto, sumado a que muchas plantaciones centenarias están en manos de la Agricultura Familiar Campesina, transforma a estos productores en protagonistas como cuidadores de un patrimonio histórico y cultural de características únicas.
VEA ADEMÁS:
DESTACAN A PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA ARAUCANÍA QUE ESTÁN INNOVANDO EN RUBRO VITIVINÍCOLA
VIÑATEROS DEL BIOBÍO IMPULSAN NUEVAS ESTRATEGIAS DE VENTA PARA ENFRENTAR LA CRISIS DEL COVID-19
IMÁGENES PREMIACIÓN CATAD´OR 2018
Todas las fotografías: INDAP