Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Con tradicional ceremonia aymara pequeños agricultores reciben maquinaria

Con una Pawa, rogativa ancestral del pueblo aymara, Alfredo y Ángel Álvarez Mamani, pequeños agricultores del valle de Lluta en la región de Arica y Parinacota, recibieron la nueva maquinaria agrícola a la que pudieron acceder, gracias al apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Con esta ceremonia, agradecieron a la madre tierra (Pachamama) y al sol (Tata Inti) por las siembras y por la vida diaria; pidieron su protección para tener una cosecha abundante y un trabajo fructífero.

En la actividad, desarrollada en el sector Santa Rosa del valle de Lluta, participó la familia Álvarez Mamani, el director regional de INDAP Arica y Parinacota, Juan Horacio Grant, además de profesionales que integran los equipos técnicos de este servicio del ministerio de Agricultura. Agradecieron la nueva maquinaria: un tractor y una rastra aradora de 22 discos.

El proyecto, financiado por medio del Programa de Inversiones (PDI), tuvo un costo de $18.200.000. El 64% ($11.679.681) de ese monto corresponde a aportes de INDAP. Por su parte, los hermanos Álvarez Mamani aportaron $6.520.319, equivalente al 36% del total. Con esta inversión buscan enfrentar la escasez de maquinaria para las tareas de preparación y labranza del suelo agrícola para la siembra; la falta de equipamiento dificulta la planificación del trabajo agrícola y el cumplimiento de los compromisos comerciales previamente acordados.

El director regional de INDAP Arica y Parinacota, destacó el trabajo que han desarrollado los hermanos Álvarez, quienes se han especializado principalmente en el cultivo de cebollas. Resaltó la importancia del apoyo entregado por este servicio del agro a través del PDI. “Invito a nuestros usuarios para que sean parte de este programa. Van a ver las bondades, van a poder comercializar de forma directa y van a mejorar sus ingresos para beneficio de ellos y de sus familias”, señaló Juan Horacio Grant.

Los hermanos Álvarez Mamani conforman una familia de pequeños agricultores que por más de 30 años se han dedicado a la producción y a la comercialización de verduras como cebolla, zanahorias, betarragas y maíz lluteño, entre otros cultivos. Ambos participan del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) de INDAP, instrumento a través del que acceden al sistema de Compras Públicas del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) que entrega alimentos en liceos y escuelas a lo largo de todo el país.

Este emprendimiento familiar destaca por desarrollarse en un predio de seis hectáreas, contar con riego por goteo, sistema de regadío que complementan con paneles fotovoltaicos para obtener la energía necesaria para su funcionamiento. El quehacer de Ángel destaca además por poseer el Sello Manos Campesinas para su producción de maíz lluteño y cebolla. El Sello Manos Campesinas es una iniciativa impulsada por la Universidad de Chile, INDAP y Organizaciones Campesina

Mesa de la Mujer Rural de O’Higgins recibe árboles nativos y plantines de hortalizas para huertos

“El quillay es un árbol muy alimenticio para las abejas que nosotros cuidamos, así es que estamos agradecidas de la gestión de INDAP”, señaló Elisa Reyes Arriagada, secretaria de la agrupación Api Chépica, quien junto a representantes de otras cinco organizaciones que integran la Mesa de la Mujer Rural de O’Higgins recibió árboles nativos y plantines de hortalizas.

La actividad se realizó en la agencia de área San Fernando y contó con la presencia del seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; los directores regionales de INDAP, Juan Carol García, y de Conaf, Marcelo Cerda, y el jefe de área, Daniel Bascuñán. En la ocasión se hizo entrega de 60 quillayes que fueron donados por Conaf y más de 700 plantines de hortalizas, sandías y melones que fueron aportados por Vivero Los Olmos y la Cooperativa Coopeumo.

En la región actualmente participan ocho organizaciones en la Mesa de la Mujer Rural: Mukuna, de San Fernando; Flores de Nancagua y CALIDER, de Nancagua; Apicultoras de Chépica y ORIMURI, de Chépica; ACAF AG, de San Fernando; Agrupación de Mujeres Líderes Rurales, de Chimbarongo, y Tejiendo Redes, de Paredones.

La Mesa de la Mujer Rural es una instancia de diálogo y participación entre el mundo público y las organizaciones de mujeres de la ruralidad; está integrada por INDAP, la Seremi de Agricultura, SERNAMEG y otras organizaciones. Dada la contingencia, este año solo se han podido realizar reuniones virtuales en tres ocasiones, en las cuales las representantes de la Mesa pidieron a INDAP que gestionara árboles nativos y plantines. Fundamentaron este requerimiento en la eventual escasez de alimento en los sectores rurales producto de la pandemia. La solicitud fue realizada por seis organizaciones y un promedio de 15 mujeres por agrupación recibió plantines o árboles.

Imagen eliminada.

El seremi Joaquín Arriagada dijo que el Ministerio tiene una especial preocupación por las mujeres rurales, y agregó que valora y reconoce su importancia y rol como guardianas de las tradiciones y cultura del campo chileno, al igual que su aporte en la producción de alimentos.

Las representantes de las agrupaciones que recibieron la donación de árboles y plantines señalaron que ésta “es una buena iniciativa y nació de la Mesa de la Mujer Rural. Es una ayuda para alcanzar el objetivo de poder asegurar la soberanía alimentaria”.

María Vargas, presidenta de la agrupación ORIMURI, de Chépica, acotó que los plantines los destinarán a la creación de huertos “para alimentar a nuestras familias”.

El director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, subrayó la importancia de la mujer rural y su participación en los diversos programas de este servicio del agro. Precisó que a nivel nacional, del total de usuarios (168.226), el 45% son mujeres, equivalentes a 76.270 usuarias. Resaltó que esta alta participación de las mujeres es relevante, por el positivo impacto en la economía familiar y en su desarrollo como personas y emprendedoras. Asimismo, expresó los agradecimientos a Conaf, a Coopeumo y al Vivero Los Olmos por la donación de árboles y plantines.

Proyecto de riego por $205 millones beneficiará a 180 agricultores de la comuna de Taltal

Un proyecto de riego que asciende a $205 millones y que beneficiará a un total de 180 pequeños agricultores de la comuna de Taltal se concretará gracias a certificados de bonificación entregados por la Comisión Nacional de Riego (CNR) y un crédito de enlace otorgado por INDAP, en el marco de un convenio con el Gobierno Regional de Antofagasta.

La ceremonia de entrega de los beneficios contó con la presencia del seremi de Agricultura, Pablo Castillo; el alcalde de Taltal, Sergio Orellana; la directora regional de INDAP, María Loreto Pacasse, y las presidentas de las comunidades agrícolas de la comuna, que ahora tendrán un mayor acceso al agua para sus cultivos.

María Loreto Pacasse expresó que  “como el recurso hídrico es escaso en el desierto, para obtenerlo es importante que todos trabajemos en conjunto. Un ejemplo claro es este proyecto, que nació de un convenio articulado por INDAP con Aguas Antofagasta S.A., con el fin de que la empresa destine aguas crudas en favor de la pequeña agricultura de Taltal”.

Añadió que, luego de ello, “junto a los agricultores obtuvimos la concesión de los terrenos donde se ubicarán las obras del proyecto de aducción, el cual fue presentado a CNR y hoy es bonificado con recursos para su ejecución, a lo que se suma la entrega de un crédito de enlace de INDAP  para asegurar su rápida implementación”.

El seremi Pablo Castillo celebró la entrega de recursos y manifestó que “hemos realizado un trabajo colaborativo entre INDAP, la CNR, el Gobierno Regional y nuestra cartera para respaldar el trabajo de las asociaciones gremiales El Hueso, Los Loros, El Pueblito y Taltal Alto. Los agricultores y agricultoras tienen gran espíritu emprendedor y nuestra misión es apoyarlos entregando recursos que aporten a la sustentabilidad de la pequeña agricultura campesina”.

También dijo que “hemos recorrido la comuna y el trabajo de los productores agrícolas es increíble y nos demuestra que la asociatividad es una alternativa viable para el desarrollo económico y sustentable de nuestra Región de Antofagasta”.

INDAP recuperará productividad de más de 15 mil hectáreas agropecuarias en La Araucanía

Recursos por más de $3.200 millones está ejecutando INDAP en la Región de La Araucanía para recuperar el potencial productivo de los suelos degradados pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina.

La inversión se realiza a través del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) y permitirá recuperar más de 15 mil hectáreas agrícolas, con el desarrollo de labores tendientes a mejorar los niveles de fertilidad y las características físicas, químicas y biológicas de los suelos, además de habilitar suelos que serán destinados a la actividad agropecuaria.

Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, destacó la importancia del programa. “Este año, hemos desplegado todos los esfuerzos y tenemos comprometido el 96 % del presupuesto para apoyar con recursos a más de 3.700 pequeños agricultores de diversas comunas de la región que postularon a los concursos del SIRSD-S, para cofinanciar planes de manejo sustentables para hacer más productivas sus tierras, lo que es clave para producir más y mejor“, dijo.

Añadió que en la provincia de Cautín se proyecta intervenir más de 10 mil hectáreas y en Malleco se recuperará o potenciará la productividad de aproximadamente 6 mil hectáreas, trabajos para los cuales, debido a la pandemia y para evitar eventuales contagios de agricultores, funcionarios y operadores, INDAP flexibilizó los procesos administrativos, medida que derivó en una alta participación en la convocatoria de los concursos.

Los pequeños agricultores valoraron los incentivos del SIRSD-S. “Para mí es muy importante este programa. Con su apoyo estoy realizando labores en 5,5 hectáreas para mejorar los niveles de fósforo con la fertilización del suelo para tener una mejor genética en las praderas y una mejor alimentación para el ganado“, contó José Enrique Ormeño, de la comuna de Victoria, dedicado a la crianza de reproductores de raza bovina Limousin.

El Programa de Suelos de INDAP entrega incentivos no reembolsables para cofinanciar prácticas asociadas a la incorporación de fertilizantes fosforados, de elementos químicos esenciales; el establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada, empleo de métodos de intervención del suelo como rotación de cultivos orientados a evitar su pérdida y erosión; y la eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos.

Ministro Walker en entrega de harina para ollas comunes de la RM: “Cadena del pan no puede parar”

“Quiero agradecer a la gente que con tanto cariño hace ollas comunes para que a nadie le falten alimentos”, dijo el ministro de Agricultura, Antonio Walker, tras participar en la entrega simbólica de 1.270 sacos de harina de 25 kilos donados por la Asociación Gremial de Molineros del Centro, los que serán distribuidos en las seis provincias de la RM para voluntarios que realizan cocinas solidarias en ayuda de los vecinos más afectados por la crisis sanitaria,.

Junto al alcalde de Santiago, Felipe Alessandri; el presidente de la Asociación Gremial de Molineros del Centro, Sergio Ossa; el seremi de Agricultura, José Pedro Guilisasti, y el delegado provincial de Santiago, Enrique Beltrán, el secretario de Estado entregó 10 sacos de harina a 17 voluntarios organizados por el Comité Social y de Seguridad Barrio Judicial de la comuna de Santiago.

En la oportunidad, Walker agradeció a todos quienes han hecho posible este proyecto: “Al alcalde, por su colaboración con la comunidad, y también a la Asociación de Molineros del Centro de Chile, por esta tremenda donación de más de 1.300 quintales de harina. La cadena trigo-harina-pan no puede parar, el campo no puede parar tampoco. A los chilenos no les pueden faltar alimentos en esta pandemia”. 

El alcalde Alessandri destacó la solidaridad de los chilenos y dijo que “en tiempos de pandemia, en plena necesidad, han nacido en todos los barrios a lo largo de Chile héroes anónimos que han sabido llevar un plato de comida a los vecinos más vulnerables que lo están pasando mal. Yo quiero destacar al Comité Barrio Judicial que está sirviendo almuerzo no sólo al condominio, sino también a la gente del barrio que lo necesita”.

Sergio Ossa, presidente de los molineros, expresó que “es un orgullo poder colaborar con toda esta gente que necesita el apoyo de todo el país para poder subsistir en una pandemia que ha sido muy cruel. Nosotros estamos siempre dispuestos a trabajar con las alcaldías, los municipios y los ministerios para, de alguna manera, poder aliviar a quienes lo necesiten”. 

El presidente del Comité Barrio Judicial, Erick Yapur, dijo que “nuestro único objetivo es solidarizar con el vecino que está en estado de vulnerabilidad por el Covid-19. Yo hago un llamado a todos los chilenos a la unidad con el afán de buscar un Chile mejor”.

Lanzan programa para fortalecer el rubro caprino en Coquimbo: Presupuesto de $2 mil millones

En el sector Cogotí de la comuna de Combarbalá, el gobierno del Presidente Piñera dio el vamos a una estrategia de apoyo para a uno de los rubros más tradicionales de la Región de Coquimbo. Se trata del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, que busca impulsar el trabajo de los crianceros de la zona, usuarios de INDAP, mediante la entrega de incentivos no reembolsables para cofinanciar inversiones, asesorías técnicas, capacitaciones y otras actividades productivas.

El primer paso de este programa es la entrega de alimento para el ganado (sacos de maíz, soja o pellet de alfalfa) y se inició en la comuna limarina con la presencia de la intendenta Lucía Pinto y el ministro de Agricultura, Antonio Walker. En una primera tanda se benefició a 50 pequeños productores de un total de 174.

El ministro Walker informó que “tenemos $2 mil millones para ejecutar este plan, porque esta región tiene el 60% de las cabezas de ganado caprino del país. Ellos son muy importantes, porque han adoptado una vida sacrificada y nosotros los apoyaremos con una serie de herramientas para que las ventas de quesos y las utilidades queden en el criancero, en las personas que ha hecho un esfuerzo durante todo el año”.

Este proceso de apoyo será ejecutado por INDAP durante septiembre en las 15 comunas de la Región de Coquimbo, mediante la entrega de alimento animal o recursos para su compra, con incentivos de hasta $200 mil. En total se beneficiará a 4.211 productores: 1.077 de la Provincia de Elqui, 1.903 de Limarí y 1.231 de Choapa.

La intendenta Pinto dijo que “este es un compromiso que habíamos hecho con los crianceros. Con este plan vamos a fortalecer una de las actividades más tradicionales y que se ha visto muy afectada por la sequía. Tendremos recursos que serán destinados a la alimentación, pero también a la capacitación y asesoría, para que la actividad ganadera siga siendo un aporte para el desarrollo de la región”.

Imagen eliminada.

Las autoridades también detallaron que el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero tiene un horizonte de cuatro años, abarcando en este período la atención de 6 mil usuarios de INDAP que tienen como principal rubro la crianza caprina lechera. Durante el primer año se contempla la ejecución de los $2 mil millones, que serán destinados a inversiones, capacitación, asesoría, diagnóstico territorial y alimentación animal.

Para los crianceros, este nuevo apoyo representa una oportunidad para mejorar su producción ganadera y aumentar sus ingresos cuidando de los recursos naturales. En tal sentido, Domingo Castro dijo que “esto es muy bueno, porque nunca hemos recibido tanto apoyo como ahora”, mientras que Hugo Rubina acotó que “es excelente, porque trabajar con más implemento a uno le ayuda y así la leche y el queso salen de mejor calidad”.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, enfatizó que el trabajo que se implementará da respuesta a un anhelo que por años tuvo el rubro caprino. “Sabemos que este programa ha sido muy esperado por los usuarios y por eso durante su elaboración dialogamos y escuchamos a los representantes del rubro caprino. En enero realizamos una jornada con dirigentes, lo que da cuenta de la importancia que tiene este programa para INDAP. Posteriormente tuvimos una serie de reuniones complementarias”, expresó.

Para participar en el programa, INDAP informará la apertura de las postulaciones mediante un llamado de asignación directa, el que estará abierto mientras la disponibilidad presupuestaria lo permita y puede contener cierres parciales para efecto de las evaluaciones.

Setenta productores de Ñuble enfrentan crisis vendiendo en Mercado Campesino Online

Con el objetivo de brindar una vitrina a los productos de la Agricultura Familiar de Ñuble durante la pandemia, la dirección regional INDAP habilitó hace algunos meses un Mercado Campesino Online que hoy ya cuenta con la participación de 70 emprendedores de diferentes comunas del territorio que están vendiendo a nivel local y a distintos puntos del país.

“Estamos muy felices de haber podido dar vida a este proyecto, ya que en estos momentos una de nuestras principales preocupaciones como institución es poner a disposición de los pequeños agricultores herramientas que les permitan mejorar sus ventas y acercarlos al consumidor final. Eso fue lo que buscamos a través de esta plataforma virtual”, expresó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.

Agregó que “con esta iniciativa estamos apoyándolos en la comercialización de sus productos, no solo ahora que han debido enfrentar una merma en sus ventas debido a esta pandemia, sino que buscamos dejar instalado este canal en forma permanente, para visibilizar su producción y ponerlos al nivel de otros emprendedores del país que están usando el comercio electrónico para avanzar en el formato del delivery”.

Imagen eliminada.

Luis Flores, encargado de comercialización de INDAP Ñuble, dijo que “la falta de espacios de venta ha provocado un fuerte impacto económico en nuestros usuarios, quienes tienen en las ferias su fuente regular de ingresos. Por ello, la iniciativa de apoyar la promoción y venta de productos de la Agricultura Familiar a través de internet y las redes sociales ha despertado el interés de los usuarios, quienes encuentran ven aquí una forma de ampliar sus oportunidades de venta”.

Una de las pequeñas agricultoras que está participando en el Mercado Campesino Online de la región es Miriam Palma, quien ha podido dar a conocer su emprendimiento: “Desde 1998 que produzco mermeladas y conservas. Primero lo hice para aprovechar las frutas que se perdían en el campo, pero a medida que trascurrían los años se convirtió en mi forma de ganarme la vida. Ya llevo más de dos décadas en el rubro, tiempo en el que siempre he contado con el apoyo de INDAP. Ahora estoy esperanzada en que a través de este Mercado Campesino Online muchas personas más conozcan mi trabajo”.

Imagen eliminada.

Quien también valoró esta plataforma virtual fue José Arriagada, productor de agroprocesados de la comuna de Portezuelo, quien agradeció el esfuerzo realizado para dar vida a este Mercado Campesino Online. “Nosotros somos productores pequeños que necesitamos constantemente del apoyo de INDAP para mejorar nuestras ventas e ingresos”, precisó.

Gladys Ponce, dueña de la viña El Quillay, también de Portezuelo, dijo sentirse “muy agradecida de que hayan habilitado esta plataforma”, ya que “gran parte de nosotros comercializábamos nuestros productos en las ferias y Mercados Campesinos de INDAP, pero por la pandemia no hemos podido contar con estos espacios de venta. Hacernos visibles a través de internet es algo muy importante y de mucha ayuda”.

Para conocer los productos campesinos de los más de 70 pequeños productores de Ñuble pinche aquí.

Día Nacional del Vino: INDAP destaca a las viñas campesinas y apuesta a su crecimiento

Un sector que por muchos años ha preservado antiguas cepas y tradiciones de producción artesanal y cuidado del medio ambiente, que hoy se moderniza con tecnologías que mantienen esas virtudes, es el de las viñas campesinas que han crecido en las últimas décadas y que INDAP reconoce y saluda con motivo este 4 de septiembre del Día Nacional del Vino.

Con producciones permanentes desde Arica hasta el sur del país, entre ellos algunos con características territoriales únicas como los vinos de altura elaborados en San Pedro de Atacama, o la enorme variedad de vinos premiados en el Valle del Itata y otras latitudes con cepas ancestrales, son más de 4 mil los usuarios de INDAP dedicados a este rubro en todo Chile.

Imagen eliminada.

El sector es relevante para este servicio especialmente porque, con la inversión en asesorías técnicas (incluso con enólogos), gestión organizacional e infraestructura para una mejor producción, estos pequeños agricultores dieron un salto en su calidad de vida dejando de ser solo productores de uva a granel para convertirse en viñateros con cuidadosos procesos, embotellado y etiquetas, con experiencia en certámenes nacionales y extranjeros, y relaciones comerciales incluso en el exterior.

Viñateras y viñateros de la Agricultura Familiar Campesina destacan frente a la industria porque mantuvieron costumbres de vinificación, porque preservaron variedades ancestrales o patrimoniales como Moscatel de Alejandría, País y Cinsault, o denominaciones antiguas como chicha, pipeño, pajarete o Pintatani.

El Jefe de Mercados de la División de Fomento de INDAP, Martín Barros, enfatiza que para este servicio del Ministerio de Agricultura “el rubro vitivinícola es un sector estratégico y los venimos acompañando muy fuertemente”.

El encargado reconoce como un hito la gestión en el Valle del Itata “donde estamos trabajando con varios centros de acopio en que los agricultores pueden tener un mayor poder de negociación”, además de las posibilidades del convenio que se prepara con Vinos de Chile para “generar alianzas productivas que vinculen directamente a los usuarios de INDAP con las viñas exportadoras”.

Muchos de los más de 4 mil pequeños agricultores dedicados a este rubro son ejemplo de adaptación, porque embotellaron esas variedades e implementaron condiciones modernas de infraestructura; de innovación, como aquellos que exploran en los espumantes o en las líneas de cosecha tardía, y de organización, con decenas de cooperativas y otras asociaciones campesinas.

INDAP destaca en este Día del Vino a los productores con los que trabaja en su red en todo Chile: el Pintatani en el Valle de Codpa (Arica y Parinacota), el que se produce mayor a altura en Chile en San Pedro de Atacama (Antofagasta), el pajarete del Valle del Huasco (Atacama), las producciones en Petorca (Valparaíso), Valle de Colchagua (O’Higgins) y valles de Curicó y Maule (Maule); los más de 2 mil viñateros del Valle de Itata (Ñuble) con centros de acopio, vinificación asociativa y  exportación; los productores de San Rosendo, Florida y Santa Juana (Biobío) y los usuarios mapuche del Valle de Malleco (Araucanía), entre muchos relevantes.

Imagen eliminada.

Muchos de estos vinos entraron por la puerta ancha a certámenes especializados como el concurso Catad´Or que atento a su crecimiento y calidad generó una versión especial llamada Catad´Or Ancestral. Martín Barros asegura que INDAP seguirá promocionando estos vinos en ese espacio “Vamos a concursar nuevamente con nuestros vinos en el concurso Catad´Or llevando más de 120 etiquetas para que sean probadas, juzgadas y luego premiadas por jurados internacionales, es un concurso donde todos los años hemos ido teniendo mejores galardones y mejores premios, y esperamos que este año no sea la excepción”, apostó.

La superficie que ocupan en conjunto es de 7.000 hectáreas, la que si bien representan solo un 4,9% del total nacional, la extensión plantada con cepas tradicionales son cerca del 15% del total nacional. Esto, sumado a que muchas plantaciones centenarias están en manos de la Agricultura Familiar Campesina, transforma a estos productores en protagonistas como cuidadores de un patrimonio histórico y cultural de características únicas.

VEA ADEMÁS:
DESTACAN A PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA ARAUCANÍA QUE ESTÁN INNOVANDO EN RUBRO VITIVINÍCOLA

VIÑATEROS DEL BIOBÍO IMPULSAN NUEVAS ESTRATEGIAS DE VENTA PARA ENFRENTAR LA CRISIS DEL COVID-19

IMÁGENES PREMIACIÓN CATAD´OR 2018

Todas las fotografías: INDAP

 

Productos frescos y de calidad ofrece Mercado Campesino de Combarbalá en medio de pandemia

La crisis sanitaria ha dejado en evidencia el importante rol que cumple la Agricultura Familiar Campesina, que no ha dejado de producir alimentos para el país. Una vitrina para promover sus ventas es la Red de Mercados Campesinos, iniciativa del Programa de Comercialización de INDAP que tiene uno de estos espacios en la comuna de Combarbalá, el que ha funcionado de manera ininterrumpida desde abril de este año.

Todos los viernes de 8.30 a 13.30 horas en la calle Comercio, entre San Carlos y Valdivia, los protagonistas son los sabores del campo combarbalino, en un mercado que ofrece al público alternativas como queso de cabra, distintos alimentos procesados o frescas frutas y hortalizas de temporada.

Carlos Araya, pequeño agricultor del sector Mal Paso, es uno de los 10 participantes y dijo que la posibilidad de contar con un espacio para vender sus frutillas y ajíes durante la pandemia le ha permitido llevar el sustento a su familia en estos tiempos difíciles. “Los emprendedores que participamos nos hemos esmerado por tener una actitud positiva y productos de buena presentación, y demostrar a la comunidad que somos responsables con ellos y con nosotros mismos, ya que tomamos todas las medidas preventivas correspondientes”, contó.

Junto con ser un medio para aumentar los ingresos del sector rural en tiempos de crisis sanitaria, el Mercado Campesino de Combarbalá permite a los usuarios de INDAP vender en forma directa a los consumidores de la zona, sin intermediarios, productos de calidad, frescos y con identidad regional.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, destacó la relevancia de generar espacios que fortalezcan a los habitantes del campo: “En momentos tan complejos como los que vivimos a causa del COVID-19, este mercado permite que 10 representantes de la Agricultura Familiar Campesina perciban ingresos que de otra manera les sería más difícil obtener”.

Imagen eliminada.

Añadió que “nos preocupamos de que los participantes respeten todas las medidas preventivas que ha dispuesto la autoridad sanitaria, como el uso de mascarillas, lavado frecuente de manos y distanciamiento social. Además, nuestra agencia de área higieniza constantemente la bodega donde se guardan los implementos del mercado, como toldos y mesas”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, expresó que durante la pandemia ha quedado clara la importancia del trabajo que desarrollan los campesinos del país. “Ellos no han dejado de trabajar para abastecer de alimentos frescos a los chilenos y chilenas. Como Ministerio de Agricultura los hemos acompañado en cada paso, como, por ejemplo, el Mercado Campesino de Combarbalá, que es una excelente vitrina para comercializar y visibilizar sus sanos y ricos productos”.

Los emprendedores que participan en este espacio de venta forman parte de los programas PADIS y Prodesal, ambos ejecutados por INDAP y la Municipalidad de Combarbalá.

Al respecto, el alcalde de la comuna, Pedro Castillo, dijo que la pandemia ha impuesto diversos desafíos, “lo que nos obliga a compatibilizar el cuidado de salud, enfrentar los estragos de la sequía en el territorio, mantener el abastecimiento de alimentos y dar la oportunidad a nuestros campesinos de seguir generando ingresos. En esa línea, el Mercado Campesino en un espacio normado que tiene todas las medidas sanitarias que exige la autoridad. El ejemplo que hemos logrado con nuestra feria productiva es digno de destacar”.

Además del sector Mal Paso, en el mercado también participan usuarios de Quilitapia, Pama Arriba, El Chingay y Litipampa, entre otros.

Destacan a pequeños productores de La Araucanía que están innovando en rubro vitivinícola

Las condiciones agroclimáticas y la calidad de los suelos que presenta la región de La Araucanía han permitido que pequeños productores, dedicados a la agricultura tradicional, diversifiquen sus cultivos y apuesten por innovar en sus tierras incorporando vides.

Con apoyo de INDAP Araucanía, experiencias de pequeños agricultores como Isolina Nuenulao, de Carahue; Nivaldo Aravena, de Nueva Imperial, y Guillermo Curin, de la comunidad mapuche Buchahueico, de Purén, son ejemplos de emprendimientos exitosos que buscan en este rubro dar un impulso a su economía familiar.

Carolina Meier, directora regional de la institución, destacó en el Día Nacional del Vino estas experiencias pilotos en la región, que ya están replicando otros agricultores. "Actualmente son 33 proyectos de producción de vides que estamos apoyando como parte de los desafíos de diversificación, con 22 hectáreas de producción de uvas, principalmente de la cepa Pinot Noir, usada para elaborar vino espumoso, reconocido como uno de los más famosos del mundo por su delicadeza y fragancia ", señaló.

Los emprendedores, además de recibir recursos para el establecimiento de las vides, fueron apoyados con asesoría técnica especializada con expertos vitivinícolas, enólogos y de coach empresarial. Estos innovadores emprendimientos buscan en un corto plazo, como el caso de Nivaldo Aravena, de la Viña Santa Marta, producir vinos con un sello de identidad cultural. 

Asociatividad y comercialización: las estrategias para promover la pequeña agricultura

Continuando con el cronograma de visitas e inspecciones técnicas a usuarios y emprendimientos asociativos, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, recorrió distintos puntos de Osorno, en la región de Los Lagos. Allí pudo constatar en terreno la implementación de los programas institucionales con que este servicio apoya a la pequeña agricultura del país, promoviendo la asociatividad e impulsando modelos de comercialización exitosos.

El recorrido sólo consideró desplazamientos por sectores rurales de la comuna de Osorno y comenzó en el sector Ovejería con la visita a la Cooperativa de Mujeres Campesinas Silvoagroecuaria. Fundada en 2017, la agrupación está integrada por 10 usuarias de INDAP de Puyehue, Osorno y Purranque, quienes se dedican al cultivo de hortalizas y frutales menores, producción de huevos, semillas y plantas, mermeladas y quesos. Para enfrentar las dificultades en la comercialización que impone la pandemia, han reorientado su trabajo, ampliándose a la entrega de verduras a domicilio. Su apuesta más innovadora es la creación de huertos urbanos: venta de plantas y asesoría para su cuidado y posterior cultivo.

Luego de tres años de trabajo asociativo hoy buscan formalizar su organización; anhelan incrementar su producción, obtener mejores precios en la compra de insumos y aumentar la venta de su producción hortícola. Se han capacitado en aspectos legales y trámites de formalización. Reciben apoyo del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP y del programa de Fortalecimiento Gremial y Cooperativo del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Más tarde, el director nacional se trasladó hasta el sector Las Quemas; allí conoció a Wilibaldo Vargas, usuario de INDAP a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) desde 2010. En su predio de casi 11 hectáreas (9 de ellas productivas), desarrolla su actividad productiva: crianza de ganado bovino y ovino. Ha recibido apoyos en el rubro ganadero y de praderas suplementarias. A partir de la temporada 2017-2018 participa en el Núcleo Tecnológico Ovino que impulsa el Centro Remehue del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) del ministerio de Agricultura.

El director nacional de INDAP, señaló que “estamos visitando a usuarios para verificar en terreno de qué forma están llegando nuestros instrumentos a los beneficiarios de nuestra acción y cómo avanzamos en ello”. El programa de visitas a usuarios y a grupos asociativos también busca conocer cómo las acciones de los programas de riego, de inversiones, de asistencia técnica, entre otros instrumentos.

INDAP posee una amplia gama de programas, entre ellos destaca el Prodesal, instrumento que se implementa -vía convenios de transferencia- con los municipios rurales. “Está presente en más de 250 comunas del país, atiende a más de 68 mil usuarios a lo largo de Chile y entrega asistencia técnica e inversiones a pequeños agricultores que producen principalmente para su consumo”, complementó. Los apoyos entregados por INDAP permiten financiar adelantos en corrales, cierres, cobertizos, en el caso de los ganaderos; o infraestructura de invernadero para el cultivo de hortalizas.

Dijo que los usuarios también pueden postular a otros recursos como los programas de riego para acceder a un estanque acumulador de agua o un mini tranque recopilador que asegura el recurso a varios agricultores. Además comentó la importancia del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) dirigido a pequeños agricultores y comunidades pertenecientes a los distintos pueblos originarios, quienes reciben capital de trabajo para desarrollar cultivos y recursos para inversión.

Recordó el difícil momento que ha enfrentado la agricultura durante el último tiempo: una extensa sequía que por más de 10 años afecta particularmente a la zona centro-norte del país y la actual pandemia que ha impuesto restricciones sanitarias y de desplazamiento, complicando las posibilidades de comercialización. “INDAP ha estado apoyando y hemos tomado medidas para favorecer a los agricultores en su actividad como entregarles instructivos para desarrollar sus labores agrícolas, cuidando su salud, de sus familiares y de los demás”, detalló. Complementariamente se redujo la tasa de interés de los créditos a prácticamente cero %, se prorrogaron automáticamente por 120 días el vencimiento de créditos y se han abierto canales online para la comercialización

La última parada del itinerario fue en el predio de Gloria Imio Navarrete, en el sector Polloico Barro Blanco. Usuaria de INDAP desde 2011 cuando ingresó al Prodesal, se dedica a la producción de plantines de hortalizas como acelgas, lechugas, pepinos y tomates. En la temporada 2019 -2020 produjo más de 120 mil unidades en una superficie menor a una hectárea. Su próximo desafío es migrar desde el Prodesal al Servicio de Asistencia Técnica (SAT) y avanzar en su desarrollo productivo y comercial.

“A los usuarios de Prodesal que están en una fase de mayor productividad, con mayor potencial y la posibilidad de vincularse más con el mercado, los estamos invitando a incorporarse al SAT. Allí tendrán una asistencia técnica personalizada que les permitirá crecer, acceso a más inversiones y podrán aprovechar de mejor manera los apoyos que INDAP les entrega. Doña Gloria es un buen ejemplo; tiene una demanda mucho mayor que la oferta que puede ofrecer: necesita crecer y por eso va a migrar al SAT”, comentó el director nacional.

En su recorrido, Carlos Recondo estuvo acompañado por el director regional de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez; el jefe de operaciones, Daniel Quiñilen y el jefe de la agencia de Área INDAP Osorno, Gonzalo Venegas; además de profesionales de los equipos de asistencia técnica.