Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11724)

Total de Noticias (11724)

Con deseos de más participación y talleres sesionaron en Pozo Almonte jóvenes rurales de Tarapacá

En un significativo avance para el desarrollo agrícola regional, se llevó a cabo en la Agencia de Área Pozo Almonte de INDAP la primera sesión del año de la Mesa de Jóvenes Rurales de Tarapacá, que busca marcar la hoja de ruta para el fortalecimiento del sector agrícola juvenil de la zona.

La actividad, enmarcada en la Estrategia INDAP 2023-2030, reunió a las nuevas generaciones de agricultores de diversas localidades de la región y tuvo una significativa participación, considerando las dificultades geográficas y las extensas distancias entre las localidades. El encuentro se centró en establecer las bases para un plan de trabajo anual que permita robustecer la presencia juvenil en el agro regional.

Edwin Chino, presidente de la Mesa de Jóvenes Rurales de Tarapacá, expresó su satisfacción por la significativa asistencia y enfatizó la importancia de la agroecología y la diversificación productiva. "Estamos enfocados en desarrollar una agricultura sostenible y mostrar que en el norte también se puede producir de manera agroecológica y orgánica", dijo, invitando a otros jóvenes a sumarse a este espacio de encuentro que impulsa INDAP.

El jefe de la Agencia de Área Pozo Almonte, Carlos Bugueño, destacó la necesidad de fortalecer el vínculo entre los jóvenes y el sector productivo, mientras que Humberto Zavala, encargado del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), subrayó la importancia de organizar un plan de trabajo que contemple capacitaciones y actividades relevantes para los participantes.

Entre los principales desafíos identificados, desde la opinión de los jóvenes, destaca el deseo de acceso a recursos hídricos, la conectividad entre localidades, la necesidad de atraer y retener a más jóvenes en el sector agrícola, una mayor participación y más talleres de capacitaciones para este segmento.

La Mesa de Jóvenes Rurales representa un paso estratégico para enfrentar el envejecimiento del sector agrícola, donde la edad promedio de los usuarios de INDAP es de 65 años. La participación activa de jóvenes agricultores no solo garantiza la continuidad de la actividad agrícola en la región, sino que también introduce nuevas perspectivas y tecnologías para hacer frente a los desafíos específicos de la agricultura en zonas desérticas.

Para los jóvenes, la consolidación de esta mesa aparece como una oportunidad única para articular sus necesidades con los instrumentos de fomento disponibles, permitiendo desarrollar una agricultura más resiliente y adaptada a las condiciones locales.

Al término de la reunión, tanto los profesionales de INDAP como los jóvenes coincidieron en que espacios como estos dependerán del compromiso institucional y el protagonismo que asuman los jóvenes en la construcción de su futuro en el agro. Entre los desafíos se plantearon también cómo organizarse y asociarse mejor, para tener mayor presencia en las decisiones que la autoridad toma para definir presupuestos para su segmento y en específico para la agricultura juvenil en Tarapacá. 

Congreso despacha ley que crea el nuevo Servicio Nacional Forestal: Senado la aprobó de forma unánime

El ministro de Agricultura destacó el trabajo realizado por todos los parlamentarios y señaló que este es un hito en la historia del sector forestal del país.

De manera unánime, con 36 votos a favor, el Senado de la República aprobó la creación del nuevo Servicio Nacional Forestal (Sernafor), entidad pública que será la sucesora legal de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dijo que “estamos muy contentos porque creemos que es un tremendo logro para el sector forestal, que por fin va a tener la institucionalidad que necesita. Este es un trabajo que hemos hecho entre todos. Agradecemos a los legisladores por este gran apoyo. Después de esta votación estamos listos para tener una institución que da seguridad de lo que tiene que ser un servicio forestal del Estado”.

Por su parte, la directora ejecutiva de Conaf, Aida Baldini, también destacó esta histórica ley, que va a permitir tener una institucionalidad robusta. “Este nuevo servicio tendrá un rol muy importante en el fomento de la industria forestal, del bosque nativo y, por cierto, en la mitigación y prevención de incendios forestales, aparte del arbolado urbano y muchas tareas. Quiero agradecer la gestión de articulación, de búsqueda de consenso, de racionalidad y de buena política comparada que se ha dado entre todos los parlamentarios”, señaló.

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) se creó en 1973 y existe desde hace más de 50 años. Con la aprobación de esta nueva ley quedará dividido en dos servicios: el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que dependerá del Ministerio de Medio Ambiente, y el Servicio Nacional Forestal (Sernafor), que quedará bajo el alero del Ministerio de Agricultura.

Esto hará que la institucionalidad de estos servicios se haga más robusta. El Sernafor deberá elegir sus autoridades por Alta Dirección Pública (ADP) y tendrá nuevas facultades con la que ahora no cuenta, como acceder a fuentes de agua y a predios afectados sin esperar la instrucción del Estado Mayor Conjunto para combatir incendios.

Esta nueva legislación fortalece las funciones y atribuciones que ha desempeñado históricamente Conaf. Entre estas atribuciones está la fiscalización de las leyes sectoriales de competencia del servicio.

Por otra parte, se entrega a los funcionarios que ejecutan las labores de fiscalización el carácter de ministros de fe para constatar infracciones; nuevas atribuciones en materia de protección contra incendios forestales y la ejecución de programas y proyectos para el control de plagas que afecten bosques u otras formaciones vegetacionales que no sean competencia del SAG.

Otra de las funciones de la nueva institución será coordinar y ejecutar políticas y planes de conservación, desarrollo, fomento y manejo sustentable de bosques; coordinar acciones para la prevención, mitigación, protección y respuesta contra incendios forestales; y formular estrategias para promover la sustentabilidad del sector forestal.

También deberá elaborar un catálogo de las especies arbóreas y arbustivas, nativas o introducidas. Contendrá los requisitos de plantación, manejo, conservación y de eficiencia hídrica requeridos por cada especie. Este instrumento será de uso obligatorio para las nuevas urbanizaciones y para nuevo arbolado en zonas de interés turístico, típicas, caminos públicos, riberas u otras de uso público o declarados como áreas verdes, entre otras múltiples funciones.

Exitosa feria de castañeros en Santiago: vendieron todo e invitaron a su gran fiesta en El Carmen

Agotaron todos sus productos, dialogaron con los transeúntes ávidos de sus relatos y recetas, y promovieron la fiesta de la que serán protagonistas el próximo 2 y 3 de mayo en El Carmen. Los productores de castañas de esa comuna de Ñuble, capital de este fruto en Chile, regresan satisfechos desde Santiago, donde desarrollaron una gira técnica y comercial y un colorido mercado en el céntrico paseo Bandera.

Las castañas, ricas en carbohidratos, ácidos grasos, fibra y sin gluten, y los agricultores que las llevaron fresca, tostada, en almíbar, como harina, crema o café, sorprendieron a los capitalinos en la segunda jornada de una gira técnica y promocional con respaldo de la Municipalidad de El Carmen e INDAP del Ministerio de Agricultura. 

El grupo, que sumó a 15 agricultores y que contaba también a productores de avellanas, artesanía y turismo rural de la misma comuna, encabezó una feria a pasos de La Moneda, cuyo objetivo principal fue invitar a la XV Fiesta de la Castaña de El Carmen, evento que incluirá espacios gastronómicos y música en vivo en la Plaza de Armas. 

La castaña de El Carmen con destino a Italia

La castaña de esta zona es apetecida incluso en el exterior, como lo demuestra el trabajo de Marrón Andino, sociedad empresarial campesina con 10 socios que hizo foco en la exportación y este año triplicará el envío de las especies nativa y marrón a una gran empresa en Italia: en 2024 exportaron un contenedor repleto con 2.500 kilos y este año ya preparan un embarque de 3 contenedores con un total de 7.500 kilos. 

El desarrollo de esta agrupación se debe al paciente trabajo colectivo de sus miembros y a la implementación de una moderna infraestructura, desde cámaras de frío hasta salas de selección y envasado, con apoyo de herramientas de INDAP para la asociatividad económica, la gestión comercial, giras técnicas, inversiones y créditos. 

Sergio Brevis, que gestiona la marca familiar Küyen –con harina y café de castaña– e integra Marrón Andino, se declaró “muy satisfecho porque toda la gira funcionó muy bien”. Destacó particularmente las reuniones con especialistas en temas como formalización de pymes y resoluciones sanitarias, y también el interés de público. “Vendimos todo y pudimos hacer contactos para negocios futuros”, comentó. 

Estos productores, al igual que varios de sus vecinos que incursionan en procesados, como Delicias de El Carmen y la misma Küyen, reciben también asistencia directa y recursos a través de programas de INDAP como el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Castañas (con 15 integrantes) y el Prodesal, a través del equipo del municipio de El Carmen que lideró esta gira (con cerca de 500 agricultores que entre sus rubros mantienen castañas). 

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, visitó la muestra, saludó a los productores y también invitó a asistir al gran evento que durante dos días celebrará la temporada de la castaña en El Carmen, comuna donde el castaño está presente en huertos y quintas por casi 200 años y que concentra un 70% de la producción solo de Ñuble. “Una tremenda iniciativa donde hemos conocido más de esta cultura y de este producto maravilloso”, apuntó. 

El alcalde de El Carmen, Renán Cabezas, que viajó con los productores a esta muestra en Santiago, agradeció a INDAP por el respaldo en la gira, enfatizó que se trató de una experiencia enriquecedora y señaló la apuesta del municipio para “que la gente identifique la castaña con nuestra comuna”. 

En El Carmen se contabilizan 594 hectáreas cultivadas de castaña, lo que representan el 77% del total regional. Su alta presencia en la zona se debe a atributos ambientales especiales en cuanto a suelos y clima, los que se dan particularmente en este sector de Ñuble y en Biobío. 

Torta carmelina o tronco de castañas, unos innovadores waffles y hasta alfajores son algunas de las ricas y tradicionales preparaciones que se obtienen con este fruto y que estos productores enseñaron en esta visita en Santiago para anticipar en todo su esplendor la gran Fiesta de la Castaña del 2 y 3 de mayo en El Carmen.

Agricultura familiar de la región de Valparaíso fortalece sus conocimientos gracias a convenio INDAP-Sence

Iniciativa mejora capacidades productivas de los participantes, mediante cursos especializados en los rubros de ganadería y avicultura. En total, la capacitación contempló una inversión de más de $23 millones y se llevó a cabo en las comunas de Puchuncaví, Calle Larga, Papudo y Petorca.

Un total de 70 agricultoras y agricultores de la región de Valparaíso recibieron su certificación tras completar exitosamente cursos de capacitación en el marco del Programa de Transferencia al Sector Público (TSP), impulsado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), en alianza con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). 

Esta iniciativa tuvo como objetivo fortalecer las capacidades productivas de los participantes, mediante cursos orientados a la agricultura familiar campesina. En total, la capacitación contempló una inversión de $23.287.000 y se llevó a cabo en las comunas de Puchuncaví, Calle Larga, Papudo y Petorca. Los beneficiarios participaron en cursos de “Manejo de aves de corral” en Puchuncaví, Calle Larga y Papudo, y en “Prácticas de higiene en la producción de leche y elaboración de subproductos derivados” en Petorca.

La ceremonia de certificación se realizó en el auditorio Pablo Gac Espinoza de la dirección regional de INDAP en Quillota y contó con la participación de subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández; la directora nacional de Sence, Romanina Morales; el delegado provincial de Quillota, José Orrego; la seremi del Trabajo y Previsión Social, Arife Mansur; el seremi de Agricultura, Sergio Salvador Guajardo; la directora regional del Sence, Angélica Gutiérrez Cuevas, y el director regional de INDAP, Sergio Valladares Ibáñez, entre otras autoridades.

“Este tipo de iniciativas son fundamentales para avanzar hacia una agricultura más inclusiva y con mayores oportunidades para todos y todas, uno de los mandatos del Gobierno del Presidente Boric. La capacitación en oficios vinculados al mundo rural no solo entrega herramientas técnicas, sino que también empodera a las y los agricultores, reconociendo su rol clave en la seguridad alimentaria del país”, señaló la subsecretaria Ignacia Fernández.

Sergio Valladares destacó que estas capacitaciones “permiten que las y los agricultores adquieran herramientas clave para mejorar sus procesos productivos y avanzar en la sostenibilidad de sus emprendimientos. Desde INDAP seguimos impulsando programas que fortalezcan la Agricultura Familiar Campesina, generando mayores oportunidades para su desarrollo”.

Romanina Morales, en tanto, enfatizó que una de las preocupaciones del Sence, en relación al contexto de este proyecto de capacitación campesino, es colaborar en asegurar la calidad en la cadena de alimentación desde la primera etapa, como lo es la importante labor agropecuaria.

Con esta certificación, INDAP y Sence continúan reafirmando su compromiso con el desarrollo del mundo rural, promoviendo instancias que contribuyan al fortalecimiento de la agricultura familiar y a la economía local en la región de Valparaíso.

En marzo recién pasado, en el marco de este convenio, se efectuó en Quilpué el cierre de otra serie de capacitaciones dirigidas a la agricultura familiar campesina, con la certificación de seis cursos, con 118 alumnos y alumnas aprobados y una inversión de $27.260.000.

Presidente Boric lanzó Portal de Emprendimiento: permite postular a diferentes programas estatales

El jefe de Estado visitó a una emprendedora de Isla de Maipo para presentar un nuevo sitio que integra oferta de Fosis, Prodemu, Sence, Sernameg e INDAP, permitiendo postular a programas de financiamiento, formación y asesoría en un solo lugar.

Verónica Jaque es usuaria de Fosis desde 2009. A través de los beneficios y capacitaciones del servicio creó y fortaleció su emprendimiento Chocolates Milániko, bautizado así por sus hijos Camila y Nicolás. Este 16 de abril, en el marco del Día Mundial del Emprendimiento, su taller –que tiene instalado provisoriamente en su hogar– fue visitado por el Presidente Gabriel Boric junto a autoridades de gobierno.

El mandatario llegó hasta Isla de Maipo para presentar el Portal de Emprendimiento junto a las ministras de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; las subsecretarias de Hacienda, Heidi Berner, y de Evaluación Social, Paula Poblete; el director nacional de Fosis, Nicolás Navarrete; la directora nacional de Sence, Romanina Morales; y el alcalde dueño de casa, Juan Pablo Olave.

El Portal de Emprendimiento es una plataforma del Ministerio de Desarrollo Social y Familia que tiene por objetivo facilitar el acceso a prestaciones públicas para personas emprendedoras, esto agrupando el ingreso a programas estatales de emprendimiento que a la fecha están divididos en múltiples plataformas. Así se reducirán barreras de acceso para personas interesadas en microemprendimiento y se mejorará la experiencia y proceso de postulantes. El sitio integra la oferta de Fosis, Prodemu, Sence, Sernameg e INDAP.

El Presidente Boric explicó que la iniciativa responde al alto número de emprendedores que recurren al respaldo estatal para concretar sus ideas: “el año pasado fueron medio millón de personas las que se acercaron a buscar apoyos que el Estado brinda a pequeños emprendimientos individuales. Hombres y mujeres, la mayoría mujeres, que hacen de la necesidad una virtud y logran salir adelante junto a sus familias con pocas herramientas, pero siempre con espíritu y con ganas de hacerlo bien, con mucha perseverancia y que requieren un empujoncito, requieren un apoyo”.

Asimismo, aprovechó de enviar un mensaje a los emprendedores: “A todas las personas, hombres y mujeres que tienen pequeños talleres, que han aprendido un oficio, que hacen joyas, fabrican adornos, realizan cócteles, mueblistas, creadores de juguetes didácticos, a quienes viven de lo que cosechan en sus huertas: los invito a formalizarse porque el Estado de Chile está aquí para ayudarles a mejorar sus condiciones de trabajo. Pueden acceder a capacitación, a microcréditos y así seguir haciendo crecer sus ideas, sus esfuerzos y sus sueños”.

La ministra Javiera Toro dijo que "con la implementación de este portal ocupamos las capacidades que hay en el Estado y la información que está disponible en el Registro Social de Hogares y en distintas instituciones para simplificar las postulaciones, no tener que duplicar información como a veces sucede, y que emprendedores y emprendedoras no tengan que ir ventanilla por ventanilla, sino que tengan un Estado más amable que les permita poder fortalecer sus emprendimientos, que finalmente no solo aporta a sus propias familias, muchas de ellas con niños, niñas y personas con dependencia, sino también a la economía del país, como ha señalado el Presidente".

El sitio miportalemprendimiento.gob.cl estará disponible desde el 16 abril. En un primer momento, personas emprendedoras interesadas podrán conocer a qué beneficios potenciales pueden acceder a partir de preguntas que apuntan a perfilar postulantes. A partir del 25 de abril, quienes estén interesados ya podrán postular a los beneficios.

INDAP entrega recursos a 457 agricultores del Prodesal Yumbel para insumos y equipamiento productivo

Un total de 457 pequeños agricultores y agricultoras del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que INDAP ejecuta en alianza con la Municipalidad de Yumbel recibieron recursos del Fondo de Operación Anual (FOA).

La entrega contó con la participación de la directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara; el administrador municipal de Yumbel, Mauricio Ruiz, el jefe del Área INDAP Yumbel, Héctor Villegas; el representante del Consejo Asesor Regional de INDAP, Guillermo Vega; y el equipo técnico del programa Prodesal.

En esta ocasión, los 457 beneficiarios recibieron un total de $66.265.000, para la adquisición de insumos y equipamiento para el desarrollo de actividades silvoagropecuarias, vinculadas a la producción animal, cultivos tradicionales (viñas), hortalizas, huertos frutales, producción apícola y flores.

Fabiola Lara explicó que estos fondos contribuyen al bienestar de los agricultores y agricultoras, permitiéndoles realizar inversiones significativas para el desarrollo de su quehacer en el campo: “El Fondo de Operación Anual, que tiene un monto por usuario de $145.000, está destinado a la adquisición de insumos y equipamientos, en coherencia con el Plan de Trabajo Anual que tiene el programa Prodesal”.

Entre las agricultoras beneficiarias estaba Paola Aguilera, quien indicó que "con estos recursos podré reconstruir mi invernadero de hortalizas, que se vio afectado por el excesivo viento". 

A la fecha, en la comuna de Yumbel INDAP ha aportado al convenio Prodesal 233 millones 170 mil pesos que van en directo beneficio de los 477 usuarios y usuarias que integran el programa.

INDAP abre concurso del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial para la comuna de Combarbalá

Bajo la modalidad de asignación directa, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) abrió en la comuna de Combarbalá, región de Coquimbo, un llamado a concurso de su Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI). El cierre de postulaciones es este lunes 21 de abril a las 17 horas y la publicación de los resultados será en la medida que se vayan aprobando los proyectos, teniendo como límite el miércoles 30 del mes en curso.

A través del PRI, el servicio del agro contribuye a dar seguridad hídrica y hacer más eficiente el uso del agua para fortalecer el desarrollo productivo de actividades silvoagropecuarias, tanto a través del cofinanciamiento de obras de riego o drenaje como mediante la integración de tecnologías que permitan optimizar y hacer más eficiente el uso del agua.

Respecto a este llamado a concurso, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, sostuvo que los instrumentos de riego de la institución “son clave para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena vaya mejorando su quehacer productivo”. Agregó que “desde el Gobierno del Presidente Boric nos hemos propuesto que el mundo rural sea cada vez más competitivo y para eso lo primero que debemos hacer es disponer obras de riego que faciliten una mayor disponibilidad del recurso hídrico”.

De acuerdo a lo establecido por INDAP, en concordancia con la actual situación climática de la región de Coquimbo, se priorizarán aquellas postulaciones que apunten a superar o mitigar riesgos agroclimáticos, como obras de tecnificación, acumulación y nuevas fuentes de agua.

Se focalizarán los recursos en aquellos usuarios y usuarias cuyas explotaciones se encuentran en la comuna de Combarbalá y que desarrollen los siguientes rubros: nogales, higueras, uva de mesa y limones. No se financiarán nuevas plantaciones o ampliaciones de áreas de cultivo, salvo que quienes postulen demuestren que disponen de agua suficiente en período de máxima demanda evapotranspirativa.

Los topes máximos anuales de incentivo son de $12 millones para persona individual y de $20 millones para personas jurídica. En caso de autoconstrucción, el incentivo no podrá ser mayor a $5 millones y será solo para proyectos de tecnificación, sin considerar la electrificación del sistema. La instalación eléctrica deberá ser realizada por un instalador autorizado.

El financiamiento de INDAP es de hasta un 95% del costo total bruto del proyecto (IVA incluido). El porcentaje restante deberá ser aportado por el usuario o usuaria.

Quienes tengan interés en participar pueden concurrir a la Agencia de Área Combarbalá, ubicada en Maipú 96, o llamar al 53 242255, para obtener mayor información sobre el proceso y la documentación exigida. 

Los Ríos: más de $32 millones en indemnizaciones por seguros agropecuarios reciben tres agricultores

En la oficina de área Los Lagos de INDAP, en la región de Los Ríos, se realizó una ceremonia para entregar indemnizaciones a tres agricultores que tenían contratados seguros agropecuarios y que sufrieron pérdidas productivas provocadas por fenómenos climáticos.

En la instancia participaron la directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, y el jefe de área de Los Lagos, Benjamín Cancino, quienes compartieron con los beneficiarios y además destacaron la importancia de contar con este tipo de instrumentos de gestión de riesgos para fortalecer la resiliencia de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

Los agricultores beneficiados fueron Francisco Galle Riquelme, quien recibió una indemnización de $23.374.997, y Juan Francisco Arévalo Huenchuanca, con $8.411.629, ambos por concepto de seguro agrícola, además de Rosa Rivas Catrihual, quien obtuvo una compensación de $835.509 por contar con seguro ganadero.

Alejandra Bartsch destacó la importancia de contratar estas pólizas y valoró el trabajo conjunto que realiza la institución con Agroseguros: "Los seguros agropecuarios son claves para la agricultura familiar. Si se hace todo en tiempo y forma, el seguro responde. El agricultor aporta solo un 5% y lo demás es subsidio. Sabemos que el cambio climático y las emergencias afectan directamente los sistemas productivos y por eso contar con seguros es fundamental para dar continuidad al trabajo en el campo”.

Por su parte, Francisco Galle, uno de los agricultores indemnizados, dijo que “el seguro agrícola es una forma de proteger lo que tanto cuesta construir. Yo aseguré mi siembra, fueron años de ahorro. El proceso es fácil y en INDAP te orientan. Funciona, 100% recomendado”.

Rosa Rivas, beneficiaria del seguro ganadero, también expresó su satisfacción por poder seguir con su negocio: “El seguro me ayudó muchísimo. Con el pago compré terneras de raza Angus y un torito. Estoy mejorando mi producción gracias al seguro. ¡Úsenlo, funciona!".

Juan Francisco Arévalo también recibió el pago de su seguro y recalcó el respaldo que significa para la inversión. “Este seguro es fantástico. La inversión en siembra no es menor y esto da respaldo. Ante el cambio climático es la única forma de estar tranquilos", expresó.

La actividad cerró con un llamado de las autoridades a informarse y contratar estos seguros a tiempo, especialmente ante los desafíos que imponen el cambio climático y las nuevas condiciones productivas de los territorios.

World’s Bees: Emprendimiento de Carmen Cortés en Monte Patria resalta el amor por la apicultura

Cuando una mujer tiene la idea se sacar adelante a su familia no hay quien la detenga. Esa es la consigna de la montepatrina Carmen Cortés, quien con esfuerzo y determinación logró concretar su emprendimiento, ligado a la producción y comercialización de productos apícolas.

Si bien al comienzo su área fue agrícola, hace aproximadamente dos décadas, gracias al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), tuvo la oportunidad de incursionar en el mundo de las abejas tras recibir capacitaciones y algunos implementos que le permitieron dar el puntapié inicial a lo que en la actualidad es World’s Bees, el negocio que impulsa junto a sus hijos.

“Recuerdo que INDAP nos entregó cinco núcleos y asesoría, y con ello comencé a emprender. La institución también me ha apoyado con créditos, que me han servido para adquirir un vehículo y así poder transportarme para realizar mis servicios y entregar lo que vendo”, cuenta.

Actualmente la apicultora está dedicada por completo a este trabajo, el que consiste en la entrega de servicios de polinización y la producción de miel 100% natural, propóleo, polen y arrope de miel. Sus principales clientes son de Monte Patria y también ha logrado captar mercados en Quillota y en otras ciudades del sur del país. 

“He sido testigo del proceso de crecimiento de Carmen y estoy muy contento por eso, porque ella es reflejo de esfuerzo, dedicación y cariño por la labor apícola, es un ejemplo a seguir. Como servicio reconocemos el gran trabajo de los apicultores y apicultoras de la región, y sabemos lo fundamental que es el trabajo de las abejas, seres esenciales para la existencia de la vida en el planeta. Por eso hemos apoyado a Carmen con distintos instrumentos para su labor, tal como nos ha solicitado el Presidente Boric”, afirma el director regional de INDAP, Víctor Illanes.

Carmen pertenece a la Agrupación de Apicultores de Monte Patria, que también a través de INDAP, mediante el Programa de Asesoría Técnica Especializada y Gestor Comercial, concretó un apoyo que les permitió identificar una estrategia de promoción del material biológico, buscar poderes compradores, analizar la demanda y negociar condiciones comerciales, entre otros aspectos.

Son cerca de 600 colmenas las que se pueden ver en el predio de esta apicultora, adornado por una variada gama de plantas y flores. Ella dice estar feliz por lo que ha logrado, “porque es un trabajo que me permitió sacar adelante a mis cuatro hijos, darles estudios y un hogar. Estoy muy orgullosa de mí, de ser una mujer campesina”.

Dentro de sus grandes logros está la obtención de la resolución sanitaria, un permiso que, dice, le ha permitido fomentar la confianza de sus clientes y ampliar sus mercados de ventas. Quienes se interesen en adquirir alguno de sus servicios o productos la pueden contactar en el WhatsApp +56 9 9091 2071 o a través de su cuenta de Instagram.

Desde el campo: Ingredientes con sabor e identidad para celebrar el Día de la Cocina Chilena

Merkén, charqui, ajo chilote y hongos, antiguos protagonistas de la comida en  diversos territorios, y vinos de autor que incursionan como parte de nuevos platos y postres, en este especial en el marco del Día de la Cocina Chilena que se celebra este 15 de abril. Aquí la voz de productores de la Agricultura Familiar que con procesos cuidadosos e innovación nos dan la tranquilidad de que en el campo están más vivos que nunca esos sabores y aromas únicos y ya con fama internacional.

 

San Clemente, Llay-Llay, Chiloé, Loncoche y el Itata, son el escenario de los relatos sobre estos productos tradicionales que marcan la gastronomía nacional y que dieron el salto a la mesa de los chefs, tiendas gourmet y prestigiosos concursos. Una mirada a las tendencias, con la participación de sus autores, productores que trabajan con el apoyo de INDAP, y que nuestros destacados en este mes de la Cocina Chilena.

MERKÉN: En los ojos del mundo 

Fundamental en el pebre y la color, con un picor y toque ahumado que eleva ensaladas, carnes, papas cocidas, micheladas y hasta postres, el merkén es el mejor condimento del mundo según Taste Atlas, lo más llevado por turistas en la Tienda Mundo Rural La Moneda, y sobre la mesa de todos los chef en la última ExpoMundoRural en Santiago (INDAP, 2024). 

Apolo González (San Clemente- Maule), de Merkén Pehuenche, fue uno de los expositores en este evento y se adjudicó el Premio Especial Patrimonio Alimentario INDAP-FIA: “Aprendí a preparar este merkén de la manera tradicional, tostado a fuego de leña y siempre con paciencia para lograr el punto deseado. Es un reconocimiento al largo trabajo y también a este producto”. 

IG: @merkenpehuenche

CHARQUI: Conservación, sabor y variedad

Un chupe, un caldo, una cobertura y un festín con mariscos, fueron los 4 platos de la cocina en vivo en la última ExpoMundoRural que tuvieron al charqui como ingrediente clave. Es una tradición de conservación de la carne mediante la salación que saltó a la cocina gourmet, se diversifica (equino, vacuno, caprino, llama, avestruz, burro, etc) y moderniza en envases y calidad.

Fernando Beltrán (Llay-Llay, Valparaíso), de Charqui El Pajonal, lo ofrece de caballo, vacuno y más, en 3 tamaños, y con merquén, orégano o ajo. Subió al escenario cada vez que los cocineros lo eligieron y comentó: “Esta era la forma que para conservar la carne cuando no había refrigerador. Es súper rico, alto en proteína y durabilidad, y se puede preparar como chupe, charquicán, ceviche, e incluso con una paila de huevos para partir bien el día”. 

IG: @charqui.elpajonal

AJO CHILOTE: ¡Atención veganos! 

El ajo chilote es protagonista en el ecosistema cultural, productivo y culinario chilote, territorio Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam). Su cultivo se extiende en el sur y avanza a la mesa en nuevas formas como pasta, pitones en conserva, mousse o alioli. Cooperativas y familias campesinas se han encargado de dar forma a esas nuevas presentaciones y sus propuestas son carta fija en toda fiesta costumbrista o de alimentos que se precie de tal. 

Cristina Rebolledo (Loncoche, La Araucanía), está detrás de la Granja Las Lagunas que entre sus productos ofrece el innovador alioli de ajo chilote, una mayonesa vegana con calidad gourmet que ha ganado premios y deslumbró a los chefs en la ExpoMundoRural: “La idea de emprender surgió de nuestra vida en el campo, comenzamos a producir muchos insumos y se nos ocurrió agregarle valor. Yo soy profesora jubilada, soy hija de campesinos y hoy estamos trabajando junto con mi familia. Nosotros disfrutamos de la vida en el campo y somos muy ecologistas”. 

IG: @granjalaslagunas  

VINO: Ahora también al plato 

Un filete asado con chuchoca cremosa y salsa de vino país presentó el connotado chef Eugenio Melo en su sesión de cocina en vivo en la última Feria Vino, Patrimonio y Campo (INDAP, 2024). El vino como ingrediente es parte de la tradición y viene bien con carnes, rissoto, estofado, peras, y tanto más. Ampliar esa experiencia con los vinos con identidad territorial y patrimoniales que producen las viñas familiares es una apuesta hoy en el enoturismo.

Marcia Bustos (Portezuelo, Ñuble), que junto a Bernardo Cortez empuja la Viña Cortez en el valle del Itata, recibe a los turistas en jornadas de vendimia y otros hitos del año con gastronomía basada en sus vinos premiados. Un ejemplo dulce: su torta helada de moscatel seco bañada con una salsa de late harvest tinto cinsault: “El vino no sirve solo para tomarlo. también se pueden hacer ricas comidas y postres. es un ingrediente que agrega nuevos sabores y colores que cambiarán la perspectiva de lo que estás comiendo”.

IG: @vinoscortezchile

HONGO MORILLA, un lujo en los bosques del sur 

Este hongo que llegó deshidratado en un perfecto sachet desde Aysén es el segundo producto que más llamó la atención de los chefs que lo incluyeron en 3 platos en la última ExpoMundoRural en Santiago. También conocido como morchela es muy valorado por su aporte en fibra, nutrientes y por su sabor, y su recolección sustentable es fundamental para su sobrevivencia. 

Gustavo Bustamante (Cochrane, Aysén), junto al Comité Patagonia Intensa, recolecta la morilla con manejo sostenible, deshidratan, envasan y distribuyen: “Desde chicos los conocemos, los usaban nuestros padres. Cuando niños consumíamos por ejemplo la morchella frita con cebolla al pan y sirve para todas las comidas. Cuidamos el producto, si no arriesgamos a no tenerlo más.”   

IG: @nilscampos

819 agricultores de Atacama reciben capital de trabajo para enfrentar la nueva temporada agrícola

A través de la herramienta Fondo de Operación Anual (FOA), INDAP entregó vía transferencia bancaria más de $118 millones a usuarias y usuarios de las provincias de Huasco y Copiapó que cuentan con asesoría técnica Prodesal.

Con la idea de seguir promoviendo una agricultura más sostenible y resiliente, 819 agricultores familiares e indígenas de la región de Atacama recibieron el Fondo de Operación Anual (FOA) de INDAP, que consiste en un incentivo de $145.000 por beneficiado destinado a compras de semillas, herramientas e insumos en general, de forma que puedan enfrentar de mejor forma el inicio de la temporada agrícola.

Los recursos se entregaron mediante transferencia bancaria en las cuentas de los agricultores, para que sean ellos mismos los que determinen la prioridad o necesidad más urgente y luego hagan la rendición de sus compras.

Paola Torres González, directora regional del servicio del agro, apuntó que "esta herramienta nos permite dar un impulso inicial a la agricultura familiar campesina e indígena de Atacama, en especial a los usuarios más vulnerables, lo que para esta región es indispensable ya que Atacama como zona semiárida debe focalizar bien los recursos para las y los usuarios, y considerar la falta de agua o afectación por alzas de precios de insumos, de manera que este capital de trabajo les va a llegar de forma muy oportuna”.

Agregó que “como Gobierno del Presidente Boric estamos mandatados para brindar todas aquellas medidas que ayuden a paliar momentos difíciles de la agricultura familiar en el año, que es la misión que tenemos como INDAP, trabajar por una agricultura más sostenible y resiliente, protagónica e integrada, que a la vez garantice la soberanía alimentaria en cada territorio".

El FOA es incentivo que se entrega a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) a las familias campesinas usuarias de INDAP para el apoyo de sus labores agrícolas en cada uno de los rubros, mediante la adquisición de insumos, fertilizantes y alimentación animal en épocas de baja productividad.

INDAP Los Lagos invita a jóvenes rurales a postular a Mi Primer Negocio Rural: plazo hasta el 21 de abril

Programa busca fomentar la innovación y enfrentar la migración campo-ciudad. Está dirigido a jóvenes agricultores de hasta 40 años de las provincias de Osorno, Chiloé y Llanquihue.

INDAP abrió una nueva oportunidad de apoyo para las y los jóvenes agricultores. Se trata del Programa Mi Primer Negocio Rural, que tiene 30 cupos disponibles para usuarios de las provincias de Osorno, Chiloé y Llanquihue.

El director regional de INDAP, Francisco Parada, explicó que esta iniciativa responde al mandato del Presidente Gabriel Boric, quien ha enfatizado la importancia de transformar el campo en un espacio de oportunidades, evitando así que los jóvenes deban migrar a las ciudades en busca de empleo y desarrollo profesional.

“Queremos que las y los jóvenes sean protagonistas del desarrollo rural y que el campo se transforme en un mundo de oportunidades y desarrollo para ellos y sus familias, y este programa es un apoyo concreto para cientos de jóvenes que tienen ganas de emprender y mejorar sus ingresos”, señaló Parada.

Mi Primer Negocio Rural está dirigido a jóvenes de 18 a 40 años que deseen emprender en negocios silvoagropecuarios o actividades conexas, entregando financiamiento no reembolsable y asesoría técnica. El plazo para postular se extendió hasta el 21 de abril y se puede realizar a través de www.indap.gob.cl o en las agencias de área ubicadas en 14 comunas de la región de Los Lagos.

Más inversión para el desarrollo de jóvenes

De igual forma, INDAP viene impulsando una serie de iniciativas para generar oportunidades para las y los jóvenes rurales, como el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) para Jóvenes, la asociatividad a través de la Mesa Regional de Juventudes Rurales y la Política Nacional de Juventudes Rurales, entre otras.

Uno de los beneficiados es Orlando Alarcón, quien señaló que “comenzamos a trabajar hace 5 años gracias el apoyo de INDAP, con incentivos económicos como préstamos a bajo interés y el concurso de inversiones. A los jóvenes que quieren trabajar en el campo les digo todo es posible, yo comencé sin ningún peso a trabajar en el campo y me acerqué a INDAP, me acredité y en dos semanas tenía aprobado mi primer presupuesto para partir con un invernadero. Sigan sus sueños, que al final la tierra es lo único que nos va a dar un futuro para nuestras familias”, sentenció.

Opinión similar es la de Samuel Troquián, joven productor y dirigente de San Juan de la Costa, quien está emprendiendo con La Huerta de Sam: “Cuando recién comencé me acerqué al INDAP y desde ahí empecé a trabajar y a planificar este emprendimiento. A cuatro años, agradezco a INDAP porque he podido obtener financiamiento, infraestructura y canales de comercialización. Así que invito a los jóvenes a que se acerquen a su agencia de área y empiecen a concretar sus ideas, que se queden en el campo porque es productivo”.