Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11682)

Total de Noticias (11682)

En La Araucanía comenzó proyecto de cooperación internacional con mujeres rurales de INDAP

Son 20 las emprendedoras rurales de la región, que pertenecen a las comunas de Pitrufquén, Nueva Imperial, Los Sauces, Loncoche y Freire, que participan de la iniciativa “Empoderamiento a Grupos de Mujeres en el Marco de la Inocuidad Alimentaria”, que lidera INDAP junto a la SEREMI de Agricultura, la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA) y la Mesa de la Mujer Rural Araucanía.}

 

A través de talleres teórico prácticos, las agricultoras podrán aprender y desarrollar técnicas orientadas a la producción inocua de alimentos campesinos.

 

Según Pryscyla Ugaz Llontop, encargada de vinculación con el sector productivo de ACHIPIA, la iniciativa apoyada por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México busca, junto con empoderar el desarrollo de las mujeres campesinas, principalmente las que se dedican al rubro hortalizas y procesados, entregar los conocimientos para que realicen una producción inocua en sus emprendimientos, y así entregar una garantía a los consumidores que sus alimentos son seguros. “Estamos recién comenzando con este proceso, y ahora a través de este primer taller sociabilizaremos con las agricultoras la herramienta que dispone ACHIPIA para apoyarlas y detectar los factores de riesgos en su producción. Los datos se pueden analizar, para posteriormente buscar las medidas de control. Esto, es una información potente que puede ser utilizada por los demás servicios del agro, vinculados a este proyecto, tanto de Chile como en México”, precisó. 

 

Por su parte, el director regional de INDAP La Araucanía, Pablo González Jara, argumentó que el Fondo de Cooperación Chile – México une necesidades e inquietudes de ambos países, y precisamente en este proyecto busca a mujeres que estén en dinámicas similares, es decir, agricultoras que estén en temáticas de agroecología, que además comercializan a través de los Mercados Campesinos y pertenecen a la Mesa de la Mujer Rural. “Lo que busca básicamente este proyecto, es que el relato que hemos compartido permanentemente sobre la inocuidad de los productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), es dotarlo de datos que certifiquen que no hay un riesgo en consumirlos, que son limpios y sanos, que tienen un impacto positivo en la salud de las personas”, precisó la autoridad regional del agro.

 

Así mismo, desde la Mesa de la Mujer Rural Araucanía valoraron la oportunidad que les entregará este proyecto. “Nosotras no conocemos muy bien la totalidad de beneficios, que entregan a la salud de las personas, los alimentos que producimos en nuestras huertas. Por eso, es importante participar en esta iniciativa, porque las agricultoras necesitamos saber más”, precisó Isabel Catrileo, directora de la Mesa.  

El proyecto tendrá una duración de dos años; y con respecto a la focalización, INDAP definió priorizar el proyecto en los rubros de hortalizas y alimentos procesados desarrollados por campesinas en las citadas comunas de Malleco y Cautín.

 

Puerto Natales se llena de sabor y tradición con la “Feria del Agro”

 Los aromas de la tierra y el trabajo campesino llegarán a Puerto Natales este sábado 29 de marzo, con la Feria del Agro, un evento que reunirá a productores y artesanos en el Gimnasio Carrera, desde las 11:00 hasta las 20:00 horas. En esta jornada, la comunidad podrá encontrar una amplia variedad de productos frescos y saludables, cosechados por agricultores usuarios de INDAP, junto con artesanía local que refleja la identidad de la provincia de Última Esperanza.
 
La feria es organizada por la Municipalidad de Puerto Natales, con el apoyo de INDAP y la Seremi de Agricultura, reafirmando el compromiso con la agricultura familiar y el acceso a alimentos sanos y de calidad.
 
Clarina Helmer, jefa de área de INDAP Puerto Natales, destacó la importancia de este evento y la dedicación de los productores de la zona. "Cada feria es una oportunidad para valorar el esfuerzo de nuestros agricultores, quienes trabajan en condiciones extremas para ofrecer productos de primer nivel. Aquí en Última Esperanza, se cultiva con pasión y compromiso, y esta feria es la mejor vitrina para conocer y apoyar su labor", precisó.
 
Por su parte, Gabriel Zegers, director regional de INDAP, resaltó el impacto que han tenido las ferias campesinas en la región. "Durante la temporada, hemos acompañado a nuestros agricultores en distintos puntos de Magallanes, generando espacios de contacto directo con la comunidad. Estas ferias no solo permiten el acceso a productos frescos, sino que también fortalecen la relación entre productores y consumidores, promoviendo el valor de la agricultura local y su sabiduría ancestral".
 
La invitación está hecha: este sábado 29 de marzo, en el Gimnasio Carrera, la Feria del Agro será un punto de encuentro para quienes valoran los productos frescos, la artesanía con identidad y el trabajo de los agricultores de Última Esperanza.

De flores comestibles al mejor queso de América: 20 productos top de la Agricultura Familiar en ÑAM 2025

Aquí las propuestas más destacadas que ofrecen al público los 20 agricultores, ganaderos, viñateros y apicultores que, invitados por INDAP, son parte de este gran festival gastronómico este fin de semana en el Parque Padre Hurtado de La Reina.
 

Flores para comer al plato, hidropónicas y con nanoburbujas desde el Valle de Azapa; el queso de cabra azul de Villaseca con la copa continental que ganó en Ecuador, licor de copihue, vinos recargados de medallas, aceite de oliva para niños, condimentos premium. Estos son algunas de las propuestas innovadoras o destacadas por su calidad que 20 productores del campo, de 10 regiones, llevan del 28 y el 30 de marzo al Festival ÑAM en su sección Ñam Mercado.

Son un ejemplo del “empuje de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena que nos alimenta y nos ofrece tantos productos ricos y frescos”, indica el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. Esta entidad trabaja en el desarrollo de esos productores y los conecta para el acceso a mercados de venta y visibilidad tan prestigiosos como éste en el Parque Padre Hurtado de La Reina. 

Con ojo en la experiencia del equipo de INDAP, los galardones y el interés del mundo gastronómico incluso en el extranjero, estos son nuestros elegidos por cada expositor de norte a sur: 

MIX DE FLORES COMESTIBLES HIDROPÓNICAS. Una forma no antes vista de cultivar flores que sirven para la gastronomía. Innovación porque crecen con hidroponía y porque para la sanitización y optimización del agua aplican la tecnología de las nanoburbujas. De eso sabe la joven aymara Michelle Ponce, ingeniera agrónoma y líder de este emprendimiento en pleno desierto. / HIDROPONÍA MALLKIVITOR, Valle de Azapa, Arica. Arica y Parinacota.

ORÉGANO DE PUTRE MOLIDO. Última creación de Adelaida Marca. Otra forma de llevar a la cocina este orégano de calidad premium, con Denominación de Origen por el sabor, aroma y producción única en el altiplano. Se suma a su reconocido set de orégano gourmet y tradicional. / SOCOROMA MARKA, Putre, Socoroma. Arica y Parinacota.

LICOR DE ROSA DEL AÑO. Esta rosa es endémica de la cuenca del Salar de Atacama. Con manejos sostenibles, destaca junto a las mermeladas y arropes que prepara Dalay Noemí González y su familia con diversos frutos del desierto en este rincón “perdido” de San Pedro de Atacama. / SABORES ESCONDIDOS, Toconao, San Pedro de Atacama. Antofagasta.

ADEREZO DE ACEITUNAS DEL HUASCO, con la tradicional sevillana, deshidratada y lista como condimento o ingrediente. Sola o con cebolla morada, maravilla tostada y ají cacho cabra. Esta propuesta que empuja el Pablo Carvajal Villalobos, junto a sus padres Violeta y Juan, se llevó el Premio a la Innovación INDAP FIA en la ExpoMundoRural 2024 en Santiago. / VIOLIVE, OLIVAS DEL HUASCO. Huasco Bajo. Huasco. Atacama. 

KORONEIKIDS, ACEITE DE OLIVA PARA NIÑOS. Propuesta a partir de la aceituna koroneiki, con sabores más suaves, que Carmen Castillo junto a sus padres sumaron a su aceite de oliva con aceituna sevillana del Valle del Huasco, premiado y con Denominación de Origen. / ALMA DEL HUASCO. Cajón Bellavista, Huasco. Atacama

QUESO AZUL DE CABRA ANQAS. El Mejor Queso de América y medalla de oro en su categoría en la Copa América del Queso, Ecuador, 2024. Lo trae desde Villaseca su autora Yasna Molina junto con la copa (para que se tomen fotos) y con sus otros quesos premium de cabra, también galardonados. Una embajadora de la zona quesera de Villaseca y de estos sabores del norte. / CAPRINOS VILLASECA. Villaseca, Ovalle. Coquimbo.

KETCHUP Y DULCE DE MEMBRILLO ORGÁNICOS Por calidad y sabor Quetrahue Orgánico ya es un clásico de estas cumbres de alimentos y un símbolo de la producción con certificación orgánica. Patricio Serey y Paula Lacassie, en Olmué, también producen salsa de tomates, conservas y jugos. / QUETRAHUE ORGÁNICO. Quebrada de Alvarado. Olmué, VALPARAÍSO.

MIEL GOURMET INFUSIONADA CON FRUTAS Y MANEJOS ECOLÓGICOS. Las 50 colmenas de Catherine Rossier Lamilla en Isla de Maipo, que trabaja con especial cuidado por las abejas y el ecosistema, le permiten también ofrecer productos cosméticos y para el bienestar personal. / MIEL DEL CAMPO. Isla de Maipo y sala de ventas en Santiago, Región Metropolitana.

MÁS DE 50 PRODUCTOS ENTRE SALSAS, PASTAS, ACEITES SABORIZADOS Y SAL DE MAR, ofrece Sabores de Naltagua por Ana María Morales, con vocación agroecológica y compromiso con el empleo de mujeres rurales vecinas en Isla de Maipo. / SABORES DE NALTAGUA, Isla de Maipo. Región Metropolitana.

QUESO, YOGUR Y MANJAR DE LECHE DE CABRA APTOS PARA INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. Integrar a todos a estos ricos sabores es la vocación de Lorena Mardones y su Cabritalegre que ofrece una opción acreditada a quienes no pueden consumir lactosa o proteína de leche de vaca. / CABRITA ALEGRE, Placilla, O´Higgins 

GHEE, LA SALUDABLE MANTEQUILLA CLARIFICADA, es uno de los últimos productos de Lácteos Dina con la leche pura y natural de sus vacas en Peralillo. Se suma a su oferta de quesos premium 100% artesanales, manjar, chupones, y otros. / LACTEOS DINA, Peralillo, O´Higgins.

CABERNET SAUVIGNON DOS VECES MEJOR VINO ANCESTRAL CAMPESINO DEL AÑO EN CATAD’OR WINE AWARDS  (2018 y 2023): Entre Cangrejos, elaborado por Iris Navarro, agricultora, y Jorge Cubillos, escritor y profesor normalista jubilado. Además llegan con su carmenere y su late harvest también premiados. / VIÑA CANGREJOS Lolol, O´Higgins.

VINOS DE AUTOR CON UVAS PATRIMONIALES DEL VALLE DEL ITATA por Deiysi Villagrán de la Viña Altos del Valle. Esta empresa familiar destaca por la calidad, la innovación y por la resiliencia -similar a la de esas antiguas cepas país o moscatel que mantienen- luego de sufrir los incendios de 2023. / VIÑA ALTOS DEL VALLE, Portezuelo, Valle del Itata, Ñuble. 

MERQUÉN AJÍ AHUMADO Y TOSTADO, CON LA FUERZA DE LA TRADICIÓN MAPUCHE... y fama internacional, podemos agregar, luego del reconocimiento de este condimento como el mejor del mundo por Taste Atlas. Producto con Sello Manos Campesinas obra de Juana Levio Curiqueo. / KELÜ MILLANueva Imperial. La Araucanía.

LICOR DE COPIHUE, MERMELADA DE COPIHUE Y MÁS. Fruto del trabajo tradicional, la especialización y la certificación oficial como “copihuera” de Verónica Cortés a través de Florahue, su empresa en los bosques de Elocoyán, Loncoche. / FLORAHUE, Loncoche. La Araucanía.

TÉ CON HIERBAS MEDICINALES DE LA CORDILLERA DE LONQUIMAY. Ñuke Medicina Mapuche ofrece estos productos que traen toda la cosmovisión de ese pueblo desde huertos medicinales y de la recolección cuidadosa en bosques en las alturas de La Araucanía. / ÑUKE MEDICINA MAPUCHE. Lonquimay, La Araucanía.

PURA Y DULCE GASTRONOMÍA MAPUCHE A BASE DE CASTAÑAS. Alfajores, chocolates, conservas, y harina de castañas, por Unelukey Mapu deAna María Torres Garabito, en Loncoche. / UNELUKEY MAPU. Loncoche, La Araucanía.

PASTAS, CONSERVAS Y MERMELADAS CON HONGOS DIGUEÑES (PINATRA) Y OTROS FRUTOS, y otros productos desde los bosques y el huerto. Amor por el campo y la preservación de los territorios de los jóvenes asociados a la Cooperativa Walung. / WALUNG, Purranque, Los Lagos.

CARNE PREMIUM DE CORDERO DE RAZA KUNKO. Chuleta francesa, parrillera, paleta, entrecot y otros cortes congelados y sellados al vacío por la Cooperativa Campesina Ovinos de San Juan de la Costa, distinguida en esa zona de la provincia de Osorno. / COOPERATIVA OVINOS DE SAN JUAN DE LA COSTA, San Juan de la Costa, Los Lagos.

PASTAS DE AJO CHILOTE Y OTROS PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS QUE MUEVEN EDUCACIÓN AMBIENTAL . Aquí la ventas financian proyectos educativos comunitarios. Rayen Pulli desarrolla esta iniciativa productiva, sostenible y social en la Isla Lemuy, Puqueldón. / RAYEN PULLI, Puqueldón, Chiloé, Los Lagos.

Estas productoras y productores ejemplifican el desarrollo que INDAP promueve para el sector: sostenible, diverso en proyectos, con acceso a nuevos mercados, tradición, innovación y cuidado del medio ambiente. 

Tienen acreditaciones de calidad y reconocimientos a sus productos o a su experiencia de vida como dos expositoras reconocidas en los últimos años con el galardón de Mujer Innovadora FIA (Yasna Molina, de Caprinos Villaseca, y Michelle Ponce, de Hidroponía Mallkivitor).   

La presencia de estos productores en ÑAM consolida una extensa relación de INDAP con la Fundación Gastronomía Social, gestora de este evento, con quienes comparte la apuesta por la sostenibilidad, la nutrición, la seguridad alimentaria y el desarrollo de economías locales.  

Aquí abajo en fotos los productos estrella o sus creadores 👇🏼

Un viaje por la agroecología y los sabores ancestrales de Chiloé

Los días fueron lluviosos, como suele ser en Chiloé, pero ni el barro ni el viento frenaron el ánimo de los 10 agricultores de Magallanes —junto a extensionistas y una funcionaria de INDAP— que durante siete días recorrieron la isla para aprender de sus pares. La gira, impulsada por el Centro de Estudios Tecnológicos de Chiloé, CET, y financiada por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, buscaba intercambiar saberes sobre agroecología y patrimonio agrícola en un territorio declarado SIPAM (Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial) por la FAO en 2012.
 
El primer alto fue en la Cooperativa Chilwe, donde Gissele Saldivia, junto a Juanita y Rosa, recibieron al grupo en la sala de proceso. "Antes vendíamos fruta fresca, hoy transformamos lo que cosechamos en sidra, vinagres y destilados", explicó Gissele mientras servía una copa de su líquido ámbar. La cooperativa es un ejemplo de cómo el procesamiento agrega valor sin perder esencia: cada botella guarda el sabor de variedades como la manzana camuesa o la roja de Chiloé. "No solo vendemos un producto, sino una historia. Cuando la gente prueba nuestra sidra, descubre el sabor de los huertos que casi desaparecieron”, añadió Gissele.
 
En Chilozal, Rafael Maripán sorprendió con su rebaño de ovejas lecheras y sus quesos artesanales. "Aquí todo se aprovecha", contó mientras ordeñaba una oveja bajo la mirada atenta del grupo. Sus manzanos, dispersos entre praderas, dan vida a sidras y hasta a ajo negro, un producto inusual en la zona. "La innovación no está reñida con la tradición", aseguró. Y es que las ovejas son como jardineras: podan el pasto y fertilizan la tierra.
 
El predio de Cecilia Guineo y su esposo es un museo vivo de la agricultura chilota. Por 40 años, han cultivado papas nativas y hierbas medicinales, además de elaborar mermeladas y conservas. "Guardamos semillas como nos enseñaron nuestros padres", dijo Cecilia. Su huerto es también un aula para turistas y estudiantes. Acá cada semilla es un tesoro: si las pierden, desaparece también la identidad.
 
En Terra Lluvia Chiloé, Gloria Benavente y Egor Vargas rescatan frutos como la murta, el maqui y el calafate para convertirlos en licores de aroma intenso. "Antes la murta crecía silvestre; hoy la cultivamos para que no se pierda", explicó Gloria junto a un fogón, donde compartieron relatos de la isla. Su vivero es un refugio de biodiversidad y un imán para quienes buscan sabores auténticos.
 
Otro de los encuentros emotivos ocurrió en El Esfuerzo, donde Luis Gallardo —vivió y trabajó en el campo magallánico— recibió al grupo como a viejos amigos. Entre ovejas y caballos, mostró su técnica de curtido de cueros, mientras Sonia, su esposa, tejía con lana de sus animales. "Aquí nada se desperdicia", dijo Luis, guiando a todos por un sendero de bosque nativo.
 
En Tradiciones Morelia, la cocinera Morelia Cuyul sirvió empanadas calientes y cazuelas que huelen a leña y memoria. "Empecé vendiendo en Cucao; hoy mi cocina es un lugar de encuentro", contó. Sus platos, hechos con productos de su huerta agroecológica, son un homenaje a las abuelas chilotas.
 
El cierre fue en Luna Puntra, donde Clarisa Muñoz y Adino Melato demostraron cómo el compostaje y la lombricultura regeneran suelos. "La naturaleza nos enseña a esperar", reflexionó Clarisa, mostrando semillas guardadas en frascos. Su predio es un símbolo de resistencia: frente al monocultivo, ellos eligen la diversidad.
 
La gira terminó en la feria Yumbel de Castro, entre cestos de papas y algas secas. Los agricultores magallánicos se llevaron más que técnicas: la certeza de que la agroecología es un acto de amor a la tierra.
 
"No solo aprendimos sobre técnicas productivas, sino que entendimos la relación profunda que cada agricultor tiene con su tierra. Hay un compromiso que va más allá de la cosecha; es una forma de vida que pone en valor el territorio y su historia", destacó Felipe Sánchez, jefe de Prodesal Porvenir.  “Y como dijo Carlos Venegas, guía del CET: Chiloé no es solo paisaje; es gente que trabaja con las manos y la memoria", precisó.
 
Finalmente Clarina Helmer, Jefa de Área de Puerto Natales, aseguró que "conocer el territorio, valorar sus predios y entender la naturaleza en sus procesos. Compartir experiencias y fracasos, buscar la productividad con sentido: del bosque, de los frutales… Al final, todo se traduce en el alimento que cada agricultor produce".
 
Finalmente dijo que otro de los lugares que sorprendió a los magallánicos fue el Pueblito Weltun, con su rescate de la cultura huilliche y su modelo de producción comunitaria. Allí, los visitantes conocieron la importancia de las prácticas ancestrales en la conservación del territorio y su gente.

Jóvenes rurales avanzan en el plan de trabajo para implementarlo en sus respectivos emprendimientos

Una intensa jornada tuvo un grupo de jóvenes participantes del programa Mi Primer Negocio Rural del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Provenientes de las comunas de Coquimbo y La Serena, usuarios y usuarias del servicio del agro abordaron los avances de sus respectivos planes de trabajo.

 

Mi Primer Negocio Rural comenzó a ejecutarse de forma piloto el año 2024 en las regiones de Coquimbo y de Los Ríos. Entrega recursos económicos y asesoría técnica para facilitar la implementación y el desarrollo inicial de su primer negocio silvoagropecuario y/o conexo formal, ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).

 

Matías Rubilar es de la localidad de Tongoy, comuna de Coquimbo. Respecto a lo que fue la jornada indicó que “me dejó mucho más motivado y cada vez que vengo aprendo cosas nuevas y las he ido aprendiendo con el tiempo y cada vez me abro más a otras cosas. Se me ha ido ampliando la percepción del proyecto que tenía” y dijo que su intención es tener “una empresa de productos hidropónicos, empezando por la lechuga, que es lo más básico, hasta llegar a morrones, tomates cherry, para comercializarlos en restaurantes y minimarket de la zona”.

 

Yantil Tapia es del sector de Pan de Azúcar, comuna de Coquimbo, y expresó que un aspecto central sobre la puesta en marcha del plan de trabajo está relacionado con que “tengo un cultivo de olivos y quiero explotarlo para producir aceite y aceitunas de mesa”, y agregó que este tipo de actividades “sirven porque muchas veces uno no sabe bien los pasos a seguir y de repente se topa con todo muy encima, entonces esto nos ayuda a estar más preparados”.

 

En la región de Coquimbo en total son 39 los usuarios o usuarias de INDAP participantes, procedentes de las 15 comunas.

 

La directora regional (S) de INDAP Coquimbo, Lucía González, detalló que Mi Primer Negocio Rural “considera el acompañamiento a cada usuario y usuaria por hasta 3 años, tiempo en el que se contemplan jornadas como las que se efectuó en la ciudad de La Serena. Vimos un alto entusiasmo y participación, lo que es muy positivo y demuestra que existe un interés de las juventudes rurales por progresar productivamente a través de sus respectivos emprendimientos”.

 

Específicamente, el mencionado programa entrega financiamiento en tres elementos claves: inversión crítica necesaria para el negocio naciente; capital de trabajo para comprar insumos y servicios de producción; y asesoría técnica, capacitación y mentoría para implementarlo. INDAP considera joven rural a aquellos usuarios y usuarias que tengan entre 18 años y 40 años de edad y 364 días.

 

Actualmente, las y los jóvenes están ejecutando las inversiones y el capital de trabajo. Además, se está avanzando en el desarrollo de las capacidades técnicas productivas y comerciales.

 

La actividad se efectuó en La Serena y una similar se llevará a cabo en Vicuña el jueves 3 de abril, para quienes son de dicha comuna y de Paihuano. Mientras que para el caso de las provincias de Limarí y Choapa las fechas son el jueves 10 de abril en Ovalle y el jueves 17 del mismo mes en Illapel, respectivamente. Además, próximamente se realizará un taller de mentoría destinado a los 39 participantes.

Agricultores de Pica se capacitan en gestión predial para fortalecer agricultura sostenible

Un total de 24 agricultores y agricultoras de la comuna de Pica participaron hoy en el tercer taller del Programa para la Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), enfocado en gestión predial. La actividad, realizada en el predio del agricultor Miguel Santana, busca fortalecer las capacidades de planificación y organización de los sistemas productivos locales.

 

La jornada contó con la participación de Luis Pizarro, Jefe de Fomento de INDAP Tarapacá; Rubén Negrón, ingeniero agrónomo del INIA Ururi; Constanza Muñoz, Encargada del programa TAS para la región; y Trinidad Antimil, Profesional de apoyo de la Unidad de Fomento de INDAP Tarapacá.

 

"Ha sido un trabajo muy enriquecedor donde nos hemos podido empapar principalmente del saber de cada uno de los agricultores, fortaleciendo desde la asesoría las bases de la agroecología", destacó Luis Pizarro Arce, Jefe de Fomento Regional de INDAP Tarapacá.

 

Por su parte, Constanza Muñoz Leiva, Encargada del programa TAS, señaló que "es un tremendo desafío porque muchos agricultores no están acostumbrados a llevar registros". Sin embargo, resaltó que las capacitaciones grupales han permitido crear vínculos valiosos entre los productores.

 

Miguel Santana, agricultor con 48 años de experiencia y anfitrión del taller, enfatizó la importancia de la planificación agrícola: "Hoy día existe la tecnología donde un calendario va a permanecer por mucho tiempo", destacando además la calidad superior de los productos locales como el mango en comparación con los importados.

 

Este taller forma parte de un ciclo de cuatro sesiones que culminará con un módulo enfocado en comercialización. La iniciativa se enmarca en el convenio entre INIA y el Programa TAS, que busca modernizar y hacer más sostenible el sector agrícola familiar en el país, combinando prácticas tradicionales con innovaciones tecnológicas.

 

La implementación de este programa representa un paso decisivo hacia la transformación del sector agrícola en Tarapacá. Los desafíos principales incluyen la adopción de prácticas sostenibles, la presencia y competencia con productos importados y la necesidad de equilibrar los costos de producción orgánica con las demandas del mercado. El éxito de estas capacitaciones será fundamental para asegurar la viabilidad económica y ambiental de la agricultura familiar en la región, especialmente en un contexto de cambio climático y creciente demanda por productos sostenibles.

El mundo del agro de la Región de Valparaíso se une en torno a la sustentabilidad hídrica en una de las zonas más golpeadas por la sequía

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua y con una exitosa convocatoria de más de 250 personas, entre pequeños agricultores, jóvenes de escuelas agrícolas, emprendedores del agro, expertos y autoridades, se llevó a cabo en La Ligua, provincia de Petorca, el seminario "Cuidando el Agua: Sostenibilidad y Eficiencia para el Campo". Una instancia organizada gracias al trabajo conjunto del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Comisión Nacional de Riego (CNR) y los programas CORFO: Gestión Hídrica Valparaíso, PTI Hídrico de Petorca y el Programa Transforma Fruticultura Sustentable (PerfrutS).

 

¿El objetivo? Generar un espacio clave para el encuentro, la reflexión, el aprendizaje y los acuerdos en torno al manejo eficiente y responsable del agua en la agricultura, abordando temas fundamentales como el riego eficiente, la innovación, el cambio climático, la agricultura regenerativa, la asociatividad y, sobre todo, la sustentabilidad y eficiencia hídrica, gracias a la participación de expertos de diversas áreas y al énfasis puesto en la importancia acercar el conocimiento a los productores y avanzar hacia una visión común en la gestión del recurso hídrico.

 

Así lo manifestó Ricardo Astorga, gerente del Programa Transforma Gestión Hídrica Valparaíso, quien subrayó la importancia de articular esfuerzos para mejorar la gestión del agua en la región. "Quisimos dar una señal en ese sentido, a propósito del Día Mundial del Agua, en una provincia que ha sido históricamente golpeada por la sequía. Convocamos a expertos de nivel nacional y a personas con amplio conocimiento en la gestión del agua y en la producción eficiente con menos recursos hídricos. El trabajo que tenemos por delante es de articulación, conexión entre fondos públicos y privados, y de generación de masa crítica para una visión común de la gestión del recurso hídrico".

 

Para Marcela Carrillo, gerente del Programa Transforma Fruticultura Sustentable de Valparaíso (PerfrutS), justamente el mayor valor del evento es la generación de un espacio de diálogo y acción, asegurando que “tiene un significado muy especial porque estamos volviendo a hablar de agua. En algún minuto fue un tema tan complicado que se dejó de hablar. Creo que este es el ejercicio de retomar el diálogo y abordar estas temáticas, no desde la intención de asustar o inmovilizar, sino de movilizar. Queremos que los agricultores tomen la iniciativa y que, desde su vereda, podamos construir un colectivo de personas que vivan de la agricultura, que produzcan alimentos, que colaboren entre ellos y que logren adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático".

 

Por su parte, Jorge Silva, jefe nacional del Departamento de Aguas, Riego y Energía de INDAP, dijo: “De acá podemos sacar mucho conocimiento para enfrentar la sequía en otras comunas. Esta es una de las zonas en que INDAP ha acompañado a los agricultores frente a la sequía por quizás 15 o más años, luchando lado a lado y viendo cómo, desde la regularización de sus derechos, ocupar el agua. Justamente esta es una de las zonas que vamos a tomar como piloto para hacer un programa de post inversión en riego, con el fin de acompañarlos y enseñarlos cómo utilizar los equipos”. 

 

En la misma línea, Carolina Olivares, coordinadora del Programa Territorial Integrado (PTI) Hídrico de Petorca, indicó que "para las personas de esta zona, es súper importante este tipo de actividades donde acercas el conocimiento a los agricultores para que ellos puedan proyectarse en el tiempo, puedan programarse respecto al futuro. Este tipo de instancias genera eso: que los agricultores, personas que han sido golpeadas por la sequía por tanto tiempo, puedan anticiparse, puedan ver qué es lo que viene y qué es lo que deben hacer de forma conjunta".

 

Erika Lamig, coordinadora regional de la Comisión Nacional de Riego, calificó como “un gran desafío” la realización del Seminario “Cuidando el Agua: Sostenibilidad y Eficiencia para el Campo” en La Ligua, afirmando que se trató de “un gran desafío, sin duda, pero que respondió a las inquietudes y necesidades de los agricultores del territorio. Con más de 250 asistentes y la participación de importantes expertos, como Fernando Santibáñez, climatólogo reconocido a nivel nacional, podemos decir que ahora nos queda el otro desafío de seguir trabajando de manera integrada con una mirada a largo plazo para poder contribuir en los distintos territorios”.

 

Desde la dirección regional de Corfo, Etienne Choupay, recalcó el compromiso de la institución con la alfabetización y la innovación en el uso del agua. "Estar presentes en la Conmemoración del Día Internacional del Agua nos convoca a apoyar la alfabetización del sector agroalimentario sobre la gestión de recursos hídricos. La tecnología es una herramienta clave para que el sector agroalimentario pueda ser más productivo y consuma de manera eficiente los recursos hídricos. Como CORFO, ponemos a disposición del territorio todos nuestros programas para fomentar el desarrollo tecnológico e impulsar la innovación hacia el futuro".

 

El seminario “Cuidando el Agua: Eficiencia y Sostenibilidad para el Campo” reafirmó la necesidad de seguir impulsando iniciativas de educación y tecnología que permitan a los agricultores adaptarse a los desafíos del cambio climático, avanzar en la sostenibilidad hídrica del sector y garantizar la seguridad alimentaria.

INDAP Coquimbo destaca la importancia de su Programa de Riego para mitigar los efectos de la escasez hídrica y el cambio climático

Ante una nueva celebración del Día Mundial del Agua, el director regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Coquimbo, Víctor Illanes, aprovechó esta fecha para resaltar la diversa oferta programática que el servicio dependiente del Ministerio de Agricultura tiene para que sus usuarios y usuarias optimicen y aseguren el uso del recurso hídrico.

 

“Con nuestro Programa de Riego logramos cofinanciar proyectos de acuerdo a las necesidades que tenga la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. El 2024 ejecutamos en total más de $1.900 millones y para este 2025 tenemos un presupuesto superior a los $2.011 millones. Aquello es especialmente relevante en el marco del cambio climático y escasez hídrica que se vive en gran parte de Chile y sobre todo en el territorio rural de la región de Coquimbo”, dijo Illanes al respecto.

 

El director regional de INDAP Coquimbo también enfatizó que “tal como es el mandato del Presidente Gabriel Boric desde INDAP debemos ejecutar acciones y poner a disposición de nuestros usuarios y usuarias programas que contribuyan a mitigar las actuales condiciones climáticas, las que llegaron para quedarse”.

 

Cabe señalar que la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció cada 22 de marzo como el Día Mundial del Agua. Para este 2025 el tema es "Conservación de los glaciares", debido a que su agua de deshielo “es vital para disponer de agua potable y para usos agrícolas, industriales y de producción de energía limpia, además de ser esencial para la salud de los ecosistemas”, según destaca la ONU.

 

Programa de Riego

INDAP posee el Programa de Riego que consta de cinco instrumentos: Programa de Riego de Obras Menores (PROM), Programa de Riego Intrapredial (PRI), Programa de Riego Asociativo (PRA), Programa de Estudios de Riego y Drenaje, y el Bono Legal de Aguas (BLA).

 

- PROM: otorga incentivos económicos destinados a cofinanciar inversiones para asegurar el acceso al agua con fines productivos cuando esté en riesgo la condición normal del funcionamiento de una obra o equipo, contribuyendo de esta forma a una mayor disponibilidad del recurso hídrico, seguridad de riego y estabilidad en los negocios de sus usuarios y usuarias.

 

- PRI: contribuye a dar seguridad hídrica y eficientar el uso del agua para fortalecer el desarrollo productivo de actividades silvoagropecuarias de las usuarias y usuarios de INDAP, tanto a través del cofinanciamiento de obras de riego o drenaje intrapredial como también mediante la integración de tecnologías que permitan optimizar y hacer más eficiente el uso del agua.

 

- PRA: permite contribuir a dar seguridad hídrica y fomentar la eficiencia en el uso del agua de riego para fortalecer el desarrollo productivo de actividades silvoagropecuarias de las organizaciones de usuarias de aguas y organizaciones acreditadas por INDAP, tanto a través del cofinanciamiento de obras hidráulicas, de riego y/o drenaje asociativas como también mediante la integración de tecnologías que permitan optimizar y hacer más eficiente el uso del agua.

 

- Programa de Estudios de Riego y Drenaje: cofinanciamiento de consultorías especializadas en las áreas de ingeniería, riego y drenaje, energía renovable no convencional y eficiencia energética, que permitan mejorar el acceso, disponibilidad y gestión del agua para la producción silvoagropecuaria y actividades conexas al campo. De igual forma, financia las postulaciones a concursos de la Comisión Nacional de Riego, a usuarias y usuarios de INDAP y sus organizaciones.

 

- BLA: contribuye a mejorar la condición jurídica de los recursos hídricos utilizados por la Agricultura Familiar Campesina e Indígena para el desarrollo de sus negocios silvoagropecuarios y/o de actividades conexas, como también apoyar la constitución y fortalecimiento de organizaciones de usuarios de aguas conformadas mayoritariamente por pequeños agricultores y agriculturas y campesinos y campesinas.

 

Junto a los mencionados instrumentos, el INDAP también posee el crédito de enlace para obras de riego y/o drenaje. Corresponde a un crédito reajustable sin interés y está destinado para quienes hayan sido beneficiados con el Certificado de Bonificación de la Comisión Nacional de Riego (CNR).

 

Actualmente, el INDAP tiene abierto sus llamados a concurso de los programas PROMR en sus cinco agencias de área (las que tienen distintas fechas de cierre) y PRI en la provincia de Choapa (cierra el lunes 7 de abril a las 17:00 horas).

 

En el caso del crédito de enlace para obras de riego y/o drenaje, es bajo la modalidad de ventanilla abierta, es decir, se recepcionará postulaciones mientas INDAP tenga la disponibilidad presupuestaria.

El Mercado Campesino de INDAP llega a Sodimac con lo mejor de la cosecha magallánica

Los habituales compradores del Sodimac de Punta Arenas fueron recibidos esta mañana con una grata sorpresa: el aroma de hortalizas frescas invadió el recinto con la instalación del Mercado Campesino de INDAP, que estará atendiendo desde este viernes 21 hasta el domingo 23 de marzo.


Este mercado, que ya es una marca reconocida de los agricultores de la región, destaca por ofrecer productos de excelente calidad, cosechados el mismo día y cultivados principalmente de manera orgánica, sin pesticidas y con prácticas sustentables.


Esta vez, un grupo de agricultoras usuarias de INDAP presentó a la comunidad lo mejor de la temporada, en un espacio posible gracias al apoyo de Sodimac, ubicado en Avenida Eduardo Frei 01400, en la capital regional.


Erna Villarroel, agricultora y participante del Mercado Campesino, valoró la oportunidad de acercar el campo a la ciudad y destacó el esfuerzo detrás de cada cosecha. "Llegar a la mesa de los consumidores con productos frescos y saludables no es fácil en Magallanes. Cultivamos en un clima desafiante, con días cortos y temperaturas bajas, pero con esfuerzo y el apoyo de INDAP, cada vez le vamos ganando más terreno al invierno. Hoy, gracias a invernaderos y nuevas técnicas, podemos producir por más tiempo y ofrecer hortalizas recién cosechadas, sin químicos y con el cariño de siempre. Invitamos a la comunidad a que nos visite en Sodimac y aproveche lo mejor de la temporada". A su vez, agradeció la buena atención de los trabajadores de Sodimac.


Durante la presente temporada, los Mercados Campesinos de INDAP han estado presentes en distintos puntos de la ciudad, consolidándose como una tradición en Magallanes y acercando alimentos frescos y saludables a la comunidad.

 

Actualmente, se mantienen operativos en el Cesfam Thomás Fenton (martes y jueves en la mañana), Cesfam Juan Damianovic –(jueves en la mañana), Mall Espacio Urbano (viernes y sábado, durante la mañana y hasta las 15:00 horas).

INDAP invierte más de $125 millones para fortalecer la seguridad hídrica en La Ligua

En una ceremonia encabezada por el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, se inauguró el revestimiento entubado del Canal Illalolén, una obra clave para fortalecer la seguridad hídrica de la pequeña agricultura en la comuna de La Ligua. 

 

El proyecto, ejecutado a través del Convenio INDAP-GORE, representó una inversión de $125.999.594 y forma parte del compromiso del Gobierno con la modernización del riego, asegurando un uso más eficiente y equitativo del agua para los pequeños productores de la zona. 

 

"INDAP es un muy buen socio del gobierno regional. Una obra de entubamiento lo que hace es inhibir la percolación y la pérdida de agua por evaporación y permite que el agua llegue con mayor certeza a quienes más lo necesitan", destacó el gobernador regional, Rodrigo Mundaca. 

 

La provincia de Petorca, una de las más afectadas por la sequía en la región de Valparaíso, depende de sistemas de riego comunitarios para la distribución del recurso hídrico. Illalolén, en particular, recibe agua del pozo comunitario N°1, que abastece a los agricultores locales. 

 

Antes del proyecto, el agua tardaba más de una hora en llegar a los predios agrícolas debido a filtraciones y pérdidas en el canal de tierra, dificultando el riego y afectando la producción. Hoy, gracias a la inversión de INDAP y el Gobierno Regional, el recurso llega en menos de 10 minutos, permitiendo una distribución más rápida, equitativa y eficiente, beneficiando directamente a 20 agricultores y 114 hectáreas de cultivos de frutales, hortalizas y flores. 

 

"Este es un avance importante que se da también en el marco de un trabajo junto al gobierno regional. Son más de 3.500 millones de pesos, entre 2022 al 2024, que hemos ejecutado junto al gobernador Mundaca y todo su equipo. Agradecemos también a las consejeras y consejeros que hacen posible este trabajo", señaló el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. 

 

Para don Juan Hernández, productor de paltas y representante de los regantes de Illalolén, esta obra representa un cambio radical en su trabajo diario.   

 

"Nunca habíamos tenido tanta autoridad en nuestra tierra. No saben cómo hemos sufrido con la sequía. No sé cómo tenemos vida en Illalolén. Con esta obra ahorramos mucho tiempo, no se pierde agua y es un bien para toda la familia y para el futuro de nuestros hijos", expresó Hernández. 

 

Esta iniciativa responde al compromiso del Gobierno del Presidente de la República, Gabriel Boric, con la seguridad hídrica del país, cuyo plan nacional busca garantizar el acceso justo y equitativo al agua, especialmente para la pequeña agricultura.

 

En este sentido, la subsecretaria Ignacia Fernández destacó las acciones que el gobierno ha llevado adelante en la provincia de Petorca para hacer frente a la crisis hídrica. “Este tipo de obras permiten un mejor uso del agua para riego, mayor eficiencia hídrica, ahorro energético y, sobre todo, mejoras sustantivas en el bienestar de las y los agricultores. Estamos invirtiendo en soluciones estructurales para enfrentar la escasez hídrica y adaptarnos al cambio climático", aseguro. 

 

A través del Convenio INDAP-GORE, que ha financiado 97 proyectos de riego en la Región de Valparaíso, se continúa avanzando en la modernización de la infraestructura hídrica, promoviendo el uso de energías renovables y la implementación de sistemas de riego tecnificado.

INDAP financiará proyectos de inversión relacionados con la cestería y tejidos en fibras vegetales

Con una excelente oportunidad para recibir apoyo contarán los usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que tienen como actividad conexa el rubro artesanías. Mediante el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), el servicio del agro abrirá un llamado a concurso en la región de Coquimbo focalizado en artesanos y artesanas dedicados a la cestería y tejidos en fibras vegetales. Las postulaciones son, a partir del jueves 20 de marzo (12:00 horas). Hasta el lunes 31 de marzo se desarrollará el proceso de admisión de los proyectos y las visitas a terreno (si acaso corresponde). EL cierra es el jueves 3 de abril, a las 16:00 horas. La publicación de los resultados finales será el jueves 24 del mismo.

 

“Uno de los cuatro ejes estratégicos que tenemos en INDAP es el de Mercados Inclusivos, que considera entre sus líneas de acción el ‘Impulsar el desarrollo del turismo rural, artesanía y la agregación de valor’, por lo que este llamado a concurso va en línea con el trabajo que nos hemos trazado como institución, para que así el rubro artesanías sea cada vez más competitivo”, dijo el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, quien puntualizó que “la finalidad es adjudicar incentivos para apoyar las actividades de recolección, almacenamiento y procesamiento de materias primas”.

 

De acuerdo a lo indicado por Illanes aquello consistirá en el financiamiento de: cercos perimetrales para la protección de áreas de trabajo y recolección; equipamiento para el trabajo de campo de recolección y producción de materias primas; habilitación de espacios y equipamientos necesarios para el acopio y guarda de materias primas; habilitación de espacios y equipamientos para la preparación y transformación de materias primas; habilitación de espacios y equipamientos para el remojo, aireado y secado de materias primas; o habilitación de espacios y equipamientos para la mejora de la salud laboral del artesano o artesana.

 

El incentivo a financiar es de hasta un 90% del valor bruto del proyecto de inversión. El resto debe ser aportado por el usuario o usuaria. Los postulantes seleccionados obtendrán un incentivo por un monto que será de acuerdo con el tipo de proyecto individual, de hasta $7.500.000 anual máximo, para postulante individual. 

 

Los interesados e interesadas pueden concurrir a su respectiva agencia de área. Más información en www.indap.gob.cl

Mujeres rurales conmemoran el 8 M renovando su compromiso por la equidad de género en el campo

En una emotiva ceremonia realizada en el Salón Azul de Puerto Montt, más de 70 dirigentas campesinas de la región de Los Lagos conmemoraron el Día Internacional de la Mujer, reflexionando acerca de los avances y desafíos en materia de género; renovando así su compromiso por trabajar juntas y juntos en la disminución de las brechas que existen aún en el campo.

 

La actividad fue organizada por INDAP junto a Sernameg y la Mesa de Mujeres Rurales de Llanquihue, y donde también participaron las mesas de mujeres rurales de Osorno y Chiloé, la Asociación Gremial de Mujeres Rurales e Indígenas de Llanquihue, la seremi de Agricultura de Los Lagos, Tania Salas y su par de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, entre otras autoridades.

 

“Este día es una oportunidad para visibilizar las luchas históricas de las mujeres, así como para reconocer su papel fundamental en la construcción de la sociedad. Y para el gobierno del presidente Gabriel Boric ha sido fundamental fortalecer la equidad de género; más aún en el mundo campesino donde las mujeres rurales e indígenas representan el 53% del total de usuarios de INDAP en la región de Los Lagos. Por eso, nuestro compromiso como institución pública está con el desarrollo de las mujeres rurales y con ello, la reducción de las brechas, barreras e inequidades que las afectan”, destacó el director regional de INDAP Los Lagos, Francisco Parada.

 

Para la directora regional (S) de SernamEG Los Lagos, Carolina Rehl, las historias que hemos escuchado por parte de las dirigentas rurales de cada provincia de nuestra región siguen vigentes. “El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género se creó en respuesta a las demandas de un movimiento de mujeres que se unieron para contar con un país que garantice los derechos de las mujeres. Si miramos al futuro, todavía tenemos mucho que avanzar, pero juntas caminaremos para que la diversidad de mujeres rurales que habitan nuestra región sientan reconocidas sus demandas y necesidades”.

 

Marli Mancilla, Presidenta de la Mesa de Mujeres Rurales de Osorno, destacó que “ha sido una conmemoración muy linda, en donde hemos tenido la posibilidad de reflexionar respecto a los derechos que tenemos las mujeres; los derechos sociales, educación, salud, vivienda, laborales, la inequidad que hay en salarios, en horario, entre otros. Para nosotras es muy bueno conversar con nuestras pares, porque es la única forma de que nosotras vayamos creciendo y formando redes de apoyo para que se nos escuche. Si bien hemos avanzado, pero no queremos retroceder. Lo importante es seguir luchando, avanzando por nuestras jóvenes, nuestras niñas, y sobre todo en el mundo rural”, recalcó.

 

En la jornada, la seremi de Agricultura, Tania Salas, reafirmó el compromiso del Gobierno, con el desarrollo de las mujeres rurales y campesina. “También reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando políticas y programas que promuevan la equidad, la autonomía económica y el bienestar de las mujeres rurales. Sabemos que su aporte es clave en la seguridad alimentaria, en la producción sostenible y en la conservación de nuestras tradiciones agropecuarias. A través de iniciativas específicas, hemos trabajado para brindar más oportunidades, capacitación y acceso a recursos para que cada una de ustedes pueda seguir creciendo y desarrollándose en el ámbito agrícola”.

 

Finalmente, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, señaló que “Estas instancias son esenciales para visibilizar la importancia de las mujeres rurales, quienes no sólo tienen un rol fundamental en la agricultura familiar campesina, sino que además sostienen la soberanía alimentaria, promueven el desarrollo de sus comunidades y sacan adelante a sus familias. Es fundamental continuar con el trabajo articulado de las instituciones para fortalecer las herramientas que se entregan a las mujeres del campo y así disminuir las brechas de género que enfrentan día a día.”