Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Director Nacional de INDAP conoció en terreno la realidad agrícola de la provincia de Limarí

Un trabajo concreto y cercano fue el punto que marcó la primera visita a la Región de Coquimbo del ministro de Agricultura, Antonio Walker, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo. Ambas autoridades cumplieron una intensa agenda en la provincia de Limarí, que se inició con visitas a medios de comunicación de Ovalle, para luego reunirse -junto a la intendenta Lucía Pinto, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, y parlamentarios- con representantes de juntas de vigilancias, asociaciones de canalistas y la Sociedad Agrícola del Norte.

Otra de las actividades se desarrolló en el sector Los Morales de la comuna de Monte Patria, donde escucharon las principales necesidades planteadas por los dirigentes campesinos. A esta instancia concurrieron cerca de 50 agricultores de la zona.

Respecto al recorrido por Limarí, Carlos Recondo destacó que le permitió ver in situ la realidad de la pequeña agricultura en estas comunas. “Junto con el ministro de Agricultura queremos recorrer Chile para escuchar a los agricultores. La agricultura de Limarí está muy concentrada en la Agricultura Familiar, por lo que estamos muy contentos por ver cómo están realizando su trabajo y que nos cuenten sobre sus inquietudes”, señaló.

Añadió que “como gobierno queremos que la gente siga viviendo en el campo, y a través del programa del Presidente Piñera queremos desarrollar como prioridad el Plan de Desarrollo Rural, que permita acortar la brecha que existe entre las condiciones de vida del mundo rural y el urbano. Como INDAP, junto a otros órganos públicos, tenemos que confluir con acciones concretas para lograr este objetivo”.

Por su parte, el ministro Walker enfatizó en la importancia de realizar este tipo de actividades en dos de las comunas más relevantes a nivel agrícola de la Región de Coquimbo: “Estamos oyendo las principales inquietudes que tienen regantes, agricultores y los campesinos, porque queremos hacer un gran programa agrícola, uno que nazca de las regiones, de sus agricultores y del mundo campesino, porque aquí se van agregando muchas buenas ideas”.

Imagen eliminada.

La reforma al Código de Aguas y la seguridad de riego fueron las principales aristas abarcadas en materia hídrica, por lo que se realizaron los primeros acercamientos de un trabajo de mediano y largo plazo que abarque nuevas reuniones y una comunicación permanente del gobierno.

Respecto a las visita de Walker y Recondo, la intendenta Lucía Pinto destacó que “es de gran importancia que las autoridades estén en terreno para ver directamente la realidad de nuestra región, para que así tengan una idea clara de lo que se ha hecho y falta por hacer, y en base a eso provocar los cambios”.

La presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte, María Inés Figari, agradeció este espacio de diálogo, puntualizando que las autoridades recibieron “un levantamiento que hicimos sobre los diferentes problemas, y a partir de esto vamos a empezar a estructurar el camino por el que se pueda avanzar; queremos tener una mesa de trabajo, porque cada valle además es distinto".

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, también llegó hasta las dependencias de la Agencia de Área de Ovalle para dialogar con los usuarios presentes y ejecutivos integrales.

Presidenta electa del CAR Magallanes: “Dineros del Gobierno Regional están bien invertidos”

Agricultores de extremo austral del país renovaron la presidencia de Patricia Delgado en el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Magallanes, elección en la que participaron representantes de 12 agrupaciones de la zona. “Agradezco la confianza y nos comprometemos a seguir potenciando la agricultura regional, haciendo más pozos profundos y mejorando la infraestructura. El Gobierno Regional puede seguir confiando en nosotros, porque los dineros están bien invertidos”, afirmó la dirigente reelecta por un período de cuatro años.

Delgado dijo que el convenio INDAP-GORE ha permitido un salto cualitativo de la infraestructura agrícola en la zona austral, con recursos que llegan a los 3 mil millones de pesos para el período  2017-2018. “La inyección de presupuesto se nota en la construcción de mejores invernaderos, pozos profundos, capacitaciones, razón por la cual esperamos sigan confiando en nosotros”, precisó.

Asimismo aseguró que esperan disponer pronto del ex edificio de Adelco, que se convertirá en un centro hortofrutícola permanente para la Agricultura Familiar Campesina de la región. “No somos una competencia al turismo, sino muy por el contrario, un complemento. Los productos frescos e inocuos que se producen en la Patagonia tienen un alto interés y son un patrimonio alimenticio”, indicó. 

En total fueron escrutados 101 votos en la elección del CAR, quedando conformada la directiva por: Patricia Delgado, presidenta, y los consejeros Mario Vera, por Tierra del Fuego; Orita Teca Lepio, de Última Esperanza; y José Anselmo Paillán y Rosa Delgado, por la provincia de Magallanes. Este consejo es una instancia de colaboración en la que INDAP invita a participar a los campesinos, con la finalidad de alcanzar una mejor articulación de las políticas de desarrollo productivo, económico, social, comercial y organizacional.

Valparaíso suma un nuevo Mercado Campesino con productos de temporada en el cerro Monjas

Duraznos y huesillos del valle de Aconcagua, huevos de gallina feliz, el tradicional tomate limachino, lechugas hidropónicas de Quillota, miel, licores artesanales, flores y plantas ornamentales son parte de la variada gama de productos frescos del campo que ofrece el Mercado Campesino de INDAP en Valparaíso, idea que ya se instaló con gran éxito en el cerro Cárcel y que debutó de la misma forma en la plaza Esmeralda del cerro Monjas.

El Mercado Campesino llevó esta vez a veinte pequeños agricultores de las comunas de Quillota, Hijuelas, Limache, Olmué, Casablanca y del sector de Laguna Verde hasta un nuevo cerro porteño y atenderá a sus habitantes todos los miércoles desde las 9 horas.

“Esta oportunidad que nos están dando es muy importante para nosotros. Antes entregábamos en la casa los productos a intermediarios y ahora vendemos nosotros mismos a las personas. Es un cambio súper grande y tenemos contacto directo con el cliente. Lo encuentro buenísimo”, destacó Francisca Cielo, usuaria del Prodesal de Limache que se dedica al cultivo de hortalizas con producción limpia.

Para el presidente del Consejo Asesor Campesino de Limache, Samuel Ponce, “este nuevo Mercado Campesino fue un éxito, una fiesta de barrio; los vecinos se juntaron e hicieron de esto una actividad vecinal, incluso participaron los niños de la escuela España con un acto artístico”, comentó.

Imagen eliminada.

Intercambio de semillas

En la ocasión los integrantes de la Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP Valparaíso organizaron un encuentro de intercambio de semillas, actividad ancestral que busca a través del trueque de conocimientos y de semillas de todo tipo el resguardo de la biodiversidad alimenticia. Participaron usuarios de INDAP y un grupo de niños de la escuela España del cerro Monjas que conocieron el valor cultural de esta antigua práctica campesina.

Este Mercado Campesino se suma al de la plaza Bismark en cerro Cárcel, que ha tenido excelentes resultados para los productores, quienes venden en promedio alrededor de 150 mil pesos por jornada. Así lo confirmó María Paz Morales, de la comuna de Nogales, que pertenece al Comité de Comercialización de los Mercados Campesinos de INDAP.

“A nosotros se nos abrió un mundo nuevo. La gente estaba acostumbrada a que el comerciante llegaba a la parcela y pagaba lo que quería y era una desventaja para el campesino, porque no sabía cómo llegar al mercado. Ahora esto cambio en todo sentido: vemos más ganancias, estamos aprendiendo a comercializar y ahora vendemos directamente al consumidor”.

Imagen eliminada.

Enfoque ministerial

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, destacó que “esta iniciativa del Ministerio de Agricultura a través de INDAP permite a los pequeños agricultores fortalecer sus negocios agrícolas, llegando a los consumidores finales con mejores precios, y por otro lado los habitantes de la ciudad pueden conocer y disfrutar de los productos campesinos que vienen directo de la tierra a sus manos. Es un mandato del Presidente Piñera de apoyar y potenciar este tipo de instancias”.

Ambas iniciativas cuentan con apoyo de la Municipalidad de Valparaíso y son parte del Programa Nacional de Comercialización del Ministerio de Agricultura a través de INDAP, que busca ampliar mercados para los productores campesinos, acortar los circuitos de comercialización (sin intermediarios) y llevar directamente los productos del campo a los habitantes de la ciudad.

Con degustación de tradicional “picada de charqui” Putaendo celebra Día de la Cocina Chilena

Algunos le dicen "picada de charqui" y otros, "ensalada del arriero", pero en ambos casos el ingrediente esencial de esta tradicional preparación gastronómica, inventada por los hombres que a diario guían el ganado en la cordillera, es el charqui.

A esta carne cubierta de sal y deshidratada por el sol se le suman otros simples ingredientes, como cebolla, sal, aceite, limón y queso de cabra (aporte de los cabreros que en verano también sacan a pastorear a sus animales a las montañas), y como resultado surge un plato que, además de deleitar paladares, ofrece las proteínas y vitaminas necesarias para resistir el frío cordillerano.

Esta expresión culinaria y folclórica de los arrieros será la protagonista de la celebración del Día de la Cocina Chilena que se realizará en Putaendo. El lanzamiento de la actividad -organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el municipio local e INDAP, con colaboración de Esval e Inacap- se realizó en Valparaíso, donde se mostró un apronte de lo que será la jornada de este domingo 15 de abril, a partir de las 12 horas, en el Parque El Huaso Sahonde de Putaendo.

En la actividad participó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Constance Harvey Bohn; el alcalde de Putaendo, Guillermo Reyes; la directora del área de Hotelería, Turismo y Gastronomía de Inacap, Mónica Foucher; el representante de INDAP, Sebastián Bulo, y Mario Ferrer, dirigente de la Agrupación de Arrieros de Putaendo.

El evento busca poner en valor la "picada de charqui" o "ensalada del arriero", preparación típica de la zona del Valle de Aconcagua, que los visitantes podrán degustar durante la celebración. Además de la muestra gastronómica, se podrá disfrutar de una feria campesina con productores de INDAP de diversos rubros, comidas de la zona, cabalgatas y actividades culturales.

Director nacional de INDAP aseguró apoyo para nuevos desafíos de la Mesa de la Frambuesa

Una nueva jornada de trabajo convocó a la Mesa Nacional de la Frambuesa, que reúne a actores público-privados del rubro. En la oportunidad, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, conoció el trabajo que se ha venido realizando, recibió las inquietudes de los productores y enfatizó su compromiso de seguir apoyando como institución, con acciones concretas, los nuevos desafíos.

“Me doy cuenta del beneficio que significa esta organización. Hay algunas dificultades como todas las que presentan los cultivos de cualquier rubro, pero la forma de enfrentarlas es la asociatividad y estar coordinados. Nosotros somos parte de esta Mesa, y así como hemos estado presentes con instrumentos y acciones concretas, quiero que sientan que vamos a seguir en esa línea”, afirmó Recondo.

Las palabras de la autoridad de INDAP fueron bien recibidas por los integrantes de la Mesa, quienes destacaron que lo más importante es seguir avanzando. “El director fue muy receptivo de nuestra forma de trabajo. Lo más importante es que el mundo campesino, el del pequeño productor, esté representado en esta instancia, porque esto es país y nosotros queremos ser un aporte”, indicó Francisco Cheuque Ancatan, agricultor de La Araucanía.

Por su parte, Guillermo González, gerente general de Chile Alimentos, destacó que “hacer esta actividad pone en blanco y negro lo que se debe hacer. A esto se suma el interés del mismo director de INDAP, en términos de potenciar las alianzas productivas. Creemos que es la mejor forma de reponer la competitividad que tiene el sector. Chile tiene en la frambuesa un rubro con ventajas internacionales importantes, pero tenemos un rendimiento muy bajo que se puede corregir”.

Imagen eliminada.

La pauta de trabajo de la reunión estuvo marcada por cuatro grandes puntos: Comercialización, Productivo, Organizacional y Articulación Público-Privada, siendo la inocuidad uno de los temas de mayor desafío para mejorar la competitividad a nivel internacional. “En Chile todos han trabajado el tema de la inocuidad, porque vemos que es el factor que lleva a la gente a comprar. El país tiene buena reputación internacional, pero cada día las exigencias son mayores, por eso todos están enfocando el tema de inocuidad muy seriamente”, expresó Guillermo González.

Logros y desafíos

Uno de los grandes logros de la Mesa de la Frambuesa ha sido su capacidad de integrar a diferentes actores público-privados, lo que es especialmente reconocido por los pequeños campesinos. “La integración es lo que nos va a llevar a crecer como país”, dice convencido Francisco Cheuque.

Los acuerdos son básicamente tres: Formar una Subcomisión de Comercialización entre productores e industria, con el objetivo de potenciar la vinculación comercial; continuar con el trabajo sobre inocuidad y presentar  una propuesta de actualización de la Norma N° 3.410 del SAG; y formar la Subcomisión de Productividad, para consensuar medidas que mejoren los rendimientos de los huertos y así responder a la demanda de la industria, fortaleciendo la competitividad y la permanencia en el negocio.

Imagen eliminada.

En torno a los desafíos que plantea el trabajo de esta instancia, Carlos Recondo enfatizó que “INDAP seguirá apoyando a este rubro y su forma de organización. Parte del programa de gobierno del Presidente Piñera, y particularmente el Ministro Walker, ha definido algunas líneas de acción concretas para nuestra institución, como fomentar la asociatividad y las alianzas productivas. Ustedes son un buen ejemplo de lo que deberíamos hacer en otros rubros”.

Agricultores del Prodesal de La Ligua conocieron experiencias productivas en Antofagasta

Pequeños productores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de La Ligua realizaron una gira a la Región de Antofagasta para conocer la aplicación de técnicas agrícolas propias del pueblo Lickan Antay, en condiciones más extremas a las que ellos están acostumbrados -con una mayor escasez de agua y menos tierras fértiles-, así como el desarrollo de cultivos hidropónicos.

La visita tecnológica comenzó en una producción de alfalfa al borde del Salar de Atacama, en la comunidad de Talabre, donde los agricultores atacameños, con apoyo privado y público, han tecnificado y almacenado sus cultivos en un sitio inimaginable para quienes no conocen la zona. Luego se trasladaron a Turipite, donde productores locales les mostraron en desarrollo agrario con tradiciones ancestrales, y a un emprendimiento de turismo rural en el ayllu de Coyo, donde conocieron los saberes y sabores del desierto más árido del planeta.

Posteriormente los agricultores de La Ligua se trasladaron a la capital regional para visitar Altos La Portada, proyecto hidropónico que produce hortalizas hidropónicas de hoja con agua desalada y que en pocos años ha transformado la realidad agrícola de la región. Con mucha tenacidad, sus 140 socios comercializan en Iquique, Antofagasta, Calama y Mejillones.

“Acá las condiciones son extremas, con heladas en la noche y calor de día, y aprovechan al 100% el agua. Cuesta mucho producir así, sin embargo ellos igual lo han logrado”, señaló el productor liguano de limones Luis Alberto González al conocer esta ciudadela hidropónica, ubicada a 18 kilómetros de Antofagasta.

Imagen eliminada.

La floricultora Carolina Rodríguez manifestó que la gira fue muy motivadora: “Vimos en muchas partes las carencias y el sacrificio con que se trabaja. Los agricultores nos contaron que a veces pierden sus cultivos y deben volver a empezar de cero, y lo hacen por mantener sus costumbres”. La productora de la Región de Valparaíso agregó que “pese a la problemática del agua, igual salen adelante, y eso me ha impresionado mucho, nunca me lo imaginé”.

Un punto clave para el desarrollo de la agricultura en esta región del Norte Grande es la utilización eficiente de los recursos, como la recirculación del agua, y el uso de energías limpias y renovables, el caso de paneles fotovoltaicos, lo que redunda en una alimentación saludable para la población, cada vez más creciente en la zona.

Con pozos de agua comunitarios agricultores de Tierra del Fuego combaten la escasez hídrica

Hasta hace poco el agricultor de Tierra del Fuego Sergio Márquez (71) tenía que comprar agua a un camión aljibe o esperar que el municipio de Porvenir le donara el recurso para regar sus lechugas, acelgas, cilantro y demás hortalizas. Una larga historia de siembras pérdidas debido a la escasez hídrica -que también afectó a sus vecinos-, pero que a partir de ahora, con la construcción de un pozo subterráneo comunitario, quedará atrás y asegurará el éxito de la próxima cosecha. Sólo es cosa de abrir la llave.

El pozo construido en la parcela de Márquez tiene una profundidad de 70 metros y a través de una red de cañerías llevará agua a las parcelas aledañas. En total son cinco familias beneficiadas, que se ahorrarán más de 100 mil pesos mensuales por la compra de agua, y más de 4 hectáreas que serán regadas en forma permanente a una velocidad de 2 litros por segundo.

El costo de esta obra, financiada a través del convenio entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Gobierno Regional (GORE) de Magallanes, bordea los 16 millones de pesos, una cifra inalcanzable para la mayoría de los pequeños agricultores de la zona. 

Imagen eliminada.

“Es un sueño hecho realidad. Era imposible que nosotros pudiéramos financiar un pozo semejante. Ahora tenemos que cuidarlo y devolver la mano con productos de calidad para la comunidad. Faltan más hortalizas en la isla y la gente prefiere lo fresco y sano”, dijo Márquez. María Huentelicán (62) refrenda a su vecino. "Comprábamos agua cuando podíamos o esperábamos a que la municipalidad trajera. Ya no se van a secar las lechugas ni el cilantro", afirmó agradecida. 

Diez kilómetros más al norte, en la parcela de Juana Ruiz (74), otro pozo trae esperanza. "Nos daba pena cuando las hortalizas se empezaban a poner lacias y a secar por falta de agua, porque el agua lo hace todo y sin ella no hay vida. Ahora vamos a poder tener una mayor producción. Este pozo nos beneficia a todos", dijo la agricultora.

Hasta la fecha se han construido tres pozos en la provincia de Tierra del Fuego y se espera llegar a siete durante este año. El énfasis está en apoyar la construcción asociativa, con el fin de beneficiar a más productores. Los proyectos contemplan la instalación de guateros y otros acumuladores de agua, para mantener una distribución pareja en el tiempo, y un generador diésel de un rendimiento de 1,5 horas. 

Imagen eliminada.

Los parceleros beneficiados abrieron la llave de sus pozos acompañados del seremi de Agricultura, José Fernández; la gobernadora de Tierra del Fuego, Margarita Norambuena, y autoridades de INDAP. “El gobierno del Presidente Piñera está comprometido con la Agricultura Familiar y una de sus prioridades es apoyar a los campesinos en Magallanes y en todo el país”, dijo el seremi. Añadió que el Consejo Regional está consciente de la importancia de asignar recursos a INDAP, “ya que las obras están a la vista".

Por su parte, la gobernadora de Tierra del Fuego llamó a los agricultores a cuidar los pozos y a mantenerse organizados para darle un uso más eficiente al agua. Agregó que “el gobierno tiene las puertas abiertas para los agricultores y, al igual que en la primera administración del Presidente Piñera, seguiremos apoyando el trabajo de la familia campesina".

Magallanes es una región poca estudiada respecto al acuífero subterráneo. Esto hace que el riesgo sea mayor y los costos de perforación aumenten. De ahí que INDAP haya pedido a los contratistas un caudal asegurado sobre 0,5 litro por segundo. Hasta ahora el éxito ha estado de parte de la institución, ya que se han encontrado pozos de hasta 2 litros por segundo.

Estudiarán la incorporación de temporeras en programa de capacitación de INDAP y Prodemu

Estudiar mecanismos para incorporar a las temporeras al Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas, que se ejecuta desde hace 26 años, fue una de las principales materias que abordaron en su primera reunión de trabajo el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la directora ejecutiva de Prodemu, Paola Diez.

El Convenio INDAP-Prodemu, que fue creado en 1992 y que a la fecha ha permitido que más de 30 mil mujeres rurales hayan recibido apoyo para su desarrollo personal y la gestión de negocios, fue bien evaluado por ambos personeros, quienes destacaron su importancia en el empoderamiento femenino. Esto se ve reflejado en que cuando se inició el programa, el servicio del agro atendía a un 7% de mujeres, porcentaje que hoy llega al 46%.

Paola Diez comentó que el programa, que este año está trabajando con un total nacional de 3.500 campesinas, se desarrolla a nivel regional y provincial y está orientado a mujeres vulnerables. “Las beneficiadas se capacitan durante tres años en grupos de cinco a 10 mujeres, en emprendimientos rurales sustentables y asociativos que se definen de acuerdo a la pertinencia local”, indicó.

La directora ejecutiva de Prodemu enfatizó que lo importante es que estos grupos continúen en el tiempo con su actividad productiva para mejorar su calidad de vida. “El programa está muy bien evaluado y así lo demuestran sus 26 años de vida. Tiene un impacto muy positivo en las mujeres rurales, ya que muchas no han terminado sus estudios y la única forma de que obtengan recursos es mediante sus propios emprendimientos”, expresó.

Añadió que el beneficio social de este programa ha sido reconocido internacionalmente y prueba de ello es que ha sido importado a otros países latinoamericanos. “Nuestra idea es potenciarlo con mayores recursos y orientarlo a las temporeras, un sector que le interesa mucho al director de INDAP y al Presidente Piñera, de acuerdo al plan de gobierno”.

Carlos Recondo agradeció la visita de la directora de Prodemu junto a su equipo y concordó con la línea de trabajo que le desean imprimir al convenio entre ambas instituciones. “Son 26 años de historia de un programa que está consolidado y que nos interesa acrecentar y fomentar. También coincidimos en una tarea que el Presidente Piñera ha señalado como esencial en el programa de gobierno, que es el nuevo plan de desarrollo rural”.

Precisó que este plan apunta a reducir la brecha que existe entre los habitantes del mundo rural y los del mundo urbano. “En eso las mujeres tienen un rol fundamental y como institución debemos trabajar para aportarles capacitación, pero también otros servicios, y para eso hay que coordinar a otros sectores en materias de conectividad terrestre y digital, saneamiento y vivienda”.

El director nacional de INDAP también dijo que todas estas líneas de trabajo serán compartidas al ministro de Agricultura, Antonio Walker: “Él tiene especial interés en el Estatuto del Temporero, actividad que involucra a numerosas mujeres del sector rural y donde Prodemu quiere participar de esas definiciones y hacer sus aportes”.

Director de INDAP ante diputados: “Seguiremos fortaleciendo a la pequeña agricultura chilena”

El Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, afirmó el compromiso de este servicio con los productores campesinos ante los diputados de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara a la que asistió este martes junto a otros directivos del agro acompañando al Ministro de Agricultura, Antonio Walker.

La autoridad reiteró ante la instancia parlamentaria que el presupuesto del servicio para el año 2018 ya está determinado. No obstante aquello, apuntó, el organismo fortalecerá la actividad de los pequeños agricultores en todo el país “una vez se flexibilicen los recursos”.

Uno de los ejes del trabajo de INDAP en su gestión será el tema del agua, en relación al déficit hídrico y el uso que se le dé en el campo al vital elemento, tanto para el consumo de las personas como para el riego.

“Es ahí donde el Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido el mayor cuidado para colaborar con el tema del agua, el gran problema real de nuestra agricultura. Por lo tanto iniciaremos propuestas y focalizaremos recursos a esta acción”, expresó.

Imagen eliminada.

Carlos Recondo, fue consultado acerca de distintas materias por parlamentarios de dicha comisión presidida por la diputada Alejandra Sepúlveda.  

Entre las inquietudes señaladas está la preocupación especialmente por los pequeños productores de miel debido a dificultades para comercializar. En tal sentido, el director indicó que el servicio, “fortalecerá las alianzas productivas de manera gradual para que ese problema no se presente”.

Otra de las consultas recibidas en dicha comisión fue una de la Región de Aysén que dice relación con la dificultad  para acceder al sistema crediticio de los productores campesinos.

En el mismo ámbito destacó que algunas productivas alianzas ya están en marcha con pequeños productores del valle del Itata y La Araucanía.

Finalmente, Carlos Recondo enfatizó que una vez que logren estabilizar y focalizar un presupuesto hecho bajo una nueva mirada de gestión, INDAP seguirá fortaleciendo a los agricultores y sus distintos programas a nivel nacional.

Imagen eliminada.

Ministro Walker presentó a directores de servicios del agro

A través de redes sociales el Ministro de Agricultura Antonio Walker presentó públicamente a los nuevos directores de los servicios del agro que lo acompañarán en su gestión al frente de esta cartera. Por medio de un video compartido en twitter, el titular de Minagri destacó que “este equipo combina mucha experiencia con juventud, conocimiento y capacidad; es gente apasionada por la agricultura chilena”.

El equipo de directivos está conformado por José Manuel Rebolledo (CONAF), Carlos Recondo (INDAP), Álvaro Eyzaguirre (FIA), Félix Viveros (CIREN), Ricardo Prado (AGROSEGUROS), Fernando Raga (INFOR), Pedro Bustos (INIA), Francisca Martin (FUCOA), y Nuri Gras (ACHIPIA).

Carlos Recondo, Director Nacional de INDAP (médico veterinario de la U. Austral de Chile y ex diputado por el distrito 56 en la región de Los Lagos), expresó su agradecimiento “por la confianza del Presidente de la República y del Ministro de Agricultura en entregarnos la responsabilidad de dirigir una institución tan importante como el INDAP”.

Agregó que su gestión se compromete a trabajar “en todo lo que podamos con la Agricultura Familiar Campesina para promover el desarrollo rural, y a coordinarnos cada día entre los servicios del agro para entregar nuestro apoyo a los agricultores con mayor eficiencia.”

El ministro Walker asistió la tarde de este martes a la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados en Valparaíso, junto a los directores de los servicios, entre los que se encontraba el director de INDAP (en la foto).