Agricultores del Prodesal de La Ligua conocieron experiencias productivas en Antofagasta

Autor: Indap

Antofagasta

Pequeños productores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de La Ligua realizaron una gira a la Región de Antofagasta para conocer la aplicación de técnicas agrícolas propias del pueblo Lickan Antay, en condiciones más extremas a las que ellos están acostumbrados -con una mayor escasez de agua y menos tierras fértiles-, así como el desarrollo de cultivos hidropónicos.

La visita tecnológica comenzó en una producción de alfalfa al borde del Salar de Atacama, en la comunidad de Talabre, donde los agricultores atacameños, con apoyo privado y público, han tecnificado y almacenado sus cultivos en un sitio inimaginable para quienes no conocen la zona. Luego se trasladaron a Turipite, donde productores locales les mostraron en desarrollo agrario con tradiciones ancestrales, y a un emprendimiento de turismo rural en el ayllu de Coyo, donde conocieron los saberes y sabores del desierto más árido del planeta.

Posteriormente los agricultores de La Ligua se trasladaron a la capital regional para visitar Altos La Portada, proyecto hidropónico que produce hortalizas hidropónicas de hoja con agua desalada y que en pocos años ha transformado la realidad agrícola de la región. Con mucha tenacidad, sus 140 socios comercializan en Iquique, Antofagasta, Calama y Mejillones.

“Acá las condiciones son extremas, con heladas en la noche y calor de día, y aprovechan al 100% el agua. Cuesta mucho producir así, sin embargo ellos igual lo han logrado”, señaló el productor liguano de limones Luis Alberto González al conocer esta ciudadela hidropónica, ubicada a 18 kilómetros de Antofagasta.

Imagen eliminada.

La floricultora Carolina Rodríguez manifestó que la gira fue muy motivadora: “Vimos en muchas partes las carencias y el sacrificio con que se trabaja. Los agricultores nos contaron que a veces pierden sus cultivos y deben volver a empezar de cero, y lo hacen por mantener sus costumbres”. La productora de la Región de Valparaíso agregó que “pese a la problemática del agua, igual salen adelante, y eso me ha impresionado mucho, nunca me lo imaginé”.

Un punto clave para el desarrollo de la agricultura en esta región del Norte Grande es la utilización eficiente de los recursos, como la recirculación del agua, y el uso de energías limpias y renovables, el caso de paneles fotovoltaicos, lo que redunda en una alimentación saludable para la población, cada vez más creciente en la zona.