Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Apicultores maulinos reciben 10 toneladas de azúcar para sus abejas de parte de empresa Iansa

Cuatro organizaciones de pequeños apicultores de la Región del Maule recibieron azúcar para fortalecer la alimentación de sus abejas en la época invernal de parte de Iansa, a través de la estrategia de responsabilidad social empresarial de esta empresa.

La iniciativa se gestó el año pasado como una manera de la entidad privada de brindar apoyo a los pequeños apicultores maulinos que, producto de los incendios forestales que arrasaron parte importante la flora nativa, tuvieron dificultades para abastecer de alimento a sus planteles apícolas.

De esta manera se gestionó el apoyo a través del Programa de Alianzas Productivas de INDAP, donde la empresa comprometió la entrega de 20 toneladas de azúcar para cerca de 150 apicultores de la región, vinculados a cuatro organizaciones.

Michele van Rysselberghe, en representación de Iansa, dijo que gracias a la alianza productiva que mantienen con INDAP han tenido la posibilidad de trabajar con la Agricultura Familiar y gestionar este apoyo a los pequeños apicultores. “Nos alegra mucho saber que este aporte les ha sido de utilidad. Este año llegamos de manera mucho más oportuna con las 10 toneladas que habíamos comprometido para la temporada”, expresó.

William Cáceres, jefe del departamento de Planificación Estratégica de INDAP, agradeció en nombre de la institución estos recursos que llegan directamente a los pequeños apicultores y que les servirán para que puedan enfrentar la temporada invernal con suplemento alimenticio para sus abejas, que son su gran capital y fuente de ingresos.

En la Cooperativa Apícola El Quillay se recepcionó el azúcar y desde ahí será distribuida a las otras tres organizaciones campesinas beneficiadas -la Cooperativa La Cuenca del Mataquito, el Sindicato de Apicultores La Colmena del Pehuenche y la Cooperativa Las Lomas de Lircay-, para que la distribuyan entre sus socios.

A nombre de la Cooperativa Apícola El Quillay, su gerente Maritzel Yáñez agradeció este aporte a los apicultores, que representa un ahorro para ellos y una manera de asegurar una mejor nutrición de las colmenas, especialmente en la época de invierno.

Mercado Campesino llega este 14 de junio al centro de Iquique con el lema “Del campo a su mesa”

“Del campo a su mesa” es una de las consignas del Mercado Campesino de INDAP Tarapacá, que este jueves 14 se instalará en el centro de Iquique para que el público conozca y adquiera los tradicionales productos que provienen de las comunas de Huara, Colchane, Pozo Almonte, Pica y Camiña.

Esta forma de venta responde a los denominados Circuitos Cortos de Comercialización, que pretenden ser una opción para que el público adquiera todo de la mano directa del productor, apuntando a eliminar los intermediarios. Frutas y hortalizas frescas provenientes de la vasta provincia del Tamarugal estarán a la venta bajo otro concepto presente en estos formatos, que es el Comercio Justo, que implica asociatividad y cooperación.

Los productores, muchos de los cuales también se dedican a la artesanía, se instalarán en el patio central de INDAP Tarapacá, ubicado en calle Patricio Lynch 660 (entre Thompson y Tarapacá), entre las 10 y las 16 horas. En este tipo de ferias, los agricultores no solo venden, sino que también aprovechan de desarrollar nexos comerciales y sobre todo difundir su territorio, pues se trata de una instancia donde se valora el origen del alimento, al entenderlo como patrimonio agroalimentario.

Iván Cerda Fuentelzar, director (s) de INDAP Tarapacá, invitó a la comunidad para que visite el Mercado Campesino, que mensualmente reúne a cerca de una veintena de usuarios de toda la provincia, quienes ven en la feria una oportunidad para promover las bondades de sus respectivas comunas, mientras generan ingresos de forma directa y cuidando el medio ambiente, al no usar bolsas plásticas, por lo que el llamado es a llevar bolsas propias.

INIA entrega consejos a los agricultores ante heladas que han afectado distintas zonas del país

Frente a las bajas temperaturas que han afectado distintas zonas de nuestro país, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, hizo las siguientes recomendaciones a los agricultores:

- Junto con estar atentos a las alertas meteorológicas, realizar un manejo de la humedad ambiental durante los instantes de temperaturas bajo cero, ya sea en el suelo por riego o en la vegetación al mojar el follaje por aspersión.

- Hacer un monitoreo diario de las temperaturas mínimas que se registran al atardecer, empleando estaciones meteorológicas disponibles, como las estaciones de la red www.agroclima.cl y www.agromet.inia.cl.

- Cuando las temperaturas a la hora de la puesta del sol se aproximan a 1 ó 2 ºC, lo más probable es que el enfriamiento normal que ocurre durante la noche provoque una helada al amanecer.

- El monitoreo diario de este ciclo permite ajustar la metodología en cada caso y tener un sistema de alarma temprana, para saber si conviene activar alguna estrategia de emisión de calor mediante combustión, para movimiento del aire mediante hélices o bien para poner barreras térmicas tales como el uso del agua, que al mantener mojadas las hojas permite la formación de una capa de hielo que evita que la temperatura baje de 0 ºC al interior de las hojas. En este caso basta la formación de una delgada capa de hielo y no es recomendable la aplicación de grandes volúmenes de agua que pueden causar que se quiebren las ramas cargadas con fruta.

- Realizar podas tardías para retardar la brotación y disminuir los riesgos de quedar expuestos a heladas. Podar dejando cargadores largos para que el daño de heladas se concentre en las yemas que brotan hacia la punta de las ramas y posibilitar la brotación de yemas principales ubicadas más cerca de la madera antigua.

- En el largo y mediano plazo, se recomienda la selección de cultivos con resistencia a las bajas temperaturas, analizar las temperaturas mínimas históricas de la localidad para la selección del cultivo o variedad, ubicar los cultivos en posiciones de baja probabilidad de heladas, invertir en la medida de lo posible en sistemas de calefacción, movimiento de aire y cobertores, entre otros, así como también en sistemas de control de heladas basados en la aplicación de agua de riego. Usar invernaderos y/o túneles para controlar la pérdida de energía.

Imagen eliminada.

Monitoreo en Región de O’Higgins

El seremi de Agricultura de la Región de O’Higgins, Joaquín Arriagada, y el director regional (S) de INDAP, Manuel Díaz, monitorearon en terreno los eventuales daños producidos por las heladas y la nieve. Ambos dijeron que ante las bajas temperaturas que están afectando la zona es necesario tomar medidas para mitigar los efectos negativos en especies sensibles como paltos, cítricos y algunas hortalizas.

Arriagada explicó que el nivel de daño será en función de la intensidad del evento, la vulnerabilidad de la especie o variedad y del estado fenológico en que se encuentre el cultivo. Puntualizó que las especies frutales más sensibles a las bajas temperaturas en la región son el palto, olivos, limonero, naranjo y mandarino. Sin embargo, durante junio los frutales en su mayoría están en período de receso, por lo que los cultivos anuales son los que se ven más afectados con las bajas temperaturas.

Manuel Díaz dijo que de acuerdo a la información recibida, en las comunas de Rancagua, Requínoa y Graneros no se registraron mayores daños por el último frente de mal tiempo, excepto algunos leves en los invernaderos. En Machalí existe preocupación de los ganaderos por los animales que se encuentran al interior de la cordillera, mientras que en la precordillera de Codegua se reportaron daños entre los apicultores. En la mayoría de las comunas los agricultores con hortalizas evalúan posibles daños posteriores por bajas temperaturas.

Pequeños agricultores del Prodesal de La Unión recibieron Fondo de Apoyo Inicial de INDAP

Un total de 417 agricultores de la comuna de La Unión, en la Región de Los Ríos, recibieron el Fondo de Apoyo Inicia (FAI), equivalente a un total de 41 millones 700 mil pesos, recursos que entrega el ministerio de Agricultura a través de INDAP, en alianza con el municipio local. Este incentivo busca potenciar el desarrollo de actividades agrícolas y así aumentar los ingresos de los beneficiados, mejorar su calidad de vida y fortalecer la Agricultura Familiar.

El gobernador del Ranco, Alonso Pérez de Arce, precisó que es fundamental fortalecer el campo: “La entrega de concentrados que hoy realizamos aporta a mejorar los sistemas productivos y a enfrentar de mejor forma el invierno, porque el crecimiento se enmarca en los lineamientos del Gobierno del Presidente Piñera y consiste en apoyar directamente los sistemas productivos de los usuarios con asesoría técnica Prodesal”.

El director (s) de INDAP Los Ríos, Ernesto Schwerter, señaló que “estos sacos de concentrado y la entrega de recursos para la adquisición de insumos o herramientas permiten dar un impulso para que los procesos productivos de los pequeños agricultores sean más favorables y mejoren la calidad de vida de los habitantes de sectores rurales y apartados de los centros urbanos”.

Imagen eliminada.

El agricultor Fernando Muñoz agradeció la entrega en nombre de los beneficiados: “Este concentrado nos permite enfrentar mejor el invierno y seguir con nuestras labores campesinas, así que agradezco el apoyo que nos hacen INDAP y el equipo territorial Prodesal de La Unión”.

El Programa de Desarrollo Local (Prodesal) se ejecuta entre INDAP y las municipalidades y su objetivo es ampliar las habilidades y oportunidades de los pequeños productores agrícolas.

La ceremonia se llevó a cabo en la Escuela Rural de la localidad de Mashue y en ella participaron autoridades comunales, provinciales y regionales, equipos de INDAP y territoriales y beneficiarios y beneficiarias.

Artesanas confeccionan ropa infantil con lana única en el mundo para proyecto “Volver a Tejer”

Un centenar de artesanas de 24 localidades rurales de las regiones de Antofagasta, Valparaíso y Los Ríos dieron vida a la quinta versión de “Volver a Tejer”, proyecto social y comercial creado por Tiendas Paris, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y Fundación Ona que busca recuperar y poner en valor el oficio textil y que en esta ocasión llega al mercado con 1.300 artículos de vestuario para niños y niñas de 2 a 8 años.

En el lanzamiento de esta iniciativa público-privada, realizado en el Foyer de la Cineteca Nacional, en el Centro Cultural Palacio La Moneda, participaron la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Alejandra Pérez; el subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; la gerente de Negocios Infantil Paris, Jeanne Marie Delherbe, y tejedoras e hilanderas de la agrupación Wanaku de La Ligua.

La ejecución del proyecto estuvo a cargo de la Fundación Ona, que coordinó a las artesanas en talleres técnico-prácticos para cumplir con los estándares de calidad requeridos. El desafío de innovación estuvo en entregar por primera vez prendas terminadas -en años anteriores fueron ovillos- y en la creación y uso de una materia prima única en el mundo: un tripe hilado 100% natural y nacional compuesto por 40% de baby alpaca, 40% de llama y 20% de oveja.

Imagen eliminada.

Hilado con identidad

Para crear este hilado, denominado “raza local”, que busca representar nuestra rica geografía, se adquirieron materias primas directamente con productores ganaderos de las zonas norte (llama), centro (alpaca) y sur (oveja) del país. Tanto el hilado como el teñido, con tintes biodegradables, se realizó en la granja Quintessence, de Llay-Llay. En total se usaron 600 kilos brutos de lana.

El proyecto también incorporó una matriz de trazabilidad desde el origen, que da cuenta de cada cadena del eslabón productivo, desde cuántos animales fueron esquilados y en qué predios hasta las fichas técnicas de los procesos, pasando por quienes confeccionaron los diferentes artículos, algo nuevo para el retail.

Las tejedoras, que trabajaron desde mayo con técnica de palillo, pertenecen a las localidades de Toconao y Ayquina, en la Región de Antofagasta; Panguipulli, Huerquehue, Tralcapulli, Dollico, Chauquen, Huellahue, Melefquen, Tralahuapi, Coihueco, Ñancul, Tallos Altos y Huitag, Región de Los Ríos; y La Ligua, Cabildo, Catapilco, Zapallar, Puchuncaví, Putaendo, Nogales, Papudo, La Calera y Pullally, Región de Valparaíso.

En esta versión destaca la participación por primera vez de la comunidad de artesanas Wanaku La Ligua. Se trata de mujeres con una larga historia textil, que han permanecido vinculadas al tejido con identidad por generaciones, aprendieron a trabajar en forma asociativa y están empeñadas en que su comuna recupere su tradición artesanal.

Imagen eliminada.

Las prendas, chalecos y gorros, ya se encuentran disponibles en las Tiendas Paris de Alto Las Condes, Parque Arauco, Portal La Dehesa, Mall Marina de Viña del Mar, Mall Plaza El Trébol de Concepción y Paris.cl, a través de las marcas Tribu y Umbrale Kids.

Exitosa alianza público-privada

Carlos Recondo, director nacional de INDAP, afirmó que esta alianza con Paris “busca ampliar los mercados para que las artesanas puedan comercializar en mejores condiciones sus productos y, por su parte, los consumidores accedan a prendas únicas y de gran calidad, 100% hechas a mano y con una materia prima única”.

Añadió que la iniciativa tiene un conjunto de virtudes, que comienzan en la producción ganadera, siguen en las manos de las artesanas y llegan con un valor agregado al mercado, “y nos muestra el camino que debe seguir INDAP y que ha trazado el gobierno del Presidente Piñera, asociatividad y encadenamiento productivo, algo que vamos a seguir replicando”.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Alejandra Pérez, destacó en las tejedoras presentes la dignidad y la pasión del arte que llega del campo a la ciudad. “Ellas son parte de un trabajo que no es meramente testimonial, porque lo que aquí se teje se encuentra en las tiendas. Así, al tejer, cerramos un círculo y tejemos no solo prendas de ropa, sino destino: el destino de las artesanas que llegan a las grandes tiendas y el de los niños que visten un poco de su país, de su historia, de su leyenda”.

Imagen eliminada.

El subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, junto con comentar que la bufanda que usaba la había comprado en La Ligua, comentó que el Ministerio de Agricultura valoraba iniciativas de este tipo, que generan sinergias en el sector rural. “Por un lado, potencian la asociatividad y el desarrollo de usuarias de INDAP que tienen vinculación con el oficio textil, y por otro, contribuyen a elevar los estándares de los ganaderos, al ayudarlos a producir una esquila para fibras de lujo”. También resaltó que “en este proyecto lo económico-productivo y lo identitario se refuerzan mutuamente”.

“Como empresa estamos emocionados. Creemos que este trabajo es maravilloso y esperamos que sea reconocido por nuestros clientes. Yo quería más productos, porque me parecían pocos, pero espero que sea el inicio de muchos proyectos más. Con estas nobles fibras de llama, alpaca y oveja, nuestros niños van a estar súper abrigados este invierno”, expresó la gerente de Negocios Infantil Paris, Jeanne Marie Delherbe.

Para la directora ejecutiva de Fundación Ona, Macarena Peña, esta quinta versión de “Volver a Tejer” fue una locura, porque la innovación es locura. “Hemos unido por primera vez el mundo del patrimonio cultural del  tejido y el patrimonio natural de la fibra, que también es nuestra herencia. Este trabajo es con fibra del predio, lo que hasta hace unos años era técnicamente imposible. Otro salto es que entra la prenda final al punto de venta, por lo tanto la cadena de la moda entera es local, trazable y sustentable. La tercera novedad es que Paris está comprando las prendas a través de su departamento comercial y esperamos que tenga una buena venta, porque así se abren más ventanas. Este es un proyecto replicable y es posible seguir sumando con apoyo público y privado. Es un proyecto de personas, es como una artesanía social. Aquí hay compromiso personal, trabajo profesional y pasión y amor por el tejido”, afirmó.

Imagen eliminada.

María Nury Esperguez, artesana de Wanaku La Ligua, destacó la importancia de esta experiencia para ella, sus compañeras de oficio y su comuna: “Al inicio partimos con mucha incertidumbre, pero llegar a esta meta común es algo que nos enorgullece. Hoy queremos que esta experiencia se vuelva a repetir”.

En el lanzamiento de “Volver a Tejer” también estuvieron presentes representantes de Fundación Artesanías de Chile, ProChile, FUCOA y la empresa Sopraval.

Ver todas las fotos del proyecto acá

Regantes se asociaron y lograron recuperar antiguo Tranque Lo Zúñiga en comuna de Limache

Totalmente embancado y funcionando a su mínima capacidad se encontraba hasta hace seis meses el Tranque Lo Zúñiga ubicado en la localidad de Lliu Lliu, comuna de Limache, lo que afectó durante años la producción agrícola de los regantes del sector, quienes decidieron asociarse y postular a un proyecto de rehabilitación del embalse, lo que se concretó a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso.

La obra permitió aumentar la capacidad de acumulación del tranque a 17.371 metros cúbicos de agua, además de mejorar la disponibilidad y seguridad de riego. Los trabajos incluyeron, entre otras cosas, la instalación de revestimiento con polietileno de alta densidad (HDPE), que actúa como barrera impermeable, impidiendo las pérdidas por infiltración.

“Los agricultores estamos muy contentos, porque ahora tenemos seguridad de agua. Antes no podíamos llenar el tranque porque tenía muchas pérdidas y poca capacidad. Hoy estamos pensando incluso en que podríamos guardar agua para el próximo año. Aquí nos beneficiamos los agricultores chicos y también los parceleros”, reconoció el representante de los regantes del Tranque Lo Zúñiga, Juan Huerta.

El proyecto, que beneficia a más de 26 familias campesinas y una superficie de 20 hectáreas destinadas principalmente al cultivo de tomates y pimentones, demandó una inversión total de $90.280.086, que incluyó un aporte de los agricultores de $902.800.

El director (S) de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, comentó que “lo que nosotros estamos haciendo son obras definitivas para acumular agua, que es lo que se necesita en este momento. Este tranque acumula actualmente 17 mil metros cúbicos y tiene una membrana que evita las pérdidas por infiltración. Esa agua hoy la tenemos disponible para el riego de las hortalizas de invernadero de los agricultores”.  

Pequeños embalses

El presidente del Consejo Regional, Percy Marín, junto con destacar esta iniciativa, dijo que “creo que esta es una de las líneas de financiamiento y de convenios más exitosas que nosotros celebramos como Gobierno Regional. Hemos querido, de manera más certera, más eficaz e inmediata, acudir a este tipo de demandas que son los pequeños embalses, especialmente los que han quedado abandonados de la Reforma Agraria”.

Imagen eliminada.

La gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti, sostuvo que “el gobierno del Presidente Piñera nos ha pedido un sentido de urgencia en todo lo que se refiere a las necesidades de la comunidad. Esta actividad de hoy es darle sentido de urgencia a los problemas que hay que enfrentar, por tanto estamos contentos de que haya habido una comunión entre el Gobierno Regional, INDAP y por supuesto los agricultores, que tanto necesitan este tipo de ayuda en esta situación de sequía”.

Los trabajos en el Tranque Lo Zúñiga contemplaron también el mejoramiento de muros y de la obra de vaciamiento, que comprende una cámara de descarga interior y una tubería de acero que atraviesa el talud, con una válvula de compuerta del lado exterior del embalse, además de un desarenador que impide el acceso de partículas al tranque.

Iván Reyes, presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del CORE, puntualizó que “este convenio nace el 2012 producto de la problemática que estábamos enfrentando con el agua. Nosotros hicimos este convenio con INDAP porque entendíamos que era quien tenían mayor cercanía con los pequeños agricultores y a través suyo hemos podido recuperar casi la totalidad de los pequeños embalses, hemos tecnificado riego y también hemos revestido más de 40 kilómetros de canales”.

Finalmente, el alcalde de Limache, Daniel Morales, dijo que “nuestra comuna es esencialmente agrícola, vive de esta actividad económica y necesita abastecerse permanentemente de agua. Hoy día la inversión que está haciendo INDAP con el apoyo del Gobierno Regional claramente va en beneficio directo de nuestros pequeños agricultores”.

A la ceremonia de inauguración del tranque asistieron también los diputados Camila Floresy Luis Pardo, los concejales Amal Salem y Boris Rojas, el presidente de los canalistas del embalse Lliu Lliu, Juan Pablo Thompsen, y agricultores beneficiados.

Gira de horticultores de Chiu Chiu por Atacama La Grande les permitirá modernizar su producción

“Para nosotros es novedoso ver los métodos que están aplicando los agricultores de Socaire y de Talabre, además de importante, porque nos damos cuenta que estamos atrasados. Pero creemos que podemos llegar a este tipo de cultivos, ya que la tecnología no es tan inalcanzable con apoyo de los organismos estatales”, expresó Elver Mollo durante una gira técnica por comunidades de Atacama La Grande. El agricultor está experimentando con un sistema hidropónico con fibra de coco en Chiu Chiu y busca modernizar la infraestructura de su invernadero.

Mollo fue parte de un grupo de productores de Chiu Chiu que se organizaron para realizar este viaje de capacitación, con la finalidad de conocer las técnicas de la producción hortícola que han implementado sus pares lickan antay. Fue así como pudieron visitar la producción de lechugas en raíz flotante de Socaire, con los diseños y formas de oxigenación de sus mesas de cultivo, además de los sistemas de automatización implementados. También conocieron la producción de frutillas en invernadero y de alfalfa regada por aspersión en Talabre, y un área de investigación con ajíes y morrones.

La ejecutiva integral de INDAP Brenda Cruz enfatizó que la gira tiene por objeto dar conocer a los horticultores de Chiu Chiu tecnología avanzada en cuanto a la infraestructura de invernaderos y sistemas de producción hidropónica. La agrónoma recalcó que estos sistemas de alto rendimiento “van acompañados de mejoramientos en el riego y en la generación de energía y la idea es que los adopten a futuro en sus predios”.

Imagen eliminada.

Comunidad comprometida

“Estamos trabajando fuertemente el tema agrícola en la comunidad”, dijo Elisa Sosa, presidenta de la Comunidad Atacameña de Talabre, quien agradeció el papel que cumplió en vida Sótero Armella, quien impulsó los proyectos que están dando nueva vida y vigor al poblado. “La alfalfa y las frutillas fueron algo espectacular; todos los comuneros se empezaron a entusiasmar y ahora nos creemos el cuento”, destacó.

Añadió que estas iniciativas energizaron y motivaron a los talabreños, quienes hoy ven cómo desde diferentes comunidades aledañas sus excelentes productos son demandados.

Imagen eliminada.

Tras conocer el impacto de estas experiencias, el agricultor de Chiu Chiu Santos Gómez comentó que en su localidad “primero habría que obtener agua de mejor calidad y de ahí ver qué producir, sobre la base de lo que hemos visto acá”. También agradeció a la ejecutiva Brenda Cruz, quien estimuló a agricultores y profesionales del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) Alto El Loa para concretar esta gira.

Según el consultor de Hidroponía Chile, Jorge Arenas, la Región de Antofagasta es pionera en inversiones de invernaderos, con unidades de 250 a 500 cuadrados que sirven para mantener a una familia agrícola, “así como también en la metodología que se ha usado para enseñares a los agricultores, con un acompañamiento de varios años en sus proyectos”.

Entregan recursos a productores del programa PDTI de localidades más apartadas de Panguipulli

Una inversión de más de 130 millones de pesos en capital de trabajo e inversiones para mejorar su producción agrícola, entregaron INDAP y el municipio de Panguipulli a 461 pequeños productores del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de los sectores Neltume, Pucura, Pitren, Huerquehue y Traitraico de esa comuna de la Región de Los Ríos.

Este programa, que está orientado a los usuarios de pueblos originarios y que ejecutan INDAP y Conadi en convenio con el municipio local, atiende en la actualidad, con asesoría y estrategias de fomento, a 1.369 familias de Panguipulli que destacan por su producción de hortalizas, papas y de ganadería bovina y ovina.

El director (s) de INDAP Los Ríos, Ernesto Schwerter, manifestó que esta entrega hace justicia con los pequeños agricultores, que con esfuerzo sacan adelante sus faenas productivas. “Destaco el accionar de nuestro servicio, porque estamos llegando a los sectores más alejados de la región, para tener un contacto directo con los agricultores, visibilizando así el trabajo que impulsa el gobierno del Presidente Piñera en el territorio”.

El alcalde de Panguipulli, Rodrigo Valdivia, expresó que “estoy muy satisfecho por concretar esta entrega que apoya a nuestros campesinos, porque sin duda esto demuestra el interés de seguir en la línea del crecimiento de la pequeña agricultura”.

Imagen eliminada.

El presidente del Comité de Agencia de Área (CADA) de Panguipulli, Edgardo Catrilaf, calificó de muy importante la entrega de recursos, especialmente ahora que se inicia el invierno: “Es bueno que nuestros campesinos dispongan de recursos e incentivos, porque ellos necesitan mantener y mejorar su producción agrícola”.

La ceremonia contó con la presencia de parlamentarios de Los Ríos, autoridades regionales, comunales, funcionarios de los programas territoriales, beneficiarios y beneficiarias.

Director nacional de INDAP y embajadora de Nueva Zelanda analizaron convenio de cooperación

En la primera de una serie de reuniones para avanzar en una agenda común, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la embajadora de Nueva Zelanda en Chile, Jacquie Caine, analizaron la posible renovación del convenio de cooperación existente entre la institución y el gobierno del país oceánico. En la cita también participó la agregada comercial de la representación diplomática, Rhianon Berry.

El convenio de cooperación entre INDAP y el gobierno de Nueva Zelanda tiene cuatro de años de vida y permite a técnicos y profesionales que trabajan en programas de fomento a la Agricultura Familiar acceder a capacitación en rubros en los que Nueva Zelanda posee grandes ventajas comparativas a nivel mundial, como lechería, ganadería y horticultura. La idea hoy es evaluar su continuidad para planificar una combinación de los rubros importantes.

Carlos Recondo agradeció la visita de la embajadora y destacó “la importancia de lo desarrollado y el interés que demuestran por renovar este convenio, que entrega a nuestros extensionistas la posibilidad de perfeccionarse, actualizar sus conocimientos y ampliar sus ámbitos de influencia en la Agricultura Familiar Campesina de nuestro país”.

En su opinión, este acuerdo es una experiencia relevante y “es de interés renovarlo, porque está en la línea de lo que queremos hacer, que es mejorar la capacidades de los extensionistas y la calidad de la transferencia tecnológica que entregamos a nuestros pequeños productores”.

Jacquie Caine destacó que la reunión permitió explorar nuevas oportunidades para profundizar el trabajo conjunto y relevó el importante rol que INDAP desempeña en el desarrollo del sector rural: “Con la experiencia que Nueva Zelanda tiene y con la experiencia obtenida en este proyecto, hay mucho que podemos hacer. Creo que los llamados ‘predios focos’ pueden transformarse en una herramienta muy útil para asegurar que los profesionales tengan acceso a un excelente nivel de entrenamiento”, para mejorar la productividad en su ámbito.

En opinión de Jacquie Caine, Chile y Nueva Zelanda exhiben ciertas coincidencias en el ámbito agrícola que permiten, por ejemplo, el cultivo de productos similares en la misma temporada, “semejanza que nos hace enfrentar retos parecidos”.

Agricultores de los programas Prodesal y PDTI de Río Bueno recibieron incentivos productivos

Maquinaria e implementos agrícolas por más de $50 millones fueron entregados a 528 pequeños productores de los Programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna de Río Bueno, en la Región de Los Ríos. Los incentivos se enmarcan en los proyectos de inversión que INDAP destina para satisfacer las demandas de los agricultores que forman parte de estos programas territoriales.

Un total de 367 usuarios del Prodesal recibieron el beneficio del Fondo de Apoyo Inicial (FAI), mientras que 161 campesinos del PDTI obtuvieron capital de trabajo para su desarrollo agrícola, agroindustrial y pecuario.

El gobernador del Ranco, Alonso Pérez de Arce, enfatizó que para el Gobierno del Presidente Piñera es muy importante la pequeña agricultura. “Ustedes son el motor para el desarrollo de la región y la provincia, y por eso les estamos entregando estos recursos para su crecimiento”.

El alcalde de Río Bueno, Luis Reyes, señaló “con este capital de trabajo muchos de ustedes podrán continuar en sus labores agrícolas y emprendimientos, y siempre estaremos pendientes de las necesidades que requieren como pequeños agricultores”.

El director (s) de INDAP Los Ríos, Ernesto Schwerter, destacó el compromiso del gobierno del Presidente Piñera con la pequeña agricultura, donde además de los beneficios y de la inversión que se entrega, se trata de “escuchar y actuar ante las solicitudes y necesidades de los productores campesinos”.

Imagen eliminada.

“Este mensaje, para nosotros, es un mandato del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, de responder a través de acciones concretas para mejorar la actividad en el campo. Nuestra mirada es trabajar siempre en conjunto, donde el diálogo y la participación de todos ustedes sea el eje central para avanzar por el camino correcto”, enfatizó Schwerter.

El agricultor Armin Carrasco, representante del Consejo Asesor de Área (CADA) de Río Bueno agradeció la entrega de INDAP en alianza con la municipalidad: “Este aporte es muy importante para mejorar nuestra calidad de vida y agradezco el compromiso que tienen con los campesinos”.

En la ceremonia de entrega de incentivos participaron autoridades provinciales, comunales, beneficiarios, equipos técnicos Prodesal y funcionarios de INDAP.

199 agricultores de la provincia de Cauquenes reciben Incentivos de Fortalecimiento Productivo

Un total de 199 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que ejecuta INDAP en alianza con los municipios de Chanco, Pelluhue y Cauquenes fueron beneficiados con Incentivos de Fortalecimiento Productivo.

José Velásquez, director (s) de INDAP Maule, indicó que estos incentivos de carácter concursable permiten a los agricultores acceder a recursos no reembolsables por un monto de hasta $1.350.000 aproximadamente, con los que pueden materializar inversiones y mejoramientos en sus unidades productivas.

En la provincia de Cauquenes los recursos serán utilizados para concretar inversiones en los rubros de hortalizas, frutillas, ovinos y forestal. Allí fueron 74 los agricultores beneficiados, con un total de $90 millones en incentivos que serán destinados a invernaderos, corrales, galpones, hornillas, cercos y trituradores de grano, entre otros.

En Pelluhue las iniciativas financiadas fueron 42, por un monto de $45 millones que se utilizarán en la construcción de bodegas para dar cumplimiento a Buenas Prácticas Agrícolas, galpones, cercos perimetrales, corrales y motosierras.

En la comuna de Chanco, en tanto, fueron 83 los agricultores que recibieron recursos por un total de $90 millones, que les servirán para equipar sus huertos de hortalizas, construir invernaderos, bodegas, galpones y corrales, y adquirir maquinaria agrícola.

Las ceremonias de entregas contaron con la participación de los alcaldes de Cauquenes, Pelluhue y Chanco, Juan Carlos Muñoz, María Luz Reyes y Viviana Díaz, respectivamente, concejales de las respectivas comunas, el consejero regional Juan Andrés Muñoz y, en el caso de Cauquenes, el senador Rodrigo Galilea.

Ana Jara, agricultora del sector Mata de Boldo de Pelluhue, es usuaria de Prodesal y se dedica a la producción de frutillas junto a su familia. Ella fue una de las beneficias con los incentivos, que en su caso utilizará parta realizar el cierre perimetral de sus cultivos. “Este dinero que hoy recibo significa para mí un ahorro inmenso como frutillera, porque ya no tenemos que aportarlo como inversión ni sacarlo de las ganancias”.

Productores de Pozo Almonte reciben más de $50 millones para insumos y materiales agrícolas

Un total de $55.409.952 para apoyar las labores agrícolas entregó INDAP Tarapacá a 174 usuarios que se dedican a la ganadería y la artesanía en la comuna de Pozo Almonte, capital de la provincia del Tamarugal.

El aporte corresponde al Fondo Único de Financiamiento (FUF) que INDAP entrega en las comunas del Tamarugal (Pica, Camiña, Colchane, Pozo Almonte y Huara), donde residen sus más de mil usuarios. Este fondo se ejecuta a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que se efectúa en conjunto con los municipios locales y que cuenta con un equipo de extensionistas compuesto por ingenieros agrónomos y veterinarios para complementar las atenciones.

El beneficio estatal permite a los usuarios contar con recursos para financiar de manera asociativa o individual la adquisición de insumos y materiales necesarios para el desarrollo de sus actividades agropecuarias o conexas. Por ejemplo, fertilizantes, cintas de riego, vacunas y antiparasitarios.

Para el 2018 la asignación del FUF fue de $336.917.984 para las cinco comunas del Tamarugal y un total de $55.409.952 específicamente para Pozo Almonte, cuyos 174 usuarios recibirán $318.448 cada uno.

Iván Cerda, director (s) de INDAP Tarapacá, aseveró que “estos recursos permiten a los agricultores adquirir insumos y herramientas necesarias para trabajar sus sistemas productivos, en base a la demanda por ellos mismos levantada y apoyada técnicamente por INDAP a través del PDTI”.

Imagen eliminada.