Gira de horticultores de Chiu Chiu por Atacama La Grande les permitirá modernizar su producción
Autor: Indap
Antofagasta
“Para nosotros es novedoso ver los métodos que están aplicando los agricultores de Socaire y de Talabre, además de importante, porque nos damos cuenta que estamos atrasados. Pero creemos que podemos llegar a este tipo de cultivos, ya que la tecnología no es tan inalcanzable con apoyo de los organismos estatales”, expresó Elver Mollo durante una gira técnica por comunidades de Atacama La Grande. El agricultor está experimentando con un sistema hidropónico con fibra de coco en Chiu Chiu y busca modernizar la infraestructura de su invernadero.
Mollo fue parte de un grupo de productores de Chiu Chiu que se organizaron para realizar este viaje de capacitación, con la finalidad de conocer las técnicas de la producción hortícola que han implementado sus pares lickan antay. Fue así como pudieron visitar la producción de lechugas en raíz flotante de Socaire, con los diseños y formas de oxigenación de sus mesas de cultivo, además de los sistemas de automatización implementados. También conocieron la producción de frutillas en invernadero y de alfalfa regada por aspersión en Talabre, y un área de investigación con ajíes y morrones.
La ejecutiva integral de INDAP Brenda Cruz enfatizó que la gira tiene por objeto dar conocer a los horticultores de Chiu Chiu tecnología avanzada en cuanto a la infraestructura de invernaderos y sistemas de producción hidropónica. La agrónoma recalcó que estos sistemas de alto rendimiento “van acompañados de mejoramientos en el riego y en la generación de energía y la idea es que los adopten a futuro en sus predios”.
Comunidad comprometida
“Estamos trabajando fuertemente el tema agrícola en la comunidad”, dijo Elisa Sosa, presidenta de la Comunidad Atacameña de Talabre, quien agradeció el papel que cumplió en vida Sótero Armella, quien impulsó los proyectos que están dando nueva vida y vigor al poblado. “La alfalfa y las frutillas fueron algo espectacular; todos los comuneros se empezaron a entusiasmar y ahora nos creemos el cuento”, destacó.
Añadió que estas iniciativas energizaron y motivaron a los talabreños, quienes hoy ven cómo desde diferentes comunidades aledañas sus excelentes productos son demandados.
Tras conocer el impacto de estas experiencias, el agricultor de Chiu Chiu Santos Gómez comentó que en su localidad “primero habría que obtener agua de mejor calidad y de ahí ver qué producir, sobre la base de lo que hemos visto acá”. También agradeció a la ejecutiva Brenda Cruz, quien estimuló a agricultores y profesionales del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) Alto El Loa para concretar esta gira.
Según el consultor de Hidroponía Chile, Jorge Arenas, la Región de Antofagasta es pionera en inversiones de invernaderos, con unidades de 250 a 500 cuadrados que sirven para mantener a una familia agrícola, “así como también en la metodología que se ha usado para enseñares a los agricultores, con un acompañamiento de varios años en sus proyectos”.