Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11396)

Total de Noticias (11396)

A disposición de turistas y de la comunidad, nueva bitácora de turismo rural publicada por INDAP

En el marco de los 20 año del turismo rural en Chile, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, puso a disposición de la comunidad la 32 Bitácora de Turismo Rural, con toda la oferta de comunidades campesinas y pueblos originarios, que abren sus predios, campos y hogares para recibir a los visitantes y compartir sabiduría, tradiciones y cariño por el territorio.

Son 20 años en que las familias campesinas y sus comunidades han diversificado su trabajo en el medio rural, complementando ingresos como «anfitriones de turismo rural», genuinos conocedores de su entorno, portadores de identidad y facilitadores de experiencias.

Junto con invitar a disfrutar, compartir y recomendar el turismo rural, el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas destacó el fuerte interés que existe en Aysén por fortalecer este rubro, lo que está siendo atendido con recursos sectoriales para equipamiento, del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para saneamiento básico y del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas para infraestructura.

“Gracias a recursos sectoriales como lo que aportó el Gobierno Regional y su Consejo, hay 68 productores que están en proceso de resolver su situación sanitaria y con ello contar con su resolución de salud, para formalizarse y promocionar adecuadamente sus servicios”, afirmó.

Con una edición de 35 mil ejemplares y 130 páginas, esta Bitácora presenta la oferta de más de 350 familias campesinas y comunidades rurales con lo mejor desde Putre a Tierra del Fuego, 24 de ellos correspondientes a la Región de Aysén bajo el slogan “Atrévete, descubre y vive”.

La oferta de esta temporada 2016 y 2017 incluye una diversidad de servicios de alojamiento rural, agroturismo, excursiones guiadas, visita a talleres de artesanías y productos, gastronomía local en tambos, quinchos, rukas y fogones, cabalgatas guiadas por arrieros y baquianos, senderismo de naturaleza y una diversidad de manifestaciones costumbristas.

A su vez, incorpora información relevante en contenido, con poemas, historias, testimonios de empresarios y artesanos, formas de pago, certificaciones e insertos de interés.

Esta Bitácora N°32 permite planificar el recorrido junto a la familia, amigos y acompañantes. Se trata de una oferta rica en tradiciones e identidad, con lo mejor del turismo rural.

Distribución en Red de Tiendas Mundo Rural, Oficinas de Información de SERNATUR en destinos destacados, Direcciones Regionales de INDAP, Ferias ExpoMundoRural de INDAP 2017 Santiago y Regiones, Oficinas de INJUV, Caja Los Andes, entre otros
Disponibles para bajarla desde web de INDAP, SERNATUR, CAJA LOS ANDES, INJUV, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Bienes Nacionales, entre otros y cuenta con la aplicación de georeferenciación CampoClick.
 
Imagen eliminada.

Chicureo cuenta con nueva feria de productores INDAP en el Boulevard Los Ingleses

Con el fin de incentivar la comercialización de productos ​hortofrutícolas de agricultores locales, la Municipalidad de Colina e INDAP inauguraron ​una segunda feria campesina ​en ​el sector de Chicureo. Este nuevo espacio para ​que los vecinos adquieran frutas y verduras frescas se ubica en el Boulevard Los Ingleses -el primero fue inaugurado en el mall Piedra Roja- y funcionará sábado por medio.

La feria estará cuenta con 18 agricultores de la zona que ofrecen lechugas, tomates, pepinos, cilantro y otros productos de la estación, y sus próximas fechas de apertura son ​los días 17 y 31 de diciembre, de 10 a 14 horas.

El alcalde de Colina, Mario Olavarría, señaló que la instancia “ha sido una buena iniciativa. Yo creo que se va produciendo algo muy bueno: productos de calidad certificados que a los vecinos les gusta, buenos precios y presentación impecable”. Agradeció a INDAP por las iniciativas de colaboración con la comuna y el trabajo constante que la institución entrega a los agricultores de Colina.

“Lo que estamos buscando es conectar a los productores con los consumidores de forma directa, sin intermediario. A eso le llamamos ´circuito corto´ y con ello podemos generar un contacto que permita comprar productos de buena calidad a los  ismos campesinos”, señaló Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP.

Agregó que con la Feria Campesina de Piedra Roja y del Boulevard Los Ingleses se sumará un nuevo día. En Los Ingleses los sábados y en Piedra Roja sábado y domingo, a corto plazo, "pues ya está prácticamente todo listo”. 

Los asistentes destacaron la calidad, los precios de los productos y la ubicación que busca un espacio de comercialización de los productos campesinos.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Consejo de la Cultura y las Artes premia a artesanas y artesanos indígenas en 43ª Muestra de Artesanía UC

Fueron 6 artesanas y un artesano indígena quienes recibieron de manos del ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ernesto Ottone y autoridades académicas de la Universidad Católica, el reconocimiento por sus trabajos. De ellos, 5 artesanas son usuarias de INDAP. 

El reconocimiento, entregado por primera vez por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través de su Departamento de Pueblos Originarios y con la colaboración del Programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, distinguió siete piezas representantes de cinco pueblos originarios: aymara, kawésqar, colla, mapuche y rapa nui.

En la ceremonia de premiación el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, resumió la alegría que significa para la institución tener, entre los ganadores, el mayor número de artesanas y principalmente a la representante del pueblo colla, Eva Bórquez Veragua. Fue en ese momento y en una distendida conversación con la usuaria que le expuso que “es prioritario fortalecer su patrimonio identitario y las prácticas heredadas por su comunidad. Este reconocimiento nos permite decir que vamos por buen camino. Cuente con nosotros para todo lo que considere necesario”. 

Eva, entre tanto, mostró su satisfacción por el reconocimiento recibido, “sobre todo ahora que somos considerados legalmente un pueblo originario por las autoridades y nada mejor que celebrarlo con este premio”.

Para el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, este reconocimiento se enmarca en el trabajo que está desarrollando el Consejo en materia de revitalización de las culturas y las artes indígenas. “Esta es una distinción que va dirigida a las obras que se constituyen en una manifestación de conocimientos y expresión estética de una cultura originaria. Conjuga formas, contenidos, valor simbólico, materialidades y técnicas artesanales tradicionales de cada pueblo indígena. En definitiva, es una forma de visibilizar sus expresiones culturales, incentivando su fomento y difusión”.

El listado de obras reconocidas incluye también una manta Tata Inti, elaborada por Fresia Moscoso Mamani; unos zarcillos de plata 950, de María Gómez Soto y Mercedes Mamani Huanca; tres fajas aymara, de Isabel Challapa Castro; una alforja colla, de Eva Bórquez Veragua; un chaiwe mapuche, de Ángela Riquelme Elizondo; y un moai Hoa Haka Nana Ia rapa nui, de William Atán Brant.

Las artesanas distinguida de INDAP son:

Manta Tata Inti
Fresia Moscoso Mamani

Pueblo aymara
Localidad: Cariquina, comuna de Colchane, Región de Tarapacá.
Producto desarrollado con lana de alpaca de producción propia, que es tratada e hilada de manera artesanal y que luego trabaja en la labor del tejido en un telar de 4 estacas. La técnica de tejido ha sido trasmitida de generación en generación. Su diseño y proceso de producción tradicional se mantiene vivo en la localidad de Cariquina, en Colchane.

Fresia Moscono Mamani, artesana aymara en la comuna de Colchane de la Región de Tarapacá, desde niña comenzó el aprendizaje de este oficio de manos de su madre, hasta convertirse en una diestra exponente de esta técnica, la que lleva desarrollando más de 42 años. 

Alforja colla
Eva Bórquez Veragua

Pueblo colla
Localidad: Río Jorquera, comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama.
Objeto tradicional utilizado como accesorio para contener guarniciones durante las travesías del pueblo colla que habitó el norte grande chileno y argentino, y cuyas principales actividades consistían en la crianza y pastoreo de animales. La confección de esta pieza comienza con la esquila de ovejas criadas en la zona, el secado, la limpieza y el hilado de la lana, la que luego se trabaja en un telar horizontal.
Eva Bórquez Veragua, artesana textil de la comuna de Tierra Amarilla de la Región de Atacama, lleva más de 62 años trabajando en este oficio traspasado de generación en generación. Ha participado con sus creaciones en ferias y exposiciones a nivel nacional. El año 2016 fue preseleccionada del Sello de Excelencia a la Artesanía Chile con su creación Alforja Colla, por su excelente manufactura y diseño.
 
Fajas
Isabel Challapa Castro

Pueblo aymara.
Localidad: Enquelga, Isluga, Comuna de Colchane Región de Tarapacá.
Esta línea de tres fajas, Faja Kile, Faja Chilenito y Faja Carnero, conforman una obra que reúne los tres tipos de faja tradicionales de la comunidad de Isluga, ya que su materia prima, el telar ancestral y los diseños son heredados de generación en generación. La confección de las mismas comienza con la preparación del vellón, el que luego se hila y tiñe en caso de que sea necesario. El tejido se realiza en un telar de cintura tradicional, que permite la confección de piezas textiles de gran calidad y resistencia.
Isabel Challapa Castro, artesana textil aymara con más de 58 años de trayectoria, confecciona este tipo de artesanías respetando los diseños ancestrales, con el fin de rescatar y relevar el valor de la artesanía tradicional de la comunidad de Islunga. Aprendió de su madre y transmitió sus conocimientos a su hija, aportando así al rescate de artesanía tradicional.
 
C’Apasjetána
Gabriela Paterito Caac

Pueblo kawésqar.
Localidad: Puerto Edén, comuna de Natales, Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
Cesto de gran volumen elaborado con junquillo de una sola hebra, rellenado con el mismo material y tejido con un punzón de madera de ciprés terminado en punta que permite darle la forma característica al cesto kawésqar. Su función es la de servir como objeto utilitario para la recolección o como contenedor. Esta pieza, confeccionada con gran habilidad técnica, rescata parte de la tradición del pueblo kawésqar.
Gabriela Paterito Caac, aprendió su oficio por tradición familiar y desde muy pequeña asumió la responsabilidad de ser portadora del conocimiento y el saber de su pueblo.
 
Chaiwe
Ángela Riquelme Elizondo

Pueblo mapuche
Localidad: San Jose de la Mariquina, comuna Mariquina, Región de Los Ríos.
Objeto utilitario de la cultura mapuche, utilizado para la confección de comidas, como colador para hacer mote y otras preparaciones. Actualmente, su uso se ha visto relegado tras la llegada de nuevos utensilios, por lo que su fabricación ha disminuido considerablemente. El Boqui Pil Pil, es la fibra con la que se confecciona esta pieza, la cual se recolecta en el bosque nativo de la zona de Alepue y luego es tratada para comenzar con el trenzado de las piezas.
Ángela Riquelme Elizondo es artesana por tradición hace más de 50 años. Aprendió el oficio de sus ancestros y ha participado en exposiciones y ferias nacionales. Fue ganadora del Sello de Excelencia en el año 2011 con la obra Árbol de la Vida.

Imagen eliminada.


Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Patagonia chilena: Arquitectura pionera y productiva

Cada espacio cerrado fue perfectamente organizado para dar vida al mundo productivo y autónomo.  Cascos, galpones, garajes, pesebreras, viviendas siempre quedaron dispuestos hacia la caza del sol y para evitar los vientos frontales. En muchos casos, hoy reviven sus tradiciones gracias al turismo rural. 
 
A ratos todo cobra un tono amarillo: el coirón, el guanaco, las plumas del ñandú, el atardecer, el viento que levanta telas casi invisibles sobre el paisaje.
Así, la ruta por las estancias va salpicada de laberínticas arterias que llevan gas, letreros perdidos que advierten de explosivos, casamatas desperdigadas desde el año 1978 por la guerra que no fue. 

En la Patagonia chilena la muerte está flotando. Son más de 132 mil kilómetros cuadrados de soledad encerrados en alambre. 

“Las estancias integran el paisaje de la Patagonia y por sí sola aportan una belleza que encandila al visitante.  Y hoy, en muchos casos son espacios en que se practica el turismo rural, recogiendo y preservan a partir del turismo, tradiciones y costumbres pretéritas”, explica Víctor Vargas, director regional de INDAP.

Asegura que “adicionalmente la inquieta luz y el cielo que parece más grande en esta zona por la cordillera que asoma desperdigada en gran parte del territorio, suma un interés que hace que cada imagen sea única e irrepetible”.  

Estas historias mínimas dan cuenta de un pasado de cooperación colectiva, en una zona donde la geografía y las condiciones climáticas adversas contextualizan los modos de vida y la organización. 

En la actualidad sólo la Cooperativa Cacique Mulato, en Laguna Blanca, mantiene viva esa tradición ganadera de apoyo organizado que viene de la época de la Reforma Agraria.  
Estas expresiones de organización campesina nacen de manera espontánea en la zona austral, impulsadas por los grupos fundacionales que hacen ocupación del territorio, a partir del año 1843 y se consolidan en 1893, con la llegada de pioneros y capitales foráneos.

Más reciente, la Cooperativa de Campo de Hielo de Puerto Natales, la única agrupación hortofrutícola de la zona, y la más austral del país. En toda la región, las estancias son autónomas, comparables a las pequeñas polis griegas por su capacidad de autonomía. 

Desde un primer momento el diálogo inteligente entre la arquitectura y el paisaje, quedó expresado en la funcionalidad y sencillez de las construcciones. 

Cada espacio cerrado fue perfectamente organizado para dar vida al mundo productivo y autónomo.  Cascos, galpones, garajes, pesebreras, viviendas siempre quedaron dispuestos hacia la caza del sol y para evitar los vientos frontales.

Muchas contaron con pequeños puertos; hubo otros más grandes como el muelle de San Gregorio que sacó su producción lanar de manera directa hacia Londres y Buenos Aires.

Cada vivienda tenía su rol y estaba orientada acorde al espacio y al tiempo de funcionamiento, con estratificaciones laborales claras.  De esta forma, la casa del administrador tenía una vista de dominio, un lugar de poder desde donde controlar el funcionamiento general del asentamiento, proyectando así una imagen de autoridad y respeto.  Luego venían las viviendas de empleados y más abajo las que ocupaban los oficinistas.  La de los obreros permanentes, se ubicaron cerca del galpón de esquila. 

De todos, el asentamiento ganadero más grande que existió en toda la región fue la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego que logró un concentración de tierra que superó las 3 millones de hectáreas, entre los años 1893 y 1973, cuando la Reforma Agraria puso fin a su extinción legal.

En toda la región de Magallanes, existen estancias que formaron parte de ese núcleo ganadero y agrícola que forman parte del patrimonio industrial de la zona austral de Chile.

Las primeras ovejas 

La historia pastoril comienza en 1876, con la llegada de 300 ovejas de las Islas Malvinas a Magallanes. El éxito fue tal que al año siguiente se compraron nuevas partidas de ganado lanar estableciéndose en diferentes sectores de las costas patagónicas: Estrecho de Magallanes, mar de Otway y canal Fitz Roy, aprovechando así los campos entregados por la autoridad colonial.

En todas las operaciones se contrató personal para satisfacer todas las necesidades, trayendo en el caso de Tierra del Fuego a ovejeros de Escocia, Nueva Zelandia, Malvinas, y operarios especializados que ayudaron en la construcción de las instalaciones.

Desde entonces, las estancias se ramificaron por toda la Patagonia. De ahí que el paisaje del territorio queda incompleto sin la extensión y la propuesta arquitectónica de las construcciones. 

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

120 expositores de 11 países participan en Muestra de Artesanía UC en el Parque Bustamante

Con la participación de 120 expositores de 11 países -47 de ellos usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)- y el trabajo en madera como tema central se realiza en el Parque Bustamante, hasta el próximo domingo 11 de diciembre, la cuadragésimo tercera versión de la Muestra Internacional de Artesanía UC, organizada por el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La feria, que cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Providencia y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, también cuenta con actividades complementarias, como talleres, demostraciones de oficios, visitas guiadas, un espacio de juegos tradicionales y números artísticos.

Entre los expositores figuran varios cultores con los sellos de Excelencia y de Artesanía Indígena, Tesoros Humanos Vivos de la Unesco como las loseras de Chimbarongo y la alfarera Elena Tito, maestros artesanos, representantes de la “ciudad artesanal del mundo” Rari y visitantes de países lejanos como India y Nepal. Las demás naciones invitadas son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú y Venezuela.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, valoró la gran diversidad de la feria, destacó el trabajo que hace la institución con 4 mil artesanos de todo el país e invitó a todos los chilenos a descargar la app CampoClick y la Bitácora de Turismo Rural para conectarse con el mundo rural, “donde viven todos estos creadores que están presentes en la Muestra de Artesanía UC”.

43 Muestra de Artesanía UC:

¿Dónde? Parque Bustamante, Av. Ramón Carnicer con Bilbao, Providencia.

¿Cuándo? 2 al 11 de diciembre de 2016, de 11 a 21 horas.

¿Valor? $3.000 general y $2.000 estudiantes, tercera edad y personas en bicicleta. 

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Equipos del Programa de Desarrollo Local de la Región de Aysén unifican criterios de gestión a nivel comunal

Con el objetivo de aunar criterios que favorezcan la gestión de apoyo a la agricultura familiar campesina, más de 20 profesionales y técnicos del área silvoagropecuaria participaron en Coyhaique en la jornada del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, y Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), implementado por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, en las diez comunas de la Región de Aysén.

El encuentro contempló presentaciones de los equipos técnicos de Guaitecas, Lago Verde, Cisnes, Aysén, Coyhaique, Río Ibáñez, Chile Chico y Villa O´Higgins; del encargado de los Programas Territoriales de INDAP, Oscar Flores; nuevo proceso de acreditación de usuarios por parte del jefe de Gestión Estratégica, Sergio Sanhueza; créditos y seguros ganaderos ovino y bovino a cargo de la jefa Asistencia Financiera, Carmen Gloria Sáez y Operación Temprana 2017 a cargo del jefe de Fomento, Alejandro Acevedo.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, dijo que “es fundamental que el trabajo sea coordinado y los criterios estén unificados al momento de trabajar en terreno la implementación de este política pública, que contribuye a ampliar las habilidades y oportunidades de los pequeños productores agrícolas, campesinos y sus familias para mejorar sus sistemas productivos y actividades conexas e incubar y desarrollar emprendimientos económicos, contribuyendo a aumentar sus ingresos y calidad de vida”.

Para el jefe técnico Prodesal en O´Higgins, Sebastián Monsalve, fue una jornada de trabajo provechosa para el trabajo desarrollado a nivel territorial. “A mi parecer es una jornada muy importante. Es una manera de compartir con los colegas, conocer cómo está resultando el trabajo, ideas nuevas, y es una instancia de conversación con el encargado regional de Prodesal y el director regional (de INDAP)”, indicó.

La jornada también contó con la asistencia de las contrapartes municipales de Coyhaique, Nancy Carrillo, y de Lago Verde, Danny Baeza.

En la Región de Aysén actualmente 860 pequeños productores agrícolas, campesinos y sus familias, participan en los Programas de Desarrollo Local y Programa de Desarrollo Territorial Indígena, organizados en unidades operativas comunales, que comparten vecindad geográfica y similitud en estrategias de desarrollo, espacios de participación, coordinación y diálogo, en la perspectiva de ampliar el capital social y económico de los territorios.

Imagen eliminada.

Té de compost, ajo negro chilote y mermeladas sin gluten ni azúcar reciben premio a la innovación

Francisco ​Beya, de la empresa de hortalizas Hidrohuerta Tango, de la Región Metropolitana, con un proyecto de té de compost para obtener una producción más limpia y sustentable, obtuvo el primer lugar en el concurso de innovación realizado por el Programa Sabores del Campo, una iniciativa conjunta del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y FoodTec Consultores.

Creada en 1998, Hidrohuerta Tango es pionera en la producción de hortalizas hidropónicas bajo estrictas normas de sanitización, tales como lechugas, berros y rúcula, además de hierbas como eneldo, estragón, laurel, menta, tomillo, melisa, salvia y matico, la mayoría de estos productos cultivados en invernaderos.

El segundo lugar fue compartido por María Cristina López, de Los Secretos de la Tía, de la Región del Maule, con un proyecto para elaborar mermeladas saludables sin azúcar ni gluten, y Patricio Varas, de Agrícola Meli Mei, de la Región de Los Lagos, con la implementación de un horno fermentador con tecnología nacional para la producción de ajo negro chilote.

El concurso, que recibió un total de 16 postulaciones de pequeñas empresas rurales, consistió en la presentación de una idea innovadora para el desarrollo de un nuevo producto o de un proceso que requiriera de inversiones productivas. El primer lugar obtuvo un incentivo de 1.250.000 pesos y los dos restantes, de 750.000 pesos.

El Programa Sabores del Campo trabaja actualmente con un centenar de productores agrícolas del rubro alimentos procesados del país y su objetivo es mejorar la gestión de sus emprendimientos, tanto en los aspectos de calidad e inocuidad como de comercialización.

José Huenchuñir: de buzo mariscador a microempresario agrícola

José Huenchuñir, lleva 15 años viviendo en  sector Picuta, en la comuna de Chol Chol, en un predio de 15 hectáreas que le entregó Conadi a la comunidad indígena Rayen Lafquen. Hace 7 años que trabaja junto a su familia en la producción de frutillas, rubro que le ha permitido salir de la pobreza y mejorar significativamente su calidad de vida.

Este agricultor, que antes trabajaba  como buzo mariscador en el sector Lobería en la zona costera de La Araucanía, hoy se ha transformado en un exitoso microempresario agrícola. Genera empleo para  18 personas del sector y cosecha durante la temporada, unos  150 mil kilos de frutillas que comercializa  en Temuco y Valdivia. 

“Yo era buzo mariscador, sacaba locos, jaiba y erizos. El mar me daba recursos para mantener mi hogar  y cuando llegué acá comencé  a mirar qué voy  a hacer aquí.  Partí con hortalizas  y después con el apoyo de INDAP decidí  producir frutillas”, señaló el productor.

Don José  recuerda que los primeros años fueron difíciles porque “como  no conocía el rubro, las plantas se me secaron pero no decaí, aunque fracasé al principio, seguí adelante”. 

Actualmente el agricultor además del apoyo en proyectos de inversión, recibe asesoría técnica de INDAP, programa que ha sido estratégico para mejora su producción.  “Con la asesoría uno aprende todas esas cosas sobre técnicas de cultivo y manejo  enfermedades,  y si tengo dudas llamo a los técnicos. Ya no tenemos fracaso en la producción “,  agrega  orgulloso del conocimiento y la  experiencia que ha alcanzado.

Detrás del éxito de este emprendedor hay mucho esfuerzo,  perseverancia y dedicación. “Dedico unas 6 horas a la cosecha de  frutillas, y en la tarde las llevo  a Temuco. Llego a las 12 de la noche a la casa. Es sacrificado, pero estoy contento por lo que he logrado,  dando trabajo a la gente y mi  familia para tener una mejor vida. Me dicen que soy un ejemplo para  los vecinos que no se atreven, pero  con esfuerzo se puede”, agrega el emprendedor.

Un modelo virtuoso

El  director de INDAP Araucanía, Christian Núñez, dijo que experiencias como estas demuestran  que la Agricultura Familiar  genera dinamismo en las economías locales.
“Este es un ejemplo de cómo  las inversiones del Estado generan un impacto  en el desarrollo y en los  ingresos para su grupo familiar, pero también, generan 18 puestos de trabajo en su territorio. Aquí el esfuerzo y las ganas de trabajar se traducen en  producción local de calidad, de productores que hace algunos años esto era un sueño y hoy es una realidad. Es un ejemplo a seguir por otros agricultores que están trabajando con nosotros, y que estamos confiados que con el apoyo en inversiones, la asesoría técnica y la perseverancia van a salir adelante y lograr producciones tan exitosas como estas”.

Este modelo virtuoso de trabajo, es un ejemplo para los tres hijos de José, quienes se independizaron y  tienen su propia producción asociativa de frutillas. “Ahora mis hijos al ver que el negocio era bueno se independizaron. Yo les pasé un pedazo de tierra y se acreditaron también en INDAP. Ellos son jóvenes que se quedaron en el campo trabajando y no se fueron al norte  a trabajar. Están creciendo y mejorando sus producciones, dando trabajo a seis  personas”, concluyó José Huenchuñir.

Experiencias como estas demuestran que la familia rural en su conjunto se transforma en el eje impulsor del fortalecimiento de las economías locales, alcanzando importantes niveles de crecimiento económico y de desarrollo rural. 
 
Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

INDAP Los Ríos firmó convenio que impulsa la comercialización de productores regionales

La firma de un convenio tripartito entre INDAP Los Ríos,  la Asociación Gremial Orgánicos Los Ríos y Supermercado Teja Market, se concretó con la finalidad de dar el vamos a la Feria Agroecológica de INDAP.

La finalidad de la feria es contribuir, mediante la generación de nuevos canales, a la comercialización, promoción y difusión de los productos de pequeños agricultores, usuarios de INDAP y que pertenecen a la Asociación Gremial Orgánicos Los Ríos, quienes cumplen los requerimientos necesarios para participar del espacio de exposición, ventas de productos y servicios denominada Feria Agroecológica INDAP.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, señaló que la firma de este convenio pone en valor el trabajo institucional que que se lleva a cabo con los pequeños productores de Los Ríos, “y esto es una demostración clara de que podemos generar alianzas productivas junto a la empresa privada y a los productores y así incrementar recursos y mejorar la desigualdad, tal cual lo ha mandatado la Presidenta Bachelet”.

El propietario de Supermercado Teja Market, Alfonso Archa, precisó que con la firma de este convenio “se cumple un sueño que era tener un nexo con los agricultores locales, donde la clientela de Teja Market, me ha solicitado que lleguen productos de la región y al sostener conversaciones con INDAP se pudo concretar esta Feria Agroecológica”.

Por su parte, Rosa Bello, de la comuna de Río Bueno y presidenta de la Asociación Gremial Orgánicos Los Ríos, manifestó estar muy feliz con esta alianza, pues “este era un sueño que nosotros teníamos y ahora se ha hecho realidad.  Invitamos a todas las personas a que vengan y compren nuestros productos que son 100 por ciento locales y frescos”.

En la feria se encontrará producción vegetal, frutas, hortalizas, legumbres frescas, y procesados como manjar, mermeladas, conservas y mucho más, distribuidos en cuatro stand debidamente acondicionados para ubicar la variedad de productos que estarán a la venta.

La Feria Agroecológica  funcionará todos los viernes y sábados, entre las 10:00 y 15:00 horas, en el Supermercado Teja Market, ubicado en calle  Los Helechos N° 500,  Isla Teja,  Valdivia. 

Imagen eliminada.

Director regional de INDAP La Araucanía participó en cierre de evento TrafkinTour

“Aquí hemos tenido la oportunidad de conocernos entre empresarios, y dar a conocer nuestros productos de turismo que tenemos para los visitantes nacionales e internacionales”, así lo aseguró Rufino Maribil, empresario turístico mapuche de la comuna de Carahue, quien fue uno de los protagonistas de este 1er encuentro de carácter internacional. El emprendedor también destacó que esta iniciativa fue muy provechosa e interesante porque se pudieron hacer intercambios de experiencias con los demás empresarios del rubro y ofrecer sus servicios a tour operadores.  

 Por su parte, el director regional de INDAP, Christian Núñez Morales, quien fue el encargado del cierre de la actividad  dijo que  el TrafkinTour logró convocar a 35 empresarios del turismo rural, con oferta turística, gastronómica y artesanía, quienes en su mayoría son usuarios de INDAP. “Para nosotros, este evento, pone en valor y en evidencia que existe un patrimonio paisajístico, cultural, gastronómico  y de aventura en el campo, y que hoy nos hace sentir orgullo porque se suma a la oferta regional. Además, estamos dando ejemplo que con las acciones planificadas y coordinadas se puede llevar a La Araucanía a ser un eje turístico rural de primer nivel en el país”, aseguró la autoridad. 

La iniciativa, que reunió  la oferta regional con la demanda canalizada por los Tour operadores locales, nacionales e internacionales, fue organizada por la Mesa Interinstitucional de Turismo Mapuche de La Araucanía, integrada por INDAP, SERCOTEC, el Consejo Nacional de Cultura, la Agencia de Desarrollo Regional Araucanía, SERNATUR y CONADI.
Imagen eliminada.

Productores realizaron positiva evaluación de la ExpoMundoRural Maule 2016

Un grupo representativo de los 130 productores presentes en la feria se reunieron junto al director regional de INDAP,  Jairo Ibarra, y al equipo organizador de la Expomundo Rural de INDAP, que encabeza la profesional Carolina Silva, para realizar una evaluación de las fortalezas que tuvo esta muestra campesina y de las debilidades que se deben fortalecer a futuro.

El director regional de INDAP destacó la entrega, compromiso y responsabilidad con que los pequeños agricultores asumieron el desafió de llevar una vez más lo mejor del campo a la ciudad. “Estamos muy contentos y satisfechos por el excelente resultado de la feria, por la presentación de los agricultores en cada uno de sus stands y por el respaldo que les brindó el público que  se congregó en la feria durante los tres días que duró la muestra”.

Destacó también el apoyo y la colaboración de Mall Plaza Maule, lo que permitió realizar por cuarto año consecutivo esta feria en sus estacionamientos.
El director informó que la muestra fue visitada por cerca de 70 mil personas durante los tres días donde, además de la ventas de productos campesinos, los visitantes disfrutaron de un ameno show artístico con grupos locales y nacionales, como Daniel Muñoz y Los Marujos, con sus cuecas bravas  y René Inostroza, cantor popular, además de la animación y promoción en los stands del modelo Hotuiti Teao. 

Para la artesana en crin María Vejar, de la comuna de Colbún, esta feria  fue la más linda de todas las ExpoMundoRural Maule en la que ha  participado. “La infraestructura fue de primer niel, fue linda, nos sentimos muy cómodos y la gente que nos visito nos decía lo mismo. Por eso estoy eternamente agradecida de INDAP, trabajo con este servicio desde el 2014 y gracias a INDAP me he podido dar a conocer y la gente ha valorado mi trabajo.” 

Rául Oróstica de la comuna de Curepto, llegó con sus legumbres a la feria y dijo que una vez más la experiencia fue muy positiva. “Empecé acá hace 4 años y hoy gracias a la ExpoMundoRural y a INDAP, mis productos ya se venden en la Felicur de Curicó, en el mercado de Talca y en el CREA. Me ha ido muy bien, agradezco toda esta gran organización y estamos felices de haber podido vender nuestros productos y mi meta es llegar a ser un gran empresario.”

María Magdalena Pávez, trajo plantas ornamentales  a la feria y destacó la buena ubicación de este año y las buenas ventas que alcanzó. Lo mismo que Héctor Barrios,  de Viveros El Cerrillo. “Acá se me abrió un mundo nuevo, yo vendí muchas plantas, y no solo a particulares, sino que también a viveros. Desde los 10 años que trabajo con plantas y ahora vine con mi hija, que me acompaña por primera vez. Esta es una gran puerta para seguir emprendiendo.”

Imagen eliminada.