Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11398)

Total de Noticias (11398)

Autoridades visitan a destacadas cooperativas agrícolas mapuche en La Araucanía

Conocer el proceso productivo y comercial  que desarrollan las cooperativas mapuche Amuley  y  Antonio Rapiman en las comunas de Lautaro y Perquenco, formó parte de las actividades en terreno que realiza el ministro de Agricultura, Carlos Furche y el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, en La Araucanía.

En  el Parque Industrial de la ciudad del Toqui, compartieron con 40 pequeños agricultores que  están trabajando en terminar una  planta de procesamiento de berries, que les permitirá  la exportación directa de unos 80 mil kilos de frambuesas que producen en 25 hectáreas, con proyecciones de certificar  los huertos en manejo orgánico. 

El trabajo asociativo y el  apoyo del Gobierno a través del Ministerio de Agricultura e INDAP han sido clave para mejorar los procesos productivos y de inserción en mercados sustentables, haciendo posible con ello  el desarrollo en tierras mapuche.

“Es importante destacar que  en La Araucanía hay múltiples  emprendimientos de productores mapuche que desarrollan actividades productivas cada vez más tecnificadas, más valiosas y más vinculadas a los mercados que les permiten  otro nivel de ingresos y mejorar su estándar de vida “señaló el Ministro Furche.

Agregó que “La Araucanía no es sólo lo que aparece en los medios de comunicación, sino que detrás hay un esfuerzo productivo y cotidiano que está presente en distintos lugares como los que hemos visitado hoy “.

En  Perquenco, en la  Cooperativa Agrícola Antonio Rapiman, las autoridades  participaron en la cosecha de manzanas  y conocieron  el proceso  extracción de aceite esencial de menta pipireta.  

Esta es la segunda exportación de  8 mil 500 kilos de menta y 82 hectáreas de manzanas  con destino al mercado de Estados Unidos, china, Alemania, Inglaterra y México,  que realiza la comunidad integrada por  40 productores mapuche, tras ser beneficiada con  490 hectáreas de tierras por la Conadi.  

 “Junto con destacar el esfuerzo que hace  esta comunidad, hay que relevar   que este proyecto ha recibido apoyo de diversas instituciones públicas. Proyectos como estos le van a cambiar el rostro a La Araucanía  porque el Gobierno de la Presidenta Bachelet los está impulsando con mucha fuerza”,  enfatizó Octavio Sotomayor.

Con el apoyo del Gobierno  en inversiones, créditos, asesoría  técnica , mejoramiento de los caminos y convencidos de sus capacidades para poder salir de su situación de pobreza, la comunidad pensó en grande y decidieron dar continuidad a este virtuoso modelo de trabajo productivo,  al ver el potencial que ya existía en el campo.

“ Para  nosotros ha sido  un pilar fundamental las instituciones, en este caso con INDAP  estamos trabajando con un capital de trabajo de 180 millones de pesos con un crédito  utilizado para la mano de obra y que esta temporada  tenemos 150 trabajadores trabajando en nuestro predio“, dijo orgullosa María Rapimán, Presidenta de la Cooperativa.

Apicultor de San Antonio renace de las cenizas gracias a solidaridad campesina y recursos INDAP

Un elefante de loza blanco con un billete en su trompa, arriba de un cajón de madera, es prácticamente el único objeto que el apicultor Luis Cantillana, del sector El Asilo en la comuna de San Antonio, pudo rescatar de lo que fue su casa. Un voraz incendio forestal, ocurrido en diciembre pasado y que arrasó con más de 200 hectáreas, destruyó su vivienda, sala de cosecha, bodega, parte de su apiario, cercos y todo el bosque que rodeaba su predio.

Imagen eliminada.

Pese a la tragedia don Luis conserva intacta 300 colmenas, que son las que por estos días lo mantienen con la esperanza de volver a pararse y recuperar todo lo perdido. Pero la historia de este apicultor partió hace doce años, buscando una terapia efectiva para un problema de salud de su señora, que lo llevó a conocer la apiterapia y luego la producción de miel, y que le permitió el ingresó al programa Prodesal de INDAP.

“Comencé a crecer con las abejas por lo que me pasaron al programa de Asesorías Técnicas, SAT, a través del cual he recibido capacitación y asesorías especializadas. También me adjudiqué bodega, máquinas y la sala de cosecha con apoyo de INDAP, que perdí en el incendio”, señala Cantillana.

Por eso, lo que ahora más preocupa a este emprendedor es poder recuperar su sala de cosecha de miel y reanudar su proyecto de exportación de abejas reina. A mediados de enero INDAP le entregó a este apicultor un bono por emergencia de 500 mil pesos y hace un par de semanas se aprobó un PDI especial que le permitirá postular a proyectos de hasta cinco millones de pesos para rehabilitar bodega apícola y sala de extracción de miel o sala de cosecha.

PROGRAMAS DE APOYO

El jefe de Área, Roberto Castro, dijo que “la idea es que con esta inversión el negocio del señor Cantillana quede como estaba antes. Él es prioridad  en estos proyectos que tienen cinco millones de pesos en subsidio que es cofinanciado por el agricultor, pero en este caso especial su aporte va a ser valorizado, porque él va a poner la mano de obra, por lo que no va a salir ni un peso de su bolsillo”.

Por otro lado, a través del programa SIRSD-S de INDAP está postulando a un pozo noria que le permitirá contar con agua para sus abejas. Además está en trámite el proceso de evaluación para la condonación parcial o total  de créditos que obtuvo a través de INDAP.

 “Para mi este apoyo es fundamental, de lo contrario muero como apicultor. Yo sé que con estos cinco millones me paro. Yo de construcción se mucho, hago maravillas con poca plata y de todo, la instalación eléctrica y la gasfitería también. Estoy muy agradecido y contento. Yo pensé que ya estaba solo y les voy a demostrar que va a ser una buena inversión la que van a hacer conmigo”, asegura Cantillana.

Además existe en la provincia de San Antonio una red de apicultores, usuarios INDAP, que junto a la consultora ASAGRIN que entrega asesoría a Cantillana, se organizaron para apoyarlo con 500 kilos de azúcar  - 10 sacos de 50 kilos – que le permitirán alimentar a sus abejas por un largo tiempo hasta que pueda rearmar su negocio.

Imagen eliminada.

El Director Regional de INDAP, Marcelo Herrera, junto con destacar el espíritu emprendedor del señor Cantillana, comentó que “él lo ha pasado muy mal y este incendio fue como el postre de una cena bien amarga. Nosotros como autoridad tenemos limitaciones en el sentido de poder apoyar como quisiéramos. De todas maneras INDAP fue el primero en apoyarlo con un granito de arena y ahora tenemos este concurso especial del PDI que le va a permitir comprar material y hacer su propia construcción. Él estaba un poco desesperanzado, pensando que estaba solo, pero el Ministerio de Agricultura a través de INDAP y sus amigos apicultores estaban trabajando para apoyarlo. Qué bueno que mantenga la energía para pararse de esta etapa un poco trágica y estamos seguros que, como él mismo dice,  esto va a ser una buena inversión”.

DESPLIEGUE DE AYUDA EN SAN ANTONIO

Cabe destacar que a través de bonos de emergencia en la provincia de San Antonio INDAP benefició a 72 pequeños agricultores afectados por los incendios lo que equivale a 36 millones de pesos.

Por otro lado, a través del área San Antonio de INDAP se gestionó el PDI de emergencia por 20 millones de pesos, que beneficiará también a agricultores damnificados por los incendios. En tanto, se abrió el concurso del programa de suelos SIRSD-S por 50 millones de pesos para las comunas declaradas en emergencia que son Algarrobo, Cartagena, Santo Domingo y San Antonio.

Apicultores de Coquimbo a Biobío se certifican como prestadores de servicios de polinización

Hasta hace algunos meses Ignacio Lavín se encontraba cesante. Trabajaba en mantenimiento de maquinarias industriales, pero al verse desempleado decidió darle un giro a su vida y dedicarse a la apicultura en un predio de Codegua, en la Región de O’Higgins. Desde siempre ha estado ligado al campo, por lo que este negocio no le resultaba desconocido.

“Mi familia tiene plantaciones de almendros y cada año polinizaba. Cuando me despidieron vi el potencial que había en esa actividad y decidí dedicarme 100%”, cuenta el hoy apicultor Ignacio. La primera polinización la hizo en los cultivos de su padre y logró mejorar el rendimiento con apenas 60 colmenas. “Para la segunda temporada aumentamos a 150 colmenas y casi llegamos a doblar la producción”, agrega el joven.

La polinización puede realizarse a través de varios vectores, como el viento, el agua o los insectos, pero uno de los más eficaces es la abeja, que también utiliza el polen para producir su miel. Según varios estudios, la eficiencia de los cultivos aumenta enormemente a través de la polinización por medio de este insecto y mejorar la productividad en un promedio cercano al 20%. En especies como los almendros, la abeja es vital, pues hasta un 85% de sus frutos depende de su presencia.

Producción Limpia

El estándar entre los polinizadores no es el mismo para todos ni tampoco el estado de sus colmenas. “Muchas veces nos hemos topado con productores que tienen a sus abejas con varroa”, dice Lavín. La varroa es un ácaro que produce la varoasis, enfermedad conocida como la garrapata de las abejas y que es de fácil y rápida propagación, que puede mermar la calidad de la producción e incluso acabar con las abejas de las colmenas afectadas.

En 2013 el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y ODEPA, firmó el Acuerdo de Producción Limpia “Prestadores de Servicios de Polinización”, en conjunto con la Federación de Cooperativas Agro-Apícolas, a fin de mejorar el servicio completo de polinización que se ofrece a las empresas productoras de frutos del país, mediante una oferta de polinizadores profesionalizados y que aseguran altos estándares de calidad.

“Estamos preocupados por mejorar las capacidades de la Agricultura Familiar y mediante estas certificaciones hemos logrado incrementar sus ingresos, mejorar las condiciones de las abejas y la comunicación entre las partes”, dijo Ricardo Vial, subdirector nacional de INDAP.

Esta certificación la recibieron Ignacio Lavín y otros 175 apicultores de Coquimbo a Biobío, y les permitirá acortar las brechas detectadas en el sector, tales como ausencia de contratos, falta de estandarización del estado de las colmenas para polinizar, carencia de condiciones adecuadas para el apicultor que aseguran el bienestar de las abejas, entre otros, que eran temas de discusión y disconformidad entre las partes.

Imagen eliminada.

Polinización asistida

El proceso de polinización consiste en llevar a los predios un grupo de colmenas, entre 10 y 15 por hectárea, por un período de dos semanas. Cada colmena con un alza tiene una media de seis marcos con abejas, las que significan que en una hectárea pueden llegar a trabajar 2.700.000 abejas.

Para que el trabajo sea productivo se deben considerar las variables climáticas como el frío, el viento y la lluvia, por lo que la mayor parte de la actividad se centra en la temporada primaveral y estival, que es cuando las abejas muestran mayor actividad y han salido de su etapa hibernación.

Por cada colmena un productor apícola puede cobrar entre $1.500 y $3.000. Con la certificación, dicho valor aumenta a entre $7.000 y $9.000, lo que significa un aumento de ingresos por esta actividad de hasta un 600% para los apicultores que se certifiquen en Producción Limpia, además de una disminución de hasta un 89% en la tasa de mortalidad de abejas.

“Esto nos permite desarrollar e implementar planes de manejo de residuos peligrosos y no peligrosos, los cuales consideran minimización, segregación y disposición especial de ellos”, dijo Ricardo Vial.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.


Protocolo de Agricultura Sustentable establece principios de buenas prácticas y producción limpia

La Oficina de Estudios y Política Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura publicó el Protocolo de Agricultura Sustentable, estudio que identifica los principios, criterios y sugerencias para la incorporación de ​buenas prácticas agrícolas y de producción limpia en nuestro país.

En el documento se identifican y definen 10 principios de Agricultura Sustentable, a partir de los cuales se propone un diagnóstico, un plan de acciones y la implementación de medidas específicas para avanzar hacia la sustentabilidad de las áreas abordadas, que son:

  1. Monitoreo y uso del recurso hídrico.
  2. Respeto de los derechos humanos, condiciones de trabajo y protección social.
  3. Manejo de residuos.
  4. Manejo y aplicación de agroquímicos.
  5. Gestión de la inocuidad y trazabilidad.
  6. Relación con las comunidades locales.
  7. Gestión de la biodiversidad y servicios ecosistémicos.
  8. Gestión energética.
  9. Manejo y conservación de suelo.
  10. Aseguramiento de la sanidad y bienestar animal.

La publicación de este Protocolo se enmarca en el Convenio de Colaboración y Plan de Trabajo en Agricultura Sustentable suscrito entre INDAP, ODEPA, la Agencia Chilena para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (ex Consejo Nacional de Producción Limpia) y Corfo, instancia que promueve la incorporación de prácticas sustentables en la agricultura nacional.

Este trabajo constituye un enorme aporte al Programa de Agricultura Sustentable de INDAP, que busca promover la incorporación de buenas prácticas en los sistemas productivos y emprendimientos de los usuarios y usuarias de nuestra institución.

En la elaboración del texto participaron investigadores del Centro de Producción y Consumo Sustentable de la Fundación Chile, quienes trabajaron con distintos profesionales de Odepa, la Agencia Chilena para la Sustentabilidad y el Cambio Climático e INDAP.

El estudio se encuentra disponible para su conocimiento y difusión entre los funcionarios de INDAP, las organizaciones campesinas de representación nacional e integrantes de los Consejos Asesores Regionales (CAR) ​a través de las direcciones regionales y agencias de área de ​la institución y también se puede revisar pinchando acá.

Apicultores de la Provincia del Ranco se capacitan para elaborar subproductos de la colmena

Un total de 31 apicultores de INDAP de la provincia del Ranco participaron en un taller de asesoría para elaborar nuevos subproductos de la colmena, dictado por el Consorcio de Desarrollo Tecnológico Apícola. La actividad se realizó en el Laboratorio de Fitoquímica de la Universidad Austral de Chile y contó con la asistencia de productores de los programas de Desarrollo Local (Prodesal), de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), de Asesoría Técnica (SAT) y de Alianzas Productivas (PAP).

Esta necesidad de capacitación para los apicultores surgió en la mesa de trabajo provincial del Programa Zonas Rezagadas -que financió el curso- y donde participan apicultores del territorio, para diversificar su producción, incorporar valor agregado y comercializar a través de la Tienda Mundo Rural ubicada en el Terminal de Buses de Valdivia.

El plan de trabajo contempló un diagnóstico de cada apicultor, visitas técnicas y talleres de elaboración de productos alimenticios y cosméticos de la colmena, además de asesoría técnica, gira tecnológica para conocer experiencias exitosas y el análisis polínico (polen) de las mieles de la provincia Del Ranco.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, felicitó a los participantes y expresó que “ésta es una excelente oportunidad para que nuestros apicultores agreguen valor a su de miel, consoliden nuevos productos, fortalezcan su asociatividad y mejoren la economía de la Agricultura Familiar Campesina”.

La ejecutiva de negocios del Consorcio de Desarrollo Tecnológico Apícola y coordinadora del proyecto, Silvia Matamala, apuntó que la transferencia tecnológica es la única forma de mejorar la apicultura de la región y hacerla más rentable. “Esta entrega de herramientas les permita a los productores innovar y ser más competitivos”, enfatizó.

La apicultura Fabiola Buitano, del sector Mashue de la comuna de La Unión, dijo que “estas capacitaciones impulsadas por INDAP son muy valiosas para nuestro desarrollo porque así una aprende a trabajar, a comercializar y a proyectar los productos, que es lo más difícil de hacer”. 

A más de 2.400 metros sobre el nivel del mar se realiza Fiesta de la Vendimia de Toconao

Un delicado sabor a cerezas, que también recoge la tradición frutícola de membrillos y peras de la zona, es lo que diferencia la producción de vinos de altura de Toconoa con los del sur del país, afirma Eduardo Sandón, viñatero del valle de Puques. El microclima de este territorio, ubicado a más de 2.400 metros sobre el nivel del mar, a orillas del Salar de Atacama, le da características especiales a este vino, que hasta hace una década se hacía en forma artesanal y que hoy, gracias a la tecnología, innovación y amor de los viñateros, ha modernizado su producción y ha transformado la actividad del poblado.

La vid conocida como Criolla o Cepa País es la que encontró en el siglo XVI la expedición de Pedro de Valdivia, que se abasteció de ella en los oasis de San Pedro de Atacama y en las localidades que circundan el salar. Esto marcó el inicio del desarrollo vinícola en la región. Quinientos años más tarde, a partir de 2008, se han ido incorporando y adaptando a la zona otras cepas como Syrah, Malbec, Pinot Noir, Petit Verdot y Chardonnay, dándole un nuevo brillo y energía al poblado y sus emprendedores.

Este 2017 se espera llegar a una producción récord de 9.500 botellas de este vino de altura Ayllu, pero será la cosecha 2016 la que se lucirá en la quinta versión de la Feria Costumbrista de la Vendimia que se realizará entre el viernes 17 y el domingo 19 de marzo en la Plaza de Armas de Toconao con apoyo de INDAP, el municipio de San Pedro der Atacama y SQM.

Tradición familiar

Dos decenas de hombres y mujeres mantienen vivas sus costumbres, tradiciones y el legado de sus abuelos en la producción de los vinos que adornarán esta feria agrícola, que llenará de vida, música y cultura el corazón de Toconao y donde los asistentes podrán disfrutar también de comida típica.

Rosa Zuleta es una de estas productoras. Cuenta que se trata de un negocio familiar que inició su esposo Ángel Puca y que hoy realizan juntos: “Gracias a este esfuerzo hemos podido criar y educar a nuestros dos hijos, los que están por titularse en sus carreras universitarias, así que pronto tendremos un constructor civil y un geólogo en la familia”. Añade que en esta aventura tuvieron siempre el apoyo de INDAP, “que nos entregó plantas, insumos y estanques de agua para la producción de los viñedos, que incluyen cepas de distintos colores y sabores”.

Pedro Puca, viñatero del valle de Puques, cuenta que los visitantes a la feria podrán comprar un ticket que les dará derecho a degustar cuatro variedades de vino, “así podrán acompañar las comidas y recorrer los 60 stands con productos agrícolas de la comuna”.

La directora de INDAP Antofagasta, Jannette Araya, afirma que la producción de vinos del Desierto de Atacama ha favorecido la actividad agropecuaria de la comuna, generando una instancia de comercialización que va desde hortalizas frescas hasta turismo rural y artesanía. “Esto va de la mano con uno de nuestros lineamientos que es la promoción de circuitos cortos, donde los agricultores tengan los beneficios directos del trabajo de sus manos sin pasar por intermediarios”, expresa.

Imagen eliminada.

Por su parte, Pablo Pisani, gerente de Sustentabilidad de SQM, destaca que “el trabajo bien planificado, realizado por un equipo interdisciplinario de profesionales y agricultores, no sólo ha aumentado la cantidad y calidad del vino producido, sino que ha logrado posicionar al Ayllu como un producto de excelencia en el comercio asociado a la hotelería, restoranes, tiendas especializadas, ferias gastronómicas y los principales nodos de desarrollo regional”.

La aventura de aprender

El productor Manuel Tejerina Mamani dice estar muy satisfecho por lo producido durante el año pasado, pero mucho más por todo lo que ha aprendido desde que ingresó al programa Atacama Tierra Fértil durante 2011: “Ahora me manejo en el proceso completo del vino, cosa que antes no sabía. He aprendido a conocer y a degustar cada cepa, diferenciándolas por su olor, color, consistencia y sabor”.

Este chofer de 62 años y que presta servicios a la minería logró producir el año pasado, junto a su mujer, sus cuatro hijos y un equipo de trabajadores, 986 botellas de las cepas Syrah y Malbec, gracias al cultivo de 1.203 plantas dispuestas en los 1.804 metros cuadrados de su terreno.

Para el alcalde de San Pedro de Atacama, Aliro Catur, es importante enfatizar la tradición agrícola de Toconao: “Yo soy de esta tierra y sé del esfuerzo de las familias para lograr que sus huertos sean productivos. Esta fiesta nos permite mostrar nuestra cultura y el gran paso que hemos dado con la elaboración del vino Ayllu, además de consolidar un espacio comercial virtuoso para nuestros agricultores, ganaderos y artesanos”.

Imagen eliminada.

Mujeres de Río Bueno potencian sus emprendimientos gracias a proyectos de INDAP

En el contexto del Plan de Gestión Territorial que realiza INDAP, el director del servicio en Los Ríos, Jorge Sánchez, junto jefe de área de Río Bueno, Claudio Ordóñez, realizó un recorrido por los sectores de Chirre y Chiscaihue de dicha comuna, para visitar los proyectos de inversión que se están realizando en materia de artesanía lanera y lechería.

En Chirre visitaron al grupo Las Arañitas, constituido por cuatro mujeres dueñas de casa, que se adjudicó la compra de 16 ovejas. Las mujeres se dedican a la confección de prendas en telar con lanas en tintes naturales y artificiales.

La representante de la agrupación, Iris Aros, agradeció el apoyo de INDAP a su proyecto y dijo que “para nosotras era muy importante aumentar nuestra materia prima para así elaborar más piezas de vestuario y decoración”. Sánchez las felicitó y se comprometió a apoyarlas en la construcción de un galpón para sus ovejas.

En Chiscaihue, en tanto, la emprendedora Gabriela Paillacheo agradeció la visita del director regional de INDAP, con quien acordaron mejorar la instalación eléctrica del lugar. “Esta lechería es fruto de un proyecto que presenté al servicio, así que estoy muy contenta por todo el apoyo que me han brindado”, dijo la productora.

Jorge Sánchez dijo que este recorrido fue muy importante “y demuestra que estamos trabajando fuertemente con las campesinas; nosotros seguiremos acompañándolas en el desarrollo de sus proyectos, ya que éste es uno de los lineamientos del gobierno de la Presidenta Bachelet, que busca llegar a más sectores y a más mujeres”.

Imagen eliminada.

Veterinarios de los programas de INDAP en Los Ríos se capacitaron en “Ecografía Bovina”

En el marco del Programa de Mejoramiento Genético (PMG) que lleva adelante INDAP y que ejecuta la Cooperativa Cooprinsem, se llevó a cabo en dependencias de esta última organización, en Osorno, el curso de “Ecografía Bovina”, que contempló jornadas teóricas y prácticas orientadas a 11 médicos veterinarios de los programas de Asesoría Técnica (SAT) y Alianzas Productivas (PAP).

El objetivo de esta capacitación es entregar mayores herramientas a los equipos técnicos de INDAP para fortalecer la productividad, competitividad y rentabilidad de los pequeños ganaderos de especies bovina de la Agricultura Familiar.

Francisco Cerna, veterinario y profesional de apoyo del Departamento de Fomento de INDAP Los Ríos, explicó que “la ecografía bovina es una técnica difundida desde la década de los 80 que hoy se constituye en una herramienta indispensable para cualquier médico veterinario especialista en reproducción”.

“Algunas de las ventajas que tiene la ecografía es que se ganan entre 15 a 20 días en la evaluación de la hembra gestante o no gestante. Es importante individualizar a tiempo a la vaca no preñada para actuar sobre ella. Se pueden diagnosticar preñeces gemelares y mortalidad embrionaria, determinar el sexo fetal, evaluar el útero antes del tiempo de espera voluntario y los cuadros fisiopatológicos del ovario, entre otras cosas”, concluyó Cerna.

Pequeños agricultores del Choapa actualizan conocimientos para afrontar cambio climático

Contar con información de calidad es clave para la agricultura. Así quedó de manifiesto en un seminario que River Valley Consulting realizó en Auditórium de la Junta de Vigilancia del Río Choapa, en Salamanca, con pequeños fruticultores de esa zona, principalmente usuarios de INDAP, y que contó con destacados especialistas en temas de medio ambiente.

Los cerca de 60 asistentes pudieron conocer antecedentes sobre los nuevos desafíos que debe enfrentar el agro de la provincia a raíz del cambio climático, el que incidirá en la rentabilidad de los cultivos. También se interiorizaron sobre los manejos técnicos en frutales que están establecidos en la zona, la eventual incorporación de nuevos cultivos y las herramientas de fomento disponibles para el sector.

El director del Centro de Agricultura y Medio Ambiente (AGRIMED) de la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez, expresó que el cambio climático se viene manifestando desde hace un siglo a lo largo del territorio, pero que sólo a partir de los 80 se produjo una aceleración de los síntomas. “En las zonas costeras se está produciendo una baja en la temperatura y en las precipitaciones, en los valles interiores hay un mayor calentamiento y en las zonas cordilleranas se ve un aumento de las precipitaciones”, comentó.

Santibáñez sostuvo que la acción humana ha incidido fuertemente para que se produzca el cambio climático. “Se debe a la enorme cantidad de gases de efecto invernadero que estamos emitiendo hacia la atmósfera y que han cambiado sus propiedades”, dijo. “Antiguamente tomaba millones de años en producirse cambios de algunas décimas de grados en la temperatura, pero hoy aumenta un grado cada cien años”.

Un nuevo escenario

Respecto a las recomendaciones para los agricultores, el especialista sostuvo que lo principal es un cambio de estrategia productiva, en el sentido de “ir viendo nuevas variedades de cultivos que escapen a los riesgos climáticos; necesitamos hacer todos los esfuerzos para tecnificar el riego y así trabajar en una estrategia de alta eficiencia hídrica. También son necesarias las tecnologías de control antiestrés, como la semisombra, las mallas o los cortavientos”.

Imagen eliminada.

Durante el seminario también se abordaron las presentaciones “Cosecha temprana de fruta: una alternativa ante el cambio climático y la aridización”, a cargo del gestor de proyectos del Centro de Estudio de Zonas Áridas (CEZA), Víctor Muñoz; y “Nuevos avances en manejos agronómicos en fruticultura en el Choapa”, por el ingeniero agrónomo del INIA Intihuasi, Giovanni Lobos.

Además, el gerente de River Valley Consulting, José Manuel Muñoz, expuso el tema “Desafíos para la fruticultura del Choapa, oportunidades de inversiones”, en el que detalló las herramientas de fomento que el sector agrícola hoy tiene disponibles en instituciones públicas.

Mayor información

El jefe de la agencia de área INDAP Illapel, Christian Álvarez, agradeció la iniciativa y dijo que este tipo de seminarios permite “que nuestros usuarios tengan mayor conocimiento y así puedan estar preparados para las nuevas condiciones que deberá afrontar la agricultura”.

Una de las asistentes a la actividad fue Elizabeth Barraza, productora de nogales y cítricos del sector Peralillo (Illapel), quien expresó que este tipo de instancias le permiten contar con más información para su emprendimiento. “Tengo una microterraza que no he ocupado y justamente estoy viendo qué cultivos puedo colocar ahí. Gracias a lo que pude escuchar en el seminario, ya me voy haciendo una idea de lo que podría hacer. Me interesó bastante la higuera”, comentó.

El seminario se enmarcó en el plan de trabajo del programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP, que en el caso de la provincia de Choapa considera tres unidades operativas que ejecuta la empresa River Valley Consulting con un total de 70 agricultores frutaleros.

Desde carros eléctricos hasta bodegas metálicas reciben campesinos de Prodesal Llay Llay

Trasladar varios kilos de miel en carretilla por casi medio kilómetro, desde las colmenas hasta la sala de cosecha, era un trabajo muy agotador para la apicultora Mónica Henríquez, de la comuna de Llay Llay, quien desde ahora verá facilitada esta labor gracias a un proyecto de Inversión al Fortalecimiento Productivo  (IFP) de INDAP que le permitió adjudicarse un moderno carro eléctrico que, literalmente, le cambió la vida.

“Este carro es una gran ayuda para la labor que desempeño, porque cuando una tiene que cosechar son varios los kilos de miel que hay que estar movilizando. Hasta ahora lo hacía con una carretilla vieja y destartalada, así que estoy muy contenta con este apoyo. Este modelo resiste más o menos 600 kilos y lo mejor de todo es que es súper fácil de manejar y económico”, comenta orgullosa esta emprendedora.

Así como ella fueron 23 los agricultores del programa Prodesal que ejecutan INDAP y el municipio de Llay Llay quienes resultaron beneficiados con proyectos de inversión que en total alcanzan más de 25 millones de pesos.

Los proyectos adjudicados son para bodegas de estructura metálicas que incluyen canaletas para la cosecha de aguas lluvias, además de corrales para el resguardo de ganado caprino y bovino, gallineros para aves de traspatio e invernaderos para producción de hortalizas.

También se entregó maquinaria agrícola, como desbrozadoras para el control de las malezas, pulverizadoras a motor para hacer más eficiente el control de plagas y enfermedades en frutales y hortalizas, trituradores de grano para mejorar la digestibilidad de los alimentos en la producción animal y carros de carga para optimizar la producción apícola.

Desarrollo de la pequeña agricultura

Esta fue la primera entrega de proyectos de inversión del nuevo director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, quien afirmó que este tipo de beneficios es muy relevante para la Agricultura Familiar Campesina. “La Presidenta Bachelet nos encomendó poner énfasis en la pequeña agricultura y para mí es un orgullo poder aportar y contribuir en el desarrollo y mantención de este sector agrícola tan importante”, enfatizó.

El alcalde de Llay Llay, Edgardo González, dijo que para los campesinos es importante potenciar su desarrollo, “y en este contexto esta inversión de 25 millones de pesos refuerza el trabajo que se está realizando en el equipo Prodesal para efectos de ir mejorando la tecnología y producción”.

Según el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, estas inversiones en la pequeña agricultura son vitales para ir acortando brechas que existen. “El mundo campesino tiene un espacio valorable que nosotros queremos resaltar”, apuntó

Para el gobernador de San Felipe, Eduardo León, todo lo que signifique modernizar los procesos de los productores es bienvenido. “Este es un compromiso que asumió la Presidenta Bachelet y se está cumpliendo”, subrayó.

Los proyectos adjudicados corresponden al llamado IFP Operación Temprana 2017, que permitió adelantar las inversiones y de esa forma mejorar los sistemas productivos de los usuarios.

Asociación de productores de Curacaví celebra ingreso al Registro de Certificación Orgánica

La Organización de Productores Orgánicos de Curacaví (OPOC) recibió su resolución de inscripción en el Registro del Sistema Nacional de Certificación Orgánica y se convirtió en la primera agrupación campesina de la Región Metropolitana que trabaja con INDAP -y la octava a nivel nacional- que a partir de ahora está autorizada para autocertificar la producción, elaboración y comercialización de productos orgánicos de los socios que la conforman.

La ceremonia de entrega de la resolución se realizó en la Municipalidad de Curacaví y contó con la presencia del director de INDAP Metropolitano, Christian Suárez; el director regional del SAG, Óscar Concha; la presidenta de OPOC, Mónica Santos, socios de esta organización y autoridades regionales.

La Ley 20.089, que creó el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, establece que las denominaciones orgánico, ecológico o biológico sólo puede estar contenidas en productos que han sido certificados por una empresa inscrita en el Registro SAG o bien provenir de un sistema de organización social formalizado. Esto brinda a los pequeños agricultores, entre otros beneficios, la posibilidad de comercializar un producto con un estándar de calidad debidamente certificado, lo que constituye un claro elemento diferenciador y de mejora en los ingresos en el contexto de la Agricultura Familiar Campesina.

Christian Suárez afirmó que “esta acción se enmarca en los lineamientos estratégicos de INDAP en cuanto al necesario apoyo a la comercialización de los pequeños agricultores, dado que antes de esta ley (promulgada en 2006), los usuarios debían cancelar una suma importante a empresas certificadoras para acreditarse orgánicamente, situación que los dejaba fuera de este mercado”.

De esta manera, a los agricultores se les abre una oportunidad única en la región y el país de poder comercializar sus productos bajo la certificación orgánica. Incluso podrían exportar sus producciones a Brasil, país que contempla una legislación similar a la nuestra en esta materia.

El encargado regional de Comercialización, Héctor Urrutia, indicó que la agricultura orgánica está tomando un relieve importante en nuestra región y con esta acción, detrás de la cual está el trabajo de profesionales y técnicos del programa Prodesal, “se está concretando un anhelo muy esperado por los pequeños agricultores orgánicos de Curacaví que no podían acceder al pago de la certificación”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.