Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Lili Barrientos tomó sus maletas, dejó Santiago y ahora produce pastas y fondos de alcachofa en Ovalle
Cuando la tranquilidad y lo natural del campo llaman es una señal a la que hay que hacer caso. Esa fue la situación por la que pasó Lili Barrientos, quien optó por seguir su intuición: dejó la capital del país y apostó por continuar construyendo su historia en la ruralidad de la provincia de Limarí.
La joven de 31 años cuenta que “mis papás tenían un terreno en Ovalle (sector Llanos de Campo Lindo) donde producían alcachofas, pero por la sequía no pudieron continuar y se trasladaron a Santiago. Junto a mi pareja, y viviendo también en la región Metropolitana, queríamos cambiar nuestro estilo de vida y fue por ello que hace 5 años nos vinimos a vivir a al predio familiar”.
Convencida de darle otra oportunidad al trabajo con alcachofas es que Lili retomó la producción del cultivo, esta vez dándole un valor agregado a través de la elaboración de procesados como pastas y fondos, los que destacan por ser 100% naturales. “No contienen conservantes, preservantes ni colorantes. Respetamos las temporadas de cada planta y al medioambiente”, recalca.
Las variedades de alcachofas con las que trabaja Lili son española y argentina, cultivadas en surcos y abonadas con bokashi y compost, entre otros bioinsumos. Sus productos los comercializa a través de su Instagram @alcachofas_cl y del teléfono +56 9 8651 6544.
Actualmente Lili es parte de la Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP Coquimbo, instancia que, según comenta, le ha permitido ampliar sus redes de contactos y mejorar la difusión de su trabajo, ya que entre pares se promocionan los emprendimientos.
El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dice que en la institución “sabemos que las nuevas generaciones son un potencial tremendo para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y por eso, tal como nos mandató el Presidente Boric, nos hemos propuesto fortalecerlas a través de apoyos como la Mesa de jóvenes Rurales, donde recogemos sus requerimientos y, tal como Lili, pueden intercambiar experiencias e ideas”.
Illanes agrega que “Lili y Emilio, su pareja, son dos jóvenes que han sabido sacar provecho a las bondades que ofrece el campo, demostrando que es un lugar donde se puede emprender y mejorar la calidad de vida. A ellos les entrego todo mi reconocimiento”.
Junto con participar en la Mesa de Jóvenes Rurales, Lili destaca la asesoría técnica que ha recibido del Programa de Desarrollo Rural (Prodesal) ―que INDAP ejecuta en la comuna con el municipio local―, señalando que “nos ha ayudado harto y eso nos motiva a continuar creciendo en nuestro trabajo. Ha sido realmente un gran apoyo”.
El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dice que hoy muchos jóvenes rurales son actores claves en la promoción de la soberanía para la seguridad alimentaria y en la producción amigable con el medioambiente. “El Presidente Boric y el ministro Esteban Valenzuela han sido enfáticos al indicar la importancia de las juventudes rurales y por eso nuestra administración trabaja día a día por darles más oportunidades de desarrollo”.
Sus productos son promocionados principalmente a través de la cuenta de Instagram @alcachofas_cl. También, los interesados o interesadas en comprar se pueden contactar con ella al número +56 9 8651 6544.

Ganadería Regenerativa: conservación del suelo, captura de carbono y desarrollo para la Agricultura Campesina en Chile
Un ganadero campesino que en el Maule asumió la práctica de la Ganadería Regenerativa con Manejo Holístico y la experiencia técnica de distintos actores que la impulsan en Chile, entre ellos los equipos de INDAP, dan cuenta de los resultados efectivos de este modelo señalado como una vía sustentable para el futuro del planeta.
“Al final se ve que la pradera se recupera, hay mayor retención de humedad e incluso empiezan a volver algunos microorganismos o especies de pasto que yo cuando niño vi y ya después no se encontraban.”, comenta Fabián Corvalán (40), ganadero de Retiro (Maule) y uno de los productores familiares embarcados en Chile en la práctica de la Ganadería Regenerativa, modelo de gestión del ganado reconocido en el mundo por permitir la necesaria recuperación del suelo, por su capacidad de retención de gases de efecto invernadero y por ofrecer un futuro sostenible para este rubro.
INDAP del Ministerio de Agricultura se ha sumado a este movimiento con la promoción de esta práctica entre productores usuarios del servicio con diversas acciones destinadas a la capacitación de funcionarios, funcionarias, extensionistas y especialmente de las y los ganaderos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, junto con la inversión de recursos para implementarla en terreno.
En el marco de efemérides de interés mundial como el Día Internacional de la Conservación del Suelo (este domingo 7 de julio), INDAP destaca a quienes emprenden comprometidos con este modelo amigable con la tierra y los animales, y con otras herramientas propuestas para evitar la degradación del suelo, pobreza e inseguridad alimentaria. Aquí algunos detalles para que conozcas mejor la Ganadería Regenerativa.
¿QUÉ ES LA GANADERÍA REGENERATIVA?
LA GANADERÍA REGENERATIVA es un modelo de producción sustentable que, con una planificación espacial y temporal del pastoreo de animales herbívoros y otros complementos de producción natural y sostenible, permite la restauración del suelo y sus procesos ecológicos mediante la recuperación de los procesos vitales del ecosistema, lo que aporta pasto de calidad para su alimentación. La captura de carbono que llena de nutrientes ese suelo al mismo tiempo es una acción directa de mitigación del Cambio Climático.
¿CÓMO SE APLICA LA GANADERÍA REGENERATIVA?
La Ganadería Regenerativa aplica planes de manejo espacial y temporal del pastoreo de animales herbívoros (entre ellos vacas, ovejas, cabras y caballos). Luego de evaluaciones técnicas que definen las posibilidades de su desarrollo caso a caso, considera la concentración de los animales con alta densidad en espacios del predio segmentados para su rotación periódica en que se utilizan cercos interiores móviles y bebederos fijos o móviles. Así se logra que cada segmento del campo tenga periodos de pastoreo en que el animal pisotea, bosta y orina, junto con períodos de descanso que permiten la regeneración de las plantas y microorganismos antes de un nuevo ingreso de los animales.
El concepto de Manejo Holístico se refiere a una metodología específica de regeneración de los suelos y pastizales que tiene la particularidad de que no se limita a un sistema de pastoreo si no a una estrategia integral de gestión del campo, con planificación financiera y del paisaje, toma de decisiones y revisión permanente de planes y monitoreo de resultados, según distingue la asesora especializada en Chile Efecto Manada
Aquí lo explica el ganadero y usuario de INDAP Fabián Corvalán, que desde hace ya 3 años está implementando este modelo gracias a la asesoría entregada a 5 ganaderos de Parral y Retiro, a partir de una Alianza Productiva de INDAP con la empresa Carnes Andes Sur de Maule, que entre otros beneficios promueve esta capacitación que ha estado a cargo justamente de Efecto Manada.
- “El fin es poder mejorar la calidad del suelo, proporcionarle al suelo las condiciones para que se recupere. Y eso se logra a través de algunas herramientas y algunos manejos. Primero hay que tener un plan de manejo del pastoreo y ordenarse como uno va a implementar el plan de ganadería regenerativa. Necesita algunos materiales, por ejemplo, cercos eléctricos, estacas, bebederos móviles, y una vez teniendo todas esas cosas hay que organizarse para poder hacer potreros pequeños. En el fondo la ganadería regenerativa es imitar un sistema que hay en la naturaleza, que es como se mueven los animales en la naturaleza en rebaños grandes, poder llevarlos a un potrero pequeño. Entonces, lo que nosotros hacemos es ir pasando los animales en potrerillos pequeños. Cada cierto tiempo hacemos que haya una concentración grande en poco tiempo en un espacio reducido y los cambiamos, lo que depende del tamaño del potrero y del contexto. En este caso los mantenemos 2 a 3 días y luego los cambiamos”.
¿QUÉ BENEFICIOS ENTREGA LA GANADERÍA REGENERATIVA?
La Ganadería Regenerativa aumenta la actividad biológica, enriquece el suelo, mejora los ciclos del ecosistema y la calidad del agua, renueva los recursos existentes y regenera los ecosistemas dañados en lugar de agotarlos. Esto implica para los ganaderos contar con un pasto natural más nutritivo y permanente para sus animales y por lo mismo una mejor calidad del producto, junto con reducción en gastos en alimento suplementario, maquinaria, siembra y fertilizantes, lo que se traduce en una mejora en la rentabilidad. De paso cuentan con una mejor planificación que les permite evitar riesgos habituales en la crianza de animales.
Veamos qué nos cuenta Fabián Corvalán sobre estos beneficios:
- BENEFICIOS PARA EL SUELO Y EL ECOSISTEMA: “Lo que logramos es que el pasto se recupere más rápido, que el animal no tenga un impacto tan grande y permita las condiciones de que vaya quedando materia orgánica, mantillo como le llamamos a toda la capa vegetal. Eso trae como consecuencia que empiezan a recuperarse los microorganismos del suelo, empieza a conservar mejor la humedad, el pasto empieza a crecer más rápido… Al final se ve que la pradera se recupera, que hay mayor retención de humedad, que empiezan a volver algunos microorganismos o ciertas especies de pasto que yo cuando niño vi y ya después no veía y ahora la estoy viendo de nuevo. Se ven esos resultados”.
- BENEFICIOS PARA EL BOLSILLO: “Económicamente el sistema también es beneficioso porque, nosotros antes gastábamos aplicando fertilizantes o rompiendo suelo con tractores para sembrar nuevamente el pasto. Y es un dinero que nos ahorramos. Prácticamente aquí el trabajo se hace solo, o sea uno deja el campo y las lombrices se encargan de drenar el suelo, de airearlo, qué sé yo, se activan todos los microorganismos y están trabajando para que uno economice en el fondo”.
Revisa también este preciso tutorial que resume la práctica de la Ganadería Regenerativa
APORTE A LA DISMINUCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (VUELTA DE TUERCA)
La Ganadería Regenerativa es una alternativa relevante para combatir el Cambio Climático por tratarse de una práctica que permite aumentar el secuestro de carbono al incrementar la producción de pastizales (mayores secuestradores de carbono), junto con disminuir el uso de fertilizantes que son una causa importante en la emisión de gases de efecto invernadero.
La actual emergencia por el Cambio Climático, que en Chile se expresa en periodos de sequía alternados con lluvias o heladas intensas y extemporáneas, olas de calor, incendios, avance del desierto y alteración de procesos agrícolas, obliga a reducir emisiones y/o secuestrar carbono de la atmósfera.
La ganadería en el mundo enfrenta cuestionamientos por su contribución a los efectos del cambio climático debido a las emisiones de metano a la atmósfera. Prácticas invasivas de la agricultura industrial como el abuso de pesticidas y el uso del arado mecánico, matan los microorganismos que habitan el suelo, impiden la fijación del carbono, y al mismo tiempo el suelo queda incapacitado para sostener la vida.
RELEVANCIA DE LA GANADERÍA ANTE EL DESAFÍO ALIMENTARIO MUNDIAL
Una estimación de FAO señala que al año 2050 el mundo será habitado por 9 mil millones de personas que necesitarán alimentación. La ganadería es y será fundamental para alimentar al planeta contribuyendo al fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria y a la nutrición de las personas. El promover el enfoque de Ganadería Regenerativa, señala este organismo, contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como a la iniciativa “Una salud” (One Health) apoyada por Naciones Unidas y que busca dirigir esfuerzos hacia la integración de la salud humana, la salud animal y la salud ambiental. Además, se encuentra alineado con la ley aprobada en 2023 por el Parlamento Europeo sobre la importación de productos libres de deforestación en la Unión Europea.
ESTADO DE DESARROLLO DE LA GANADERÍA REGENERATIVA EN CHILE
En Chile, nos encontramos en una etapa de implementación de primeras experiencias, difusión, conocimiento. Grandes, medianos y pequeños ganaderos, estos últimos con el apoyo de INDAP y otras instituciones, han comenzado a trabajar con esta práctica especialmente gracias a la gestión de asesoría que entrega Efecto Manada, única entidad acreditada en el país por el Savory Institute, principal referente internacional.
Con el objetivo de que usuarias y usuarios de INDAP dedicados a la ganadería permanezcan en la actividad es esencial buscar alternativas para una ganadería más sustentable. Esto implica que aumente la calidad de la producción con un manejo sostenible de las praderas, tecnología, inversión y formación. Con ese objetivo se generó una ESTRATEGIA DE APLICACIÓN DE LA GANADERÍA REGENERATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA (AFCI). Sus posibilidades son los frutos que describe el ganadero Fabián Corvalán y varios de sus pares que en distintas regiones, y con diversas vías de apoyo, ya están implementando planes de manejo, cercos móviles y rotación de los animales, para ver el retorno del suelo vivo, ahorros y producción lechera o carnea de alta calidad.
Artículo por INDAP División de Comunicaciones / Rodrigo Pizarro F.