Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

INDAP invertirá $3 mil millones para enfrentar la migración de Jóvenes Rurales y apoyar el emprendimiento en el agro

En un predio agroecológico de Longaví y ante un grupo de jóvenes productores, representantes de la Mesa de Jóvenes Rurales del Maule y del Comité de Agencia de área INDAP (CADA) de Longaví, y representantes del municipio local, INDAP Maule realizó una jornada de difusión de su nuevo instrumento “Mi Primer Negocio Rural”, el cual está dirigido a jóvenes de entre 18 y 40 años, que desean emprender por primera vez en el sector silvoagropecuario o en actividades relacionadas, ofreciéndoles un paquete integral de financiamiento y asesoría especializada.

 

Jorge Céspedes, director regional de INDAP, indicó que “estamos respondiendo a necesidades muy clamadas por los jóvenes rurales. El presidente Gabriel Boric ha instruido implementar el programa Mi Primer Negocio Rural que busca eliminar la brecha que existe entre los jóvenes del campo, que se queden acá y que sigan desarrollando agricultura. Como INDAP apoyaremos con todos nuestros instrumentos para que ese proceso sea sostenible en el tiempo. Estamos difundiendo este programa en la región que, en una primera etapa, se focalizará en el Maule Sur.”

 

Luego de una exitosa fase piloto en 2024, implementada en las regiones de Coquimbo y Los Ríos con un presupuesto de más de $650 millones, el programa “Mi Primer Negocio Rural” del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) se expandirá a 14 regiones del país.

 

Durante 2025, la inversión alcanzará a los $3.235 millones, lo que representa quintuplicar los recursos destinados al programa. Esta inversión beneficiará a más de 500 jóvenes emprendedores del sector silvoagropecuario y actividades afines; 30 de ellos son del Maule, donde el programa se focalizará en esta primera instancia en las provincias de Linares y de Cauquenes, más la agencia de área INDAP de Constitución.

 

La expansión de “Mi Primer Negocio Rural” responde al mandato del Presidente de la República, Gabriel Boric, quien ha enfatizado la importancia de transformar el campo en un espacio de oportunidades, evitando que los jóvenes deban migrar a las ciudades en busca de empleo y desarrollo profesional.

 

Según datos oficiales, el porcentaje de población joven entre 15 y 29 años ha ido disminuyendo a nivel nacional desde 2003. Esta baja es más marcada en las zonas rurales del país. En las ciudades los jóvenes representan aproximadamente el 25% de la población; en las áreas rurales esta cifra cae a un 18%. Esto muestra la urgencia de iniciativas que fomenten la permanencia de las nuevas generaciones en el campo.

 

Bárbara Orellana, presidenta de la Mesa de Jóvenes Rurales del Maule, destacó que existen muchos jóvenes interesados en emprender y desarrollarse en el campo, y que este programa viene a dar un impulso a esos requerimientos. “Es un acompañamiento de tres años para jóvenes que tienen una idea de negocio y no tienen el capital necesario, puedan materializarla. Podrán hacerlo sin cometer tantos errores y sin tanta frustración de que las cosas no puedan funcionar y hacer crecer su negocio.”

 

En la región del Maule, las postulaciones a “Mi Primer Negocio Rural” comenzaron el 26 de marzo pasado. Para realizar su postulación, los interesados deben acercarse a las agencias de área de INDAP que les corresponda según su domicilio.

INDAP Coquimbo llama a concurso del Plan Caprino con foco en el desarrollo de capacidades

El Programa de Fortalecimiento a la Producción y Comercialización Sustentable del Rubro Caprino Lechero -conocido como Plan Caprino-, es uno de los más emblemáticos que ejecuta el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la región de Coquimbo al apoyar a uno de los sectores más tradicionales de este territorio.

 

En ese marco, el miércoles 2 de abril se abrió el proceso de postulación para acceder a su Componente Desarrollo de Capacidades. Este proceso cerrará el miércoles 16, sus resultados preliminares se publicarán el martes 22 y la reclamación por admisibilidad se extenderá hasta el martes 29 de este mes. La publicación de los resultados finales está programada para el lunes 12 de mayo próximo. A nivel regional se dispone de 29 cupos.

 

“El número de cupos disponibles varía según cada Unidad Operativa”, puntualizó el director regional de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes. El directivo detalló que “el Componente Desarrollo de Capacidades entrega conocimientos y habilidades para el desarrollo de planteles caprinos lecheros, aumentando su productividad, la calidad de sus productos para fortalecer e incrementar los estándares y las condiciones productivas. Como INDAP contribuimos a que mejoren el acceso a mercados, impulsando una producción más sustentable y negocios más rentables económicamente en el largo plazo”.

 

INDAP apoya con recursos económicos el 90% del valor de los servicios de las asesorías requeridas por los productores; el 10% restante es costeado por cada productor. Los productores y productoras deben completar y presentar el formulario de postulación y una carta de compromiso en la agencia de área en la que habitualmente es atendido.

 

El Plan Caprino se ejecuta en las regiones de Coquimbo y Atacama, y corresponde a la ejecución -por parte de INDAP-, del Programa de Desarrollo para la Sustentabilidad Ambiental en ambos territorios, en su componente caprino.

INDAP y sus agricultores se suman como donantes de alimentos del EcoMercado Solidario de Linares

Una excelente noticia en favor de miles de hogares y familias de Linares, se gestó tras la concreción de un pionero acuerdo de cooperación entre el FOSIS e INDAP que, junto a sus agricultores y productores, se incorporó como nuevo patrocinador y flamante colaborador del EcoMercado Solidario, iniciativa que opera hace dos años en esta comuna.

 

De esta manera, el INDAP se convirtió en el primer servicio público que, a través de sus productoras y productores, donará alimentos tales como frutas, verduras, cereales, leguminosas y huevos, entre otros, para posteriormente apoyar a miles de familias de Linares, cuyos hogares recibirán gratuitamente estos productos.

 

Este importante hito estuvo encabezado por Aly Valderrama Villarroel, delegada presidencial provincial de Linares; Andrea Soto Valdés, directora regional del FOSIS; Jorge Céspedes Pozo, director regional del INDAP Maule, además de agricultores y productores de Linares apoyados por este último organismo.

 

“Orgullosos de sellar este acuerdo y poder aportar a este hermoso banco público de alimentos. Nuestros usuarios y productores cooperarán permanentemente, dependiendo de la estacionalidad. En este marco relevamos el rol de la economía circular y el hecho de aportar o responder a ciertas demandas sociales. Estamos felices de que los productos del campo lleguen directamente a las diferentes mesas de Linares”, aseveró Jorge Céspedes.

 

Pablo Bustos, productor de huevos de gallinas libres, comentó que “me motiva ayudar. Es parte de mi crianza y también es una retribución al apoyo que he recibido del INDAP, que me ha ayudado en la parte técnica e incentivado en los proyectos que he desarrollado para llegar a esta producción. Encantado de sumarme como colaborador al EcoMercado”.

 

A su vez, María Medel, quien forma parte del Mercadito Campesino impulsado por el INDAP, indicó que “sé lo que es necesitar alimentos y mucha gente pasa por eso. De todo corazón hacemos esto y aportamos con verduras. Invitamos a más gente a que se sume y done su grano de arena; acá todo se aprovecha muy bien”.

 

“Este es un hito muy importante. El EcoMercado de Linares se fortalece con el aporte de los productores de INDAP que van a enriquecer la dieta de las familias que participan de esta iniciativa; también mejorará sustancialmente la canasta de alimentos que llegará a los hogares. Agradezco la solidaridad y el apoyo de estos agricultores para mejorar las condiciones y la calidad de vida de los linarenses”, dijo la delegada Aly Valderrama.

 

Finalmente, la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto, sostuvo que “se concretó una gran alianza pública y una importante articulación y colaboración. Estamos felices de recibir el apoyo de esta gran institución como es INDAP y sus productores, destacando que acá hay jóvenes y adultos de distintos sectores dispuestos a apoyar”.

 

Recordemos que, en casi dos años de funcionamiento, el EcoMercado Solidario de Linares ha recuperado y entregado cerca de 37 toneladas de distintos alimentos, favoreciendo a casi tres mil hogares locales. Ahora el desafío es recabar más y mejores productos para apoyar a nuevos hogares.

Destacada participación de productores INDAP Tarapacá en Fiesta del Choclo y Ajo en Camiña

Camiña celebró la octava versión de su tradicional Fiesta del Choclo y Ajo, evento organizado por el municipio local que resalta la importancia de estos cultivos ancestrales para la región de Tarapacá. Entre los participantes destacó la participación de agricultores de INDAP, quienes junto a pequeños productores locales mantienen la tradición de la siembra y cosecha de estos alimentos, rescatando prácticas agrícolas heredadas de sus antepasados.

 

La celebración releva el trabajo de los agricultores y agricultoras de esta comuna, entre los que destacan 198 productores acreditados en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP. De ellos, el 59,1% corresponde a hombres y un 40,9%, a mujeres; mayoritariamente pertenecen al pueblo Aymara (88,4%).

 

"Camiña representa uno de los pilares fundamentales en nuestra presencia territorial en la Provincia del Tamarugal. Con 241 usuarios en total, es la tercera comuna con mayor cantidad de agricultores y agricultoras adscritos a nuestros programas, destacando la línea de financiamiento vía créditos. Esto demuestra el compromiso de INDAP con el desarrollo agrícola de esta zona", subrayó Carlos Bugueño, jefe de la agencia de área de INDAP Pozo Almonte.

 

Por su parte, la alcaldesa de Camiña, Evelyn Mamani enfatizó la importancia del trabajo colaborativo. "Estamos muy contentos con el recibimiento por parte de nuestros agricultores; este trabajo mancomunado es fundamental", comentó la autoridad comunal quién también destacó cómo las alianzas con servicios públicos son clave para enfrentar desafíos o emergencias que tiene la comuna.

 

Desde 2014, se realiza el Festival del Choclo Camiñano, que promueve su valor cultural y gastronómico. En 2025, este evento celebró su octava versión, destacando preparaciones locales y su rol en la identidad comunal.

 

Los rubros productivos de los productores INDAP de Camiña son principalmente el cultivo de hortalizas, concentrando este el 85,4%de la actividad local.

 

Edith Viza Carlos, productora agrícola de la localidad de Nama, resaltó la calidad única de sus productos: "El choclo que producimos es más dulce gracias al agua de vertiente que utilizamos para regar. El ajo es especialmente cotizado aquí porque se vende mucho más que otros productos". En tanto, para Elvis Luna Platero, agricultor de Chapiquilta, la relevancia del apoyo técnico recibido es crucial. "La presencia del profesional es muy importante. He trabajado con varios de ellos, tanto del programa como los ejecutivos de INDAP; quienes están en terreno y eso hace una gran diferencia", comentó.

 

El choclo camiñano es reconocido como un producto emblemático de la comuna, junto al ajo blanco. Su cultivo se mantiene en la quebrada de Camiña.  Así también el ajo es el principal producto agrícola de la comuna, reconocido por su calidad y adaptación al clima árido. Su cultivo se concentra en la quebrada de Camiña, donde las condiciones ecológicas favorecen su desarrollo.

Exitosa "Feria del Agro" en Puerto Natales fortalece el vínculo entre agricultores y la comunidad

Puerto Natales vibró con la Feria del Agro, un espacio de comercialización que congregó a agricultores, artesanos y vecinos en el Gimnasio Carrera de esta ciudad y que se desarrolló el sábado 29 de marzo pasado. La iniciativa, organizada conjuntamente por la municipalidad de Natales y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), no solo promovió el comercio local, sino que también reforzó el vínculo entre los productores y la comunidad natalina.
 
Entre los 20 stands participantes, 12 correspondían a productores acreditados ante INDAP, quienes presentaron una variedad de hortalizas, berries y hierbas medicinales recién cosechadas. Además, los asistentes disfrutaron de artesanías con identidad patagónica, como tejidos en lana y tallados en madera, así como plantas ornamentales y alimentos procesados, entre los que destacaron mermeladas y conservas artesanales.
 
El evento contó con la presencia de la seremi de Agricultura, Irene Ramírez; el director regional de INDAP Magallanes, Gabriel Zegers; la alcaldesa de Puerto Natales, Ana Mayorga; y el delegado presidencial provincial, Guillermo Ruiz Santana.
 
Clarina Helmer, jefa de la Agencia de Área de INDAP Puerto Natales, resaltó el valor de la feria. "Este espacio es el reflejo del esfuerzo de quienes trabajan la tierra en condiciones extremas. Cada producto que hoy se exhibe cuenta la historia de sacrificio y dedicación de nuestra provincia". Además, enfatizó el creciente interés de la comunidad por consumir productos frescos, locales y con identidad.
 
La jornada no solo consolidó el apoyo a la agricultura familiar, sino que también demostró el potencial de la producción local como motor económico y cultural de la zona.

INDAP abre postulaciones en Biobío a "Mi Primer Negocio Rural” que impulsa a jóvenes a emprender

Luego de una exitosa fase piloto en 2024, implementada en las regiones de Coquimbo y Los Ríos, el programa “Mi Primer Negocio Rural” del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) inicia su puesta en marcha en Biobío. La iniciativa está dirigida exclusivamente a jóvenes rurales de entre 18 y 40 años, a quienes se apoyará con un paquete integral de financiamiento y apoyo técnico para emprender por primera vez en el sector silvoagropecuario o actividades relacionadas.

 

En concreto, los beneficios consideran la entrega de hasta $700.000 en capital de operación, financiamiento de hasta $3.500.000 para inversión inicial y acompañamiento a través de asesoría personalizada durante un máximo de 3 años. Además, el programa fomenta la creación de una red de contactos y la oportunidad de conectar con otros emprendedores rurales. 

 

A partir del 24 de marzo los interesados podrán postular al programa presencialmente en su Agencia de Área INDAP. Como requisito deben estar acreditados como usuarios de la institución, no tener iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII) o, si la tienen, no haber registrado ventas en el último año. Posteriormente, se les notificará si son o no admisibles para continuar a las siguientes etapas. 

 

“El envejecimiento de la población rural es una preocupación muy grande porque pone en peligro la continuidad de nuestra agricultura familiar campesina. Con “Mi Primer Negocio Rural” estamos dando un paso importante para ir cambiando esa tendencia, impulsando el emprendimiento joven y evitando la migración campo-ciudad. Estamos ayudando a las nuevas generaciones a que tengan la oportunidad de crecer profesionalmente en sus territorios”, explicó Fabiola Lara, directora regional de INDAP Biobío.

 

Según datos oficiales, el porcentaje de población joven entre 15 y 29 años ha ido disminuyendo a nivel nacional desde 2003. Esta reducción es más marcada en las zonas rurales del país. Mientras en las ciudades los jóvenes representan aproximadamente el 25% de la población, en las áreas rurales esta cifra cae a un 18%, evidenciando la urgencia de iniciativas que fomenten la permanencia de las nuevas generaciones en el campo.

 

La ejecución del programa considera una inversión de $152.000.000 por parte de INDAP, con lo que se proyecta una cobertura de 30 emprendedores a ser apoyados a través de “Mi Primer Negocio Rural” en la región del Biobío. Podrán presentarse proyectos ligados al rubro silvoagropecuario o actividades conexas como, por ejemplo, agricultura, apicultura, artesanía, turismo rural, producción de alimentos, entre otros. Para conocer más detalles sobre esta iniciativa y el proceso de postulación, los interesados pueden ingresar al sitio web www.indap.gob.cl.

Seminario sobre manejo avícola busca que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena diversifique sus fuentes de ingresos

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) está trabajando para que sus usuarios y usuarias tengan distintas vías para mitigar los efectos de la escasez hídrica y el cambio climático. Para eso, en la comuna de Ovalle y con la presencia de asistentes de distintas comunas de la región de Coquimbo, efectuó un seminario sobre avicultura, considerando que dicha actividad puede contribuir a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena a generar ingresos complementarios, fortaleciendo, además, el desarrollo rural y la seguridad alimentaria del país.

 

Durante la jornada se hizo hincapié en que la crianza de aves, especialmente pollos y gallinas, es una de las actividades pecuarias más accesibles para pequeños productores, requiriendo una inversión inicial baja y conocimientos básicos de manejo.

 

También se hizo mención a que la producción de huevos es una fuente esencial de proteína de alto valor biológico para la población en general, beneficiando así una dieta más equilibrada y saludable.

 

“La avicultura permite a los pequeños agricultores diversificar sus fuentes de ingresos, integrándose con otras actividades agrícolas y reduciendo la dependencia de cultivos estacionales”, dijo al respecto la directora regional (s) de INDAP Coquimbo, Lucía González. “Por eso, hemos organizado este seminario sobre manejo avícola, ya que vemos que es una opción viable para las usuarias y usuarios. Además, permitió que quienes ya se dedican al rubro puedan adquirir nuevos conocimientos y así fortalecer sus emprendimientos”, agregó.

 

“La actividad tuvo la presencia mayoritariamente de usuarias, quienes ven en el rubro avícola la posibilidad de aumentar sus ingresos y con ello mejorar la calidad de vida de sus familias”, enfatizó Lucía González.

 

Charlas

Durante la jornada los cerca de 80 asistentes —participantes de los programas PADIS, PRODESAL o Programa Mujeres Rurales, entre otros— presenciaron las charlas sobre “Fundamentos para el manejo de una granja avícola eficiente y productiva”, expositor: Óscar Marín, médico veterinario avícola Santa Elvira; “Sanidad y Normativa Para la Operación de una Granja Avícola", expositor: Matías García-Huidobro, médico veterinario del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); y “Buenas prácticas en sanidad y bioseguridad”, expositor: Marcelo Olivares, de la Asociación Gremial de Productores de Huevos de Chile (Chilehuevos).

 

Marcelo Olivares puntualizó que Chilehuevos tiene un convenio a nivel nacional con INDAP para apoyar a los pequeños productores de gallinas de postura. Respecto a su presentación indicó que se centró en “mostrar y dar a conocer las medidas de bioseguridad que debiesen implementar los pequeños productores y que les permita establecer resguardos y barreras frente al potencial ingreso de enfermedades a sus gallineros y con ello evitar que tengan pérdidas económicas y que mantengan su actividad productiva”.

 

Tras el término de la actividad la usuaria de la comuna de La Serena, Evelyn Biancos, comentó que “me gustó bastante. Tenía muchas interrogantes y ahora quedé bien clara como, por ejemplo, el tema de las bandejas. Me convencieron con todas las mejoras que tengo que hacer”. Por su parte, la usuaria Pascuala Morgada, de la comuna de La Higuera, afirmó que “fueron excelentes las presentaciones. Hay cosas que uno a veces no las sabe, así que para mí esto ha sido excepcional. Es muy bueno que se preocupen de nosotros y de ayudarnos y enseñarnos. Yo soy criancera también y tengo mis gallinas. Estamos muy contentos de haber venido a Ovalle”.

 

Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric las mujeres rurales, campesinas e indígenas tienen un rol clave en el desarrollo rural. Su participación en las diferentes actividades presentes en los territorios colabora de forma significativa en la producción de alimentos y la economía local.

 

En tal sentido, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Sabando, señaló que “es superimportante que desde la institucionalidad le entreguemos las herramientas necesarias a las mujeres para que puedan hacer más eficientes los procesos productivos de sus emprendimientos en el Mundo Rural. Estuvieron participantes del programa Mujeres Rurales, que es un convenio entre INDAP y PRODEMU (Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer), quienes en este seminario aprendieron distintas técnicas”, y añadió que este tipo de instancias “relevan el rol importante que tienen las mujeres en el campo”.

 

El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que ante el nuevo escenario climático presente en el país y en particular en la región de Coquimbo “desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric queremos entregar las mejores alternativas para que el Mundo Rural pueda seguir prosperando. Para eso, desde INDAP lo hacemos mediante sus programas regulares, los que abarcan distintas aristas y que permiten cofinanciar una importante cantidad de proyectos o brindar asesorías; y también están estas jornadas como la que vivimos en Ovalle, donde se presentó a los asistentes la alternativa de la actividad avícola, la que puede llegar ser una relevante vía para generar más ingresos sin dejar de lado sus actuales producciones”.

Mes de la Mujer: INDAP destaca origen común de productoras y de creadoras Violeta Parra y Gabriela Mistral

Con visitas guiadas a los museos Violeta Parra y de la Educación Gabriela Mistral, INDAP Metropolitano conmemoró el Día Internacional de la Mujer. En la ocasión, un grupo de 20 productoras de la región, autoridades ministeriales y funcionarias de este servicio del agro, realizaron un recorrido por estos espacios que resguardan y difunden el trabajo de dos de las más reconocidas artistas y creadoras de nuestro país.

 

La jornada, parte de las acciones de conmemoración del Mes de la Mujer, tuvo como finalidad relevar la presencia, participación y aporte de las mujeres rurales al desarrollo de la agricultura, de sus familias y de sus comunidades. Violeta Parra y Gabriela Mistral corresponden a dos ejemplos relevantes de mujeres chilenas que, desde su ámbito creativo, contribuyeron a la difusión del mundo rural y su invaluable aporte a la sociedad nacional.

 

La actividad, encabezada por la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández y el director nacional del INDAP, Santiago Rojas, contó con la participación de la seremi de Agricultura Metropolitana, Montserrat Candia; el director regional INDAP Metropolitano, Jorge Torres; la directora regional de la Fundación Prodemu, Pamela Rodríguez. También tomaron parte de esta actividad, representantes de la Mesa Regional Metropolitana de Mujeres Campesinas y productoras agropecuarias.

 

La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, destacó la iniciativa impulsada por el INDAP Metropolitano que “honra a dos mujeres con orígenes rurales, baluartes y símbolos importantes de nuestro país y de las mujeres”. La autoridad ministerial destacó diversas iniciativas y acciones implementadas bajo este gobierno que entregan certezas y representan mejores condiciones de vida e igualdad: Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos (Ley “Papito Corazón”), Ley de 40 Horas, además de una serie de medidas y propuestas concretas que van a producir cambios: “nuestro propósito en el ministerio de Agricultura es asegurar que todas estas acciones y las propias, lleguen a las mujeres rurales igual que a las urbanas”.

 

Por su parte, el director nacional del INDAP, Santiago Rojas, subrayó la participación de mujeres de toda la Región Metropolitana y de distintos rubros productivos como agricultoras, apicultoras, emprendedoras de turismo rural, artesanas. La autoridad enfatizó que el trabajo institucional “no sólo abarca lo referido a la producción; también recoge la cultura del mundo del campo. Por eso, hemos visitado los museos de dos grandes mujeres que reflejan y transmiten al mundo todo lo que se hace en la ruralidad, la labor de las mujeres rurales”.

 

Durante los recorridos, las mujeres campesinas conocieron diversos aspectos de la vida y obra de Violeta Parra y de Gabriela Mistral, con quienes tienen algo en común: todas provienen del mundo rural y campesino de nuestro país, condición que las marca en su desarrollo personal y procesos creativos.

 

Ada Armijo vive en el sector Loica de San Pedro y se dedica a la producción de frutillas. Destaca que la actividad les permitió conocer el trabajo “de dos mujeres que ya teníamos en la memoria; son mujeres como nosotras: de mucho esfuerzo”. Hizo un paralelo entre su historia personal: “en los’90 yo vivía en un sector de extrema pobreza; me veo reflejada en la historia de ellas: cómo salieron adelante a pesar de todos los obstáculos”.

 

Patricia Molinet participa en el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu. Integra Setas Chacabuco, emprendimiento impulsado por un grupo de mujeres de la comuna de Colina que cultivan y comercializan hongos comestibles. Para ella, participar del recorrido “es muy importante; como mujer también quiero lograr cosas, para mí y mi entorno. Poder sentirme realizada”.

 

Ambas productoras valoraron positivamente el apoyo que entrega INDAP a las mujeres campesinas a través de sus distintos programas e instrumentos. “Donde voy, siempre digo que una de las cosas que me hizo salir adelante -aparte de mi familia y de mi esfuerzo-, ha sido el INDAP. O sea, si nosotras no tuviéramos al INDAP en nuestras vidas –que ya difícil-, sería más difícil aún sin el INDAP”, relató Ada Armijo.

 

Al finalizar las visitas, el equipo directivo de INDAP Metropolitano presentó al grupo de productoras, el Plan 2025 para la Participación Ciudadana de las Mujeres Campesinas que busca asegurar el acceso equitativo de las mujeres al ámbito de lo público como es la participación en el debate de políticas, oportunidades de crecimiento, emancipación económica y emprendimiento.

En La Araucanía comenzó proyecto de cooperación internacional con mujeres rurales de INDAP

Son 20 las emprendedoras rurales de la región, que pertenecen a las comunas de Pitrufquén, Nueva Imperial, Los Sauces, Loncoche y Freire, que participan de la iniciativa “Empoderamiento a Grupos de Mujeres en el Marco de la Inocuidad Alimentaria”, que lidera INDAP junto a la SEREMI de Agricultura, la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA) y la Mesa de la Mujer Rural Araucanía.}

 

A través de talleres teórico prácticos, las agricultoras podrán aprender y desarrollar técnicas orientadas a la producción inocua de alimentos campesinos.

 

Según Pryscyla Ugaz Llontop, encargada de vinculación con el sector productivo de ACHIPIA, la iniciativa apoyada por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México busca, junto con empoderar el desarrollo de las mujeres campesinas, principalmente las que se dedican al rubro hortalizas y procesados, entregar los conocimientos para que realicen una producción inocua en sus emprendimientos, y así entregar una garantía a los consumidores que sus alimentos son seguros. “Estamos recién comenzando con este proceso, y ahora a través de este primer taller sociabilizaremos con las agricultoras la herramienta que dispone ACHIPIA para apoyarlas y detectar los factores de riesgos en su producción. Los datos se pueden analizar, para posteriormente buscar las medidas de control. Esto, es una información potente que puede ser utilizada por los demás servicios del agro, vinculados a este proyecto, tanto de Chile como en México”, precisó. 

 

Por su parte, el director regional de INDAP La Araucanía, Pablo González Jara, argumentó que el Fondo de Cooperación Chile – México une necesidades e inquietudes de ambos países, y precisamente en este proyecto busca a mujeres que estén en dinámicas similares, es decir, agricultoras que estén en temáticas de agroecología, que además comercializan a través de los Mercados Campesinos y pertenecen a la Mesa de la Mujer Rural. “Lo que busca básicamente este proyecto, es que el relato que hemos compartido permanentemente sobre la inocuidad de los productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), es dotarlo de datos que certifiquen que no hay un riesgo en consumirlos, que son limpios y sanos, que tienen un impacto positivo en la salud de las personas”, precisó la autoridad regional del agro.

 

Así mismo, desde la Mesa de la Mujer Rural Araucanía valoraron la oportunidad que les entregará este proyecto. “Nosotras no conocemos muy bien la totalidad de beneficios, que entregan a la salud de las personas, los alimentos que producimos en nuestras huertas. Por eso, es importante participar en esta iniciativa, porque las agricultoras necesitamos saber más”, precisó Isabel Catrileo, directora de la Mesa.  

El proyecto tendrá una duración de dos años; y con respecto a la focalización, INDAP definió priorizar el proyecto en los rubros de hortalizas y alimentos procesados desarrollados por campesinas en las citadas comunas de Malleco y Cautín.

 

Puerto Natales se llena de sabor y tradición con la “Feria del Agro”

 Los aromas de la tierra y el trabajo campesino llegarán a Puerto Natales este sábado 29 de marzo, con la Feria del Agro, un evento que reunirá a productores y artesanos en el Gimnasio Carrera, desde las 11:00 hasta las 20:00 horas. En esta jornada, la comunidad podrá encontrar una amplia variedad de productos frescos y saludables, cosechados por agricultores usuarios de INDAP, junto con artesanía local que refleja la identidad de la provincia de Última Esperanza.
 
La feria es organizada por la Municipalidad de Puerto Natales, con el apoyo de INDAP y la Seremi de Agricultura, reafirmando el compromiso con la agricultura familiar y el acceso a alimentos sanos y de calidad.
 
Clarina Helmer, jefa de área de INDAP Puerto Natales, destacó la importancia de este evento y la dedicación de los productores de la zona. "Cada feria es una oportunidad para valorar el esfuerzo de nuestros agricultores, quienes trabajan en condiciones extremas para ofrecer productos de primer nivel. Aquí en Última Esperanza, se cultiva con pasión y compromiso, y esta feria es la mejor vitrina para conocer y apoyar su labor", precisó.
 
Por su parte, Gabriel Zegers, director regional de INDAP, resaltó el impacto que han tenido las ferias campesinas en la región. "Durante la temporada, hemos acompañado a nuestros agricultores en distintos puntos de Magallanes, generando espacios de contacto directo con la comunidad. Estas ferias no solo permiten el acceso a productos frescos, sino que también fortalecen la relación entre productores y consumidores, promoviendo el valor de la agricultura local y su sabiduría ancestral".
 
La invitación está hecha: este sábado 29 de marzo, en el Gimnasio Carrera, la Feria del Agro será un punto de encuentro para quienes valoran los productos frescos, la artesanía con identidad y el trabajo de los agricultores de Última Esperanza.

De flores comestibles al mejor queso de América: 20 productos top de la Agricultura Familiar en ÑAM 2025

Aquí las propuestas más destacadas que ofrecen al público los 20 agricultores, ganaderos, viñateros y apicultores que, invitados por INDAP, son parte de este gran festival gastronómico este fin de semana en el Parque Padre Hurtado de La Reina.
 

Flores para comer al plato, hidropónicas y con nanoburbujas desde el Valle de Azapa; el queso de cabra azul de Villaseca con la copa continental que ganó en Ecuador, licor de copihue, vinos recargados de medallas, aceite de oliva para niños, condimentos premium. Estos son algunas de las propuestas innovadoras o destacadas por su calidad que 20 productores del campo, de 10 regiones, llevan del 28 y el 30 de marzo al Festival ÑAM en su sección Ñam Mercado.

Son un ejemplo del “empuje de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena que nos alimenta y nos ofrece tantos productos ricos y frescos”, indica el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. Esta entidad trabaja en el desarrollo de esos productores y los conecta para el acceso a mercados de venta y visibilidad tan prestigiosos como éste en el Parque Padre Hurtado de La Reina. 

Con ojo en la experiencia del equipo de INDAP, los galardones y el interés del mundo gastronómico incluso en el extranjero, estos son nuestros elegidos por cada expositor de norte a sur: 

MIX DE FLORES COMESTIBLES HIDROPÓNICAS. Una forma no antes vista de cultivar flores que sirven para la gastronomía. Innovación porque crecen con hidroponía y porque para la sanitización y optimización del agua aplican la tecnología de las nanoburbujas. De eso sabe la joven aymara Michelle Ponce, ingeniera agrónoma y líder de este emprendimiento en pleno desierto. / HIDROPONÍA MALLKIVITOR, Valle de Azapa, Arica. Arica y Parinacota.

ORÉGANO DE PUTRE MOLIDO. Última creación de Adelaida Marca. Otra forma de llevar a la cocina este orégano de calidad premium, con Denominación de Origen por el sabor, aroma y producción única en el altiplano. Se suma a su reconocido set de orégano gourmet y tradicional. / SOCOROMA MARKA, Putre, Socoroma. Arica y Parinacota.

LICOR DE ROSA DEL AÑO. Esta rosa es endémica de la cuenca del Salar de Atacama. Con manejos sostenibles, destaca junto a las mermeladas y arropes que prepara Dalay Noemí González y su familia con diversos frutos del desierto en este rincón “perdido” de San Pedro de Atacama. / SABORES ESCONDIDOS, Toconao, San Pedro de Atacama. Antofagasta.

ADEREZO DE ACEITUNAS DEL HUASCO, con la tradicional sevillana, deshidratada y lista como condimento o ingrediente. Sola o con cebolla morada, maravilla tostada y ají cacho cabra. Esta propuesta que empuja el Pablo Carvajal Villalobos, junto a sus padres Violeta y Juan, se llevó el Premio a la Innovación INDAP FIA en la ExpoMundoRural 2024 en Santiago. / VIOLIVE, OLIVAS DEL HUASCO. Huasco Bajo. Huasco. Atacama. 

KORONEIKIDS, ACEITE DE OLIVA PARA NIÑOS. Propuesta a partir de la aceituna koroneiki, con sabores más suaves, que Carmen Castillo junto a sus padres sumaron a su aceite de oliva con aceituna sevillana del Valle del Huasco, premiado y con Denominación de Origen. / ALMA DEL HUASCO. Cajón Bellavista, Huasco. Atacama

QUESO AZUL DE CABRA ANQAS. El Mejor Queso de América y medalla de oro en su categoría en la Copa América del Queso, Ecuador, 2024. Lo trae desde Villaseca su autora Yasna Molina junto con la copa (para que se tomen fotos) y con sus otros quesos premium de cabra, también galardonados. Una embajadora de la zona quesera de Villaseca y de estos sabores del norte. / CAPRINOS VILLASECA. Villaseca, Ovalle. Coquimbo.

KETCHUP Y DULCE DE MEMBRILLO ORGÁNICOS Por calidad y sabor Quetrahue Orgánico ya es un clásico de estas cumbres de alimentos y un símbolo de la producción con certificación orgánica. Patricio Serey y Paula Lacassie, en Olmué, también producen salsa de tomates, conservas y jugos. / QUETRAHUE ORGÁNICO. Quebrada de Alvarado. Olmué, VALPARAÍSO.

MIEL GOURMET INFUSIONADA CON FRUTAS Y MANEJOS ECOLÓGICOS. Las 50 colmenas de Catherine Rossier Lamilla en Isla de Maipo, que trabaja con especial cuidado por las abejas y el ecosistema, le permiten también ofrecer productos cosméticos y para el bienestar personal. / MIEL DEL CAMPO. Isla de Maipo y sala de ventas en Santiago, Región Metropolitana.

MÁS DE 50 PRODUCTOS ENTRE SALSAS, PASTAS, ACEITES SABORIZADOS Y SAL DE MAR, ofrece Sabores de Naltagua por Ana María Morales, con vocación agroecológica y compromiso con el empleo de mujeres rurales vecinas en Isla de Maipo. / SABORES DE NALTAGUA, Isla de Maipo. Región Metropolitana.

QUESO, YOGUR Y MANJAR DE LECHE DE CABRA APTOS PARA INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. Integrar a todos a estos ricos sabores es la vocación de Lorena Mardones y su Cabritalegre que ofrece una opción acreditada a quienes no pueden consumir lactosa o proteína de leche de vaca. / CABRITA ALEGRE, Placilla, O´Higgins 

GHEE, LA SALUDABLE MANTEQUILLA CLARIFICADA, es uno de los últimos productos de Lácteos Dina con la leche pura y natural de sus vacas en Peralillo. Se suma a su oferta de quesos premium 100% artesanales, manjar, chupones, y otros. / LACTEOS DINA, Peralillo, O´Higgins.

CABERNET SAUVIGNON DOS VECES MEJOR VINO ANCESTRAL CAMPESINO DEL AÑO EN CATAD’OR WINE AWARDS  (2018 y 2023): Entre Cangrejos, elaborado por Iris Navarro, agricultora, y Jorge Cubillos, escritor y profesor normalista jubilado. Además llegan con su carmenere y su late harvest también premiados. / VIÑA CANGREJOS Lolol, O´Higgins.

VINOS DE AUTOR CON UVAS PATRIMONIALES DEL VALLE DEL ITATA por Deiysi Villagrán de la Viña Altos del Valle. Esta empresa familiar destaca por la calidad, la innovación y por la resiliencia -similar a la de esas antiguas cepas país o moscatel que mantienen- luego de sufrir los incendios de 2023. / VIÑA ALTOS DEL VALLE, Portezuelo, Valle del Itata, Ñuble. 

MERQUÉN AJÍ AHUMADO Y TOSTADO, CON LA FUERZA DE LA TRADICIÓN MAPUCHE... y fama internacional, podemos agregar, luego del reconocimiento de este condimento como el mejor del mundo por Taste Atlas. Producto con Sello Manos Campesinas obra de Juana Levio Curiqueo. / KELÜ MILLANueva Imperial. La Araucanía.

LICOR DE COPIHUE, MERMELADA DE COPIHUE Y MÁS. Fruto del trabajo tradicional, la especialización y la certificación oficial como “copihuera” de Verónica Cortés a través de Florahue, su empresa en los bosques de Elocoyán, Loncoche. / FLORAHUE, Loncoche. La Araucanía.

TÉ CON HIERBAS MEDICINALES DE LA CORDILLERA DE LONQUIMAY. Ñuke Medicina Mapuche ofrece estos productos que traen toda la cosmovisión de ese pueblo desde huertos medicinales y de la recolección cuidadosa en bosques en las alturas de La Araucanía. / ÑUKE MEDICINA MAPUCHE. Lonquimay, La Araucanía.

PURA Y DULCE GASTRONOMÍA MAPUCHE A BASE DE CASTAÑAS. Alfajores, chocolates, conservas, y harina de castañas, por Unelukey Mapu deAna María Torres Garabito, en Loncoche. / UNELUKEY MAPU. Loncoche, La Araucanía.

PASTAS, CONSERVAS Y MERMELADAS CON HONGOS DIGUEÑES (PINATRA) Y OTROS FRUTOS, y otros productos desde los bosques y el huerto. Amor por el campo y la preservación de los territorios de los jóvenes asociados a la Cooperativa Walung. / WALUNG, Purranque, Los Lagos.

CARNE PREMIUM DE CORDERO DE RAZA KUNKO. Chuleta francesa, parrillera, paleta, entrecot y otros cortes congelados y sellados al vacío por la Cooperativa Campesina Ovinos de San Juan de la Costa, distinguida en esa zona de la provincia de Osorno. / COOPERATIVA OVINOS DE SAN JUAN DE LA COSTA, San Juan de la Costa, Los Lagos.

PASTAS DE AJO CHILOTE Y OTROS PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS QUE MUEVEN EDUCACIÓN AMBIENTAL . Aquí la ventas financian proyectos educativos comunitarios. Rayen Pulli desarrolla esta iniciativa productiva, sostenible y social en la Isla Lemuy, Puqueldón. / RAYEN PULLI, Puqueldón, Chiloé, Los Lagos.

Estas productoras y productores ejemplifican el desarrollo que INDAP promueve para el sector: sostenible, diverso en proyectos, con acceso a nuevos mercados, tradición, innovación y cuidado del medio ambiente. 

Tienen acreditaciones de calidad y reconocimientos a sus productos o a su experiencia de vida como dos expositoras reconocidas en los últimos años con el galardón de Mujer Innovadora FIA (Yasna Molina, de Caprinos Villaseca, y Michelle Ponce, de Hidroponía Mallkivitor).   

La presencia de estos productores en ÑAM consolida una extensa relación de INDAP con la Fundación Gastronomía Social, gestora de este evento, con quienes comparte la apuesta por la sostenibilidad, la nutrición, la seguridad alimentaria y el desarrollo de economías locales.  

Aquí abajo en fotos los productos estrella o sus creadores 👇🏼

Un viaje por la agroecología y los sabores ancestrales de Chiloé

Los días fueron lluviosos, como suele ser en Chiloé, pero ni el barro ni el viento frenaron el ánimo de los 10 agricultores de Magallanes —junto a extensionistas y una funcionaria de INDAP— que durante siete días recorrieron la isla para aprender de sus pares. La gira, impulsada por el Centro de Estudios Tecnológicos de Chiloé, CET, y financiada por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, buscaba intercambiar saberes sobre agroecología y patrimonio agrícola en un territorio declarado SIPAM (Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial) por la FAO en 2012.
 
El primer alto fue en la Cooperativa Chilwe, donde Gissele Saldivia, junto a Juanita y Rosa, recibieron al grupo en la sala de proceso. "Antes vendíamos fruta fresca, hoy transformamos lo que cosechamos en sidra, vinagres y destilados", explicó Gissele mientras servía una copa de su líquido ámbar. La cooperativa es un ejemplo de cómo el procesamiento agrega valor sin perder esencia: cada botella guarda el sabor de variedades como la manzana camuesa o la roja de Chiloé. "No solo vendemos un producto, sino una historia. Cuando la gente prueba nuestra sidra, descubre el sabor de los huertos que casi desaparecieron”, añadió Gissele.
 
En Chilozal, Rafael Maripán sorprendió con su rebaño de ovejas lecheras y sus quesos artesanales. "Aquí todo se aprovecha", contó mientras ordeñaba una oveja bajo la mirada atenta del grupo. Sus manzanos, dispersos entre praderas, dan vida a sidras y hasta a ajo negro, un producto inusual en la zona. "La innovación no está reñida con la tradición", aseguró. Y es que las ovejas son como jardineras: podan el pasto y fertilizan la tierra.
 
El predio de Cecilia Guineo y su esposo es un museo vivo de la agricultura chilota. Por 40 años, han cultivado papas nativas y hierbas medicinales, además de elaborar mermeladas y conservas. "Guardamos semillas como nos enseñaron nuestros padres", dijo Cecilia. Su huerto es también un aula para turistas y estudiantes. Acá cada semilla es un tesoro: si las pierden, desaparece también la identidad.
 
En Terra Lluvia Chiloé, Gloria Benavente y Egor Vargas rescatan frutos como la murta, el maqui y el calafate para convertirlos en licores de aroma intenso. "Antes la murta crecía silvestre; hoy la cultivamos para que no se pierda", explicó Gloria junto a un fogón, donde compartieron relatos de la isla. Su vivero es un refugio de biodiversidad y un imán para quienes buscan sabores auténticos.
 
Otro de los encuentros emotivos ocurrió en El Esfuerzo, donde Luis Gallardo —vivió y trabajó en el campo magallánico— recibió al grupo como a viejos amigos. Entre ovejas y caballos, mostró su técnica de curtido de cueros, mientras Sonia, su esposa, tejía con lana de sus animales. "Aquí nada se desperdicia", dijo Luis, guiando a todos por un sendero de bosque nativo.
 
En Tradiciones Morelia, la cocinera Morelia Cuyul sirvió empanadas calientes y cazuelas que huelen a leña y memoria. "Empecé vendiendo en Cucao; hoy mi cocina es un lugar de encuentro", contó. Sus platos, hechos con productos de su huerta agroecológica, son un homenaje a las abuelas chilotas.
 
El cierre fue en Luna Puntra, donde Clarisa Muñoz y Adino Melato demostraron cómo el compostaje y la lombricultura regeneran suelos. "La naturaleza nos enseña a esperar", reflexionó Clarisa, mostrando semillas guardadas en frascos. Su predio es un símbolo de resistencia: frente al monocultivo, ellos eligen la diversidad.
 
La gira terminó en la feria Yumbel de Castro, entre cestos de papas y algas secas. Los agricultores magallánicos se llevaron más que técnicas: la certeza de que la agroecología es un acto de amor a la tierra.
 
"No solo aprendimos sobre técnicas productivas, sino que entendimos la relación profunda que cada agricultor tiene con su tierra. Hay un compromiso que va más allá de la cosecha; es una forma de vida que pone en valor el territorio y su historia", destacó Felipe Sánchez, jefe de Prodesal Porvenir.  “Y como dijo Carlos Venegas, guía del CET: Chiloé no es solo paisaje; es gente que trabaja con las manos y la memoria", precisó.
 
Finalmente Clarina Helmer, Jefa de Área de Puerto Natales, aseguró que "conocer el territorio, valorar sus predios y entender la naturaleza en sus procesos. Compartir experiencias y fracasos, buscar la productividad con sentido: del bosque, de los frutales… Al final, todo se traduce en el alimento que cada agricultor produce".
 
Finalmente dijo que otro de los lugares que sorprendió a los magallánicos fue el Pueblito Weltun, con su rescate de la cultura huilliche y su modelo de producción comunitaria. Allí, los visitantes conocieron la importancia de las prácticas ancestrales en la conservación del territorio y su gente.