Mes de la Mujer: INDAP destaca origen común de productoras y de creadoras Violeta Parra y Gabriela Mistral
Autor: Patricio Huerta Salinas
Fotografía: Moisés Catrilaf - Comunicaciones INDAP
Zona Central Programas Eje Metropolitana
Con visitas guiadas a los museos Violeta Parra y de la Educación Gabriela Mistral, INDAP Metropolitano conmemoró el Día Internacional de la Mujer. En la ocasión, un grupo de 20 productoras de la región, autoridades ministeriales y funcionarias de este servicio del agro, realizaron un recorrido por estos espacios que resguardan y difunden el trabajo de dos de las más reconocidas artistas y creadoras de nuestro país.
La jornada, parte de las acciones de conmemoración del Mes de la Mujer, tuvo como finalidad relevar la presencia, participación y aporte de las mujeres rurales al desarrollo de la agricultura, de sus familias y de sus comunidades. Violeta Parra y Gabriela Mistral corresponden a dos ejemplos relevantes de mujeres chilenas que, desde su ámbito creativo, contribuyeron a la difusión del mundo rural y su invaluable aporte a la sociedad nacional.
La actividad, encabezada por la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández y el director nacional del INDAP, Santiago Rojas, contó con la participación de la seremi de Agricultura Metropolitana, Montserrat Candia; el director regional INDAP Metropolitano, Jorge Torres; la directora regional de la Fundación Prodemu, Pamela Rodríguez. También tomaron parte de esta actividad, representantes de la Mesa Regional Metropolitana de Mujeres Campesinas y productoras agropecuarias.
La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, destacó la iniciativa impulsada por el INDAP Metropolitano que “honra a dos mujeres con orígenes rurales, baluartes y símbolos importantes de nuestro país y de las mujeres”. La autoridad ministerial destacó diversas iniciativas y acciones implementadas bajo este gobierno que entregan certezas y representan mejores condiciones de vida e igualdad: Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos (Ley “Papito Corazón”), Ley de 40 Horas, además de una serie de medidas y propuestas concretas que van a producir cambios: “nuestro propósito en el ministerio de Agricultura es asegurar que todas estas acciones y las propias, lleguen a las mujeres rurales igual que a las urbanas”.
Por su parte, el director nacional del INDAP, Santiago Rojas, subrayó la participación de mujeres de toda la Región Metropolitana y de distintos rubros productivos como agricultoras, apicultoras, emprendedoras de turismo rural, artesanas. La autoridad enfatizó que el trabajo institucional “no sólo abarca lo referido a la producción; también recoge la cultura del mundo del campo. Por eso, hemos visitado los museos de dos grandes mujeres que reflejan y transmiten al mundo todo lo que se hace en la ruralidad, la labor de las mujeres rurales”.
Durante los recorridos, las mujeres campesinas conocieron diversos aspectos de la vida y obra de Violeta Parra y de Gabriela Mistral, con quienes tienen algo en común: todas provienen del mundo rural y campesino de nuestro país, condición que las marca en su desarrollo personal y procesos creativos.
Ada Armijo vive en el sector Loica de San Pedro y se dedica a la producción de frutillas. Destaca que la actividad les permitió conocer el trabajo “de dos mujeres que ya teníamos en la memoria; son mujeres como nosotras: de mucho esfuerzo”. Hizo un paralelo entre su historia personal: “en los’90 yo vivía en un sector de extrema pobreza; me veo reflejada en la historia de ellas: cómo salieron adelante a pesar de todos los obstáculos”.
Patricia Molinet participa en el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu. Integra Setas Chacabuco, emprendimiento impulsado por un grupo de mujeres de la comuna de Colina que cultivan y comercializan hongos comestibles. Para ella, participar del recorrido “es muy importante; como mujer también quiero lograr cosas, para mí y mi entorno. Poder sentirme realizada”.
Ambas productoras valoraron positivamente el apoyo que entrega INDAP a las mujeres campesinas a través de sus distintos programas e instrumentos. “Donde voy, siempre digo que una de las cosas que me hizo salir adelante -aparte de mi familia y de mi esfuerzo-, ha sido el INDAP. O sea, si nosotras no tuviéramos al INDAP en nuestras vidas –que ya difícil-, sería más difícil aún sin el INDAP”, relató Ada Armijo.
Al finalizar las visitas, el equipo directivo de INDAP Metropolitano presentó al grupo de productoras, el Plan 2025 para la Participación Ciudadana de las Mujeres Campesinas que busca asegurar el acceso equitativo de las mujeres al ámbito de lo público como es la participación en el debate de políticas, oportunidades de crecimiento, emancipación económica y emprendimiento.