Seminario sobre manejo avícola busca que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena diversifique sus fuentes de ingresos

Autor: Indap Coquimbo

Fotografía: INDAP Coquimbo

Norte Chico Mercado Programas Eje Sustentabilidad y adaptación al cambio climatico Coquimbo
INDAPCoquimbo-Seminario-Manejo-Avícola-1Portada

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) está trabajando para que sus usuarios y usuarias tengan distintas vías para mitigar los efectos de la escasez hídrica y el cambio climático. Para eso, en la comuna de Ovalle y con la presencia de asistentes de distintas comunas de la región de Coquimbo, efectuó un seminario sobre avicultura, considerando que dicha actividad puede contribuir a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena a generar ingresos complementarios, fortaleciendo, además, el desarrollo rural y la seguridad alimentaria del país.

 

Durante la jornada se hizo hincapié en que la crianza de aves, especialmente pollos y gallinas, es una de las actividades pecuarias más accesibles para pequeños productores, requiriendo una inversión inicial baja y conocimientos básicos de manejo.

 

También se hizo mención a que la producción de huevos es una fuente esencial de proteína de alto valor biológico para la población en general, beneficiando así una dieta más equilibrada y saludable.

 

“La avicultura permite a los pequeños agricultores diversificar sus fuentes de ingresos, integrándose con otras actividades agrícolas y reduciendo la dependencia de cultivos estacionales”, dijo al respecto la directora regional (s) de INDAP Coquimbo, Lucía González. “Por eso, hemos organizado este seminario sobre manejo avícola, ya que vemos que es una opción viable para las usuarias y usuarios. Además, permitió que quienes ya se dedican al rubro puedan adquirir nuevos conocimientos y así fortalecer sus emprendimientos”, agregó.

 

“La actividad tuvo la presencia mayoritariamente de usuarias, quienes ven en el rubro avícola la posibilidad de aumentar sus ingresos y con ello mejorar la calidad de vida de sus familias”, enfatizó Lucía González.

 

Charlas

Durante la jornada los cerca de 80 asistentes —participantes de los programas PADIS, PRODESAL o Programa Mujeres Rurales, entre otros— presenciaron las charlas sobre “Fundamentos para el manejo de una granja avícola eficiente y productiva”, expositor: Óscar Marín, médico veterinario avícola Santa Elvira; “Sanidad y Normativa Para la Operación de una Granja Avícola", expositor: Matías García-Huidobro, médico veterinario del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); y “Buenas prácticas en sanidad y bioseguridad”, expositor: Marcelo Olivares, de la Asociación Gremial de Productores de Huevos de Chile (Chilehuevos).

 

Marcelo Olivares puntualizó que Chilehuevos tiene un convenio a nivel nacional con INDAP para apoyar a los pequeños productores de gallinas de postura. Respecto a su presentación indicó que se centró en “mostrar y dar a conocer las medidas de bioseguridad que debiesen implementar los pequeños productores y que les permita establecer resguardos y barreras frente al potencial ingreso de enfermedades a sus gallineros y con ello evitar que tengan pérdidas económicas y que mantengan su actividad productiva”.

 

Tras el término de la actividad la usuaria de la comuna de La Serena, Evelyn Biancos, comentó que “me gustó bastante. Tenía muchas interrogantes y ahora quedé bien clara como, por ejemplo, el tema de las bandejas. Me convencieron con todas las mejoras que tengo que hacer”. Por su parte, la usuaria Pascuala Morgada, de la comuna de La Higuera, afirmó que “fueron excelentes las presentaciones. Hay cosas que uno a veces no las sabe, así que para mí esto ha sido excepcional. Es muy bueno que se preocupen de nosotros y de ayudarnos y enseñarnos. Yo soy criancera también y tengo mis gallinas. Estamos muy contentos de haber venido a Ovalle”.

 

Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric las mujeres rurales, campesinas e indígenas tienen un rol clave en el desarrollo rural. Su participación en las diferentes actividades presentes en los territorios colabora de forma significativa en la producción de alimentos y la economía local.

 

En tal sentido, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Sabando, señaló que “es superimportante que desde la institucionalidad le entreguemos las herramientas necesarias a las mujeres para que puedan hacer más eficientes los procesos productivos de sus emprendimientos en el Mundo Rural. Estuvieron participantes del programa Mujeres Rurales, que es un convenio entre INDAP y PRODEMU (Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer), quienes en este seminario aprendieron distintas técnicas”, y añadió que este tipo de instancias “relevan el rol importante que tienen las mujeres en el campo”.

 

El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que ante el nuevo escenario climático presente en el país y en particular en la región de Coquimbo “desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric queremos entregar las mejores alternativas para que el Mundo Rural pueda seguir prosperando. Para eso, desde INDAP lo hacemos mediante sus programas regulares, los que abarcan distintas aristas y que permiten cofinanciar una importante cantidad de proyectos o brindar asesorías; y también están estas jornadas como la que vivimos en Ovalle, donde se presentó a los asistentes la alternativa de la actividad avícola, la que puede llegar ser una relevante vía para generar más ingresos sin dejar de lado sus actuales producciones”.