Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11399)

Total de Noticias (11399)

Erosión: Indap y Ciren analizan suelos en macrozona sur para mejorar programas de recuperación

El cambio climático, la sequía y factores antrópicos como los incendios forestales y el sobrepastoreo han impactado negativamente en el estado de los suelos agrícolas, repercutiendo en su fertilidad y disminuyendo el nivel de nutrientes. Estos factores influyen en otros ámbitos como el empobrecimiento de los agricultores y las comunidades que cultivan esas tierras.

Frente a este escenario, el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), están desarrollando el “Estudio de la erosión actual y potencial de los suelos en tres regiones de la macrozona sur del país: La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos” para levantar, recopilar, sistematizar y proveer de información actualizada y confiable sobre el grado de erosión de los terrenos en estos territorios que permita potenciar una gestión sostenible del recurso.

A través de un convenio de cooperación, CIREN e INDAP han ejecutado este trabajo colaborativo que busca construir un nuevo inventario –de carácter nacional- de la erosión de los suelos de Chile. La investigación conjunta de ambos organismos dependientes del ministerio de Agricultura, abarca 304 unidades hidrográficas, esto es, cerca de 10,1 millones de hectáreas, repartidas entre las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, incluyendo la Isla Grande de Chiloé.

El último registro sobre los niveles de erosión de suelos en nuestro país data de hace 11 años. La aplicación de nuevas técnicas y tecnologías, además de actualizar los antecedentes para proyectar acciones en este ámbito, permitirá mejorar la escala de representación y levantar por primera vez antecedentes bajo el dosel de vegetación que hasta ahora eran declarados como no aparentes, por lo que no existían datos fidedignos del estado degradativo del suelo.

En el año 2010 las comunas más afectadas por erosión de los suelos en estas tres regiones fueron: Castro (69,3%), Purén (64,3%), Lonquimay (61,4%,), Puerto Saavedra (56,6%), Panguipulli (40,1%) y Mariquina (30,8%).

“Hoy se vive la agricultura 4.0 que busca una gestión más eficiente de los recursos, a través del uso de tecnologías que en esta oportunidad se transformará en herramientas y beneficios para no perder la productividad de sus tierras. Es importante destacar el uso de tecnología LiDAR complementada con nuevas técnicas de geomática y utilización de datos satelitales que proveerán información con mayor detalle pasando, por ejemplo, a una escala de representación de 1:10.000 en sectores con datos LiDAR y 1:50.000 en sectores pre y cordilleranos andinos. Al trabajo se suma una toma de muestras en terreno del suelo para obtener una mejor validación de lo que indican las imágenes”, explicó el director ejecutivo de CIREN, Félix Viveros.

Otro aspecto relevante del estudio es la incorporación del análisis de saturación de aluminio. Criterio considerado en la bonificación del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), impulsado por INDAP.

“La sustentabilidad de los suelos requiere de un manejo basado en el conocimiento de su características y estado. Por ello, estudios como el catastro de erosión son cruciales para hacer frente a la amenaza de su degradación, mediante la utilización de información que permite mejorar las decisiones respecto a su uso, generar y adaptar instrumentos y tecnologías que contribuyan a que el suelo pueda continuar prestando diversas funciones ecosistémicas, entre ellas, la producción de alimentos. Una parte importante de la Agricultura Familiar Campesina desarrolla su actividad en la macrozona sur y en esta zona se espera un mayor desarrollo de la agricultura como consecuencia del cambio climático”, comentó el director nacional (S) de INDAP, Luis Bravo. 

La transferencia de la información actualizada permitirá a INDAP operar y catastrar de mejor manera la bonificación de suelos degradados y los proyectos de forestación y reforestación de los pequeños productores.

El aluminio es un metal presente en distintas concentraciones en los suelos volcánicos de la zona sur del país. Su presencia genera toxicidad y es un factor determinante que limita el crecimiento de las plantas en suelos ácidos.

La realización de este estudio se suma a otros dos proyectos impulsados y realizados por CIREN en el ámbito de la erosión de suelos, contribuyendo al proceso de actualización de los estados del suelo en la macrozona centro sur del país.

Para obtener más información sobre este trabajo, ingresa a HTTPS://WWW.CIREN.CL/VISUALIZADORES/

Ponen la primera piedra de futura sala de procesos de la Sociedad de Horticultores de Arauco

Con la colocación de la primera piedra se dio inicio simbólico a la construcción de la futura sala de procesos de la Sociedad de Horticultores de Arauco Spa, que congrega a 13 pequeños agricultores del sector Carampangue de la comuna de Arauco, en la Región del Biobío, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP.

La iniciativa se enmarca en el convenio de colaboración firmado en 2020 entre INDAP Biobío y la Fundación AcercaRedes de la Empresa Arauco, cuyo objetivo es generar una alianza estratégica que encadene a usuarios del servicio del agro con un poder comprador para fortalecer sus ventas, como también la promoción de la asociatividad entre emprendedores locales, organizaciones productivas y comerciales. 

Durante la ceremonia, el director regional de INDAP, Odín Vallejos, destacó que "esta sala de procesos se va a construir y habilitar en cerca de un mes y medio. El objetivo es ayudar a nuestros agricultores a comercializar sus productos. Ellos ya formaron su sociedad, así que tendrán la posibilidad de vender toda su producción a los casinos de la Empresa Arauco". 

La sala para procesar hortalizas se pudo concretar gracias al Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) Asociativo, con un aporte de INDAP de $35 millones y un cofinanciamiento de $5 millones por parte de Empresas Arauco.

Pablo Pelen, jefe de Asuntos Públicos de Empresa Arauco, valoró la iniciativa público-privada para apoyar a esta agrupación. "Esta alianza público-privada ha sido súper importante para nosotros, porque permite apalancar recursos y también capacitar a los usuarios de INDAP, para así mejorar sus negocios y aspirar a nuevos mercados", dijo.

En la actividad estuvo presente la alcaldesa de Arauco, Elizabeth Maricán, quien manifestó que "esta futura planta permitirá, de alguna forma, generar un sello para los agricultores de la comuna, con productos de calidad que permitan abastecer a la empresa y a nuestra comunidad".

"Queremos salir adelante. Llevamos años en este rubro y deseamos mejorarlo, así que esta primera piedra es un gran paso para consolidar y fortalecer nuestra agrupación", dijo Patricio Gallardo, presidente de la Sociedad de Horticultores de Arauco Spa.

En tanto, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, señaló que “esta sala de procesos es el reflejo de los ejes del Ministerio de Agricultura a través de INDAP, ya que está el apoyo al desarrollo rural y al fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina en la Provincia de Arauco”.

INDAP Biobío también apoyará a Sociedad de Horticultores de Arauco Spa a través del Programa de Asociativad Económica (PAE), con un monto de $14 millones para financiar la puesta en marcha de la sala de procesos y la generación de alianzas comerciales.

Plan caprino abre concurso destinado a financiar equipamiento e infraestructura para crianceros

Ante el escenario de cambio climático y escasez hídrica, INDAP se ha vuelto un aliado fundamental para el desempeño óptimo de la labor de los crianceros y crianceras de la Región de Coquimbo. ¿Cómo lo demuestra? Con el trabajo realizado a través del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (Plan Caprino), que es ejecutado exclusivamente en este territorio y tiene por objetivo lograr que sus usuarios dedicados a la producción de leche de cabra y sus derivados puedan mejorar sus ingresos mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

En este contexto, la institución abrió el concurso Modalidad Especial para Postulaciones Individuales del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), un apoyo que, según informó el director regional de INDAP, José Sepúlveda, “permite a los crianceros concretar sus anhelos, ya que tendrán la oportunidad de acceder a inversiones enfocadas en equipamiento o infraestructura para los procesos de producción primaria de sus emprendimientos, lo que representa un paso inicial para una labor eficaz”.

Algunos de los proyectos a los que se puede postular son tarimas de ordeña, cercos perimetrales, corrales de alojamiento animal, bodegas de almacenamiento de alimentos, comederos y bebederos, entre otros.

Las iniciativas que se presenten deben considerar una propuesta máxima de ejecución de $5 millones, siendo el incentivo no reembolsable por parte de INDAP de hasta el 90% del valor total bruto de las inversiones.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, invitó a los usuarios de INDAP a participar del concurso, indicando que “nuestra cartera ha estado en terreno dialogando con los crianceros y escuchando sus necesidades, requerimientos a los que damos respuesta con apoyos como el llamado que tiene INDAP y que permitirá al sector caprino mejorar sus procesos productivos, la calidad de sus elaboraciones y el incremento de sus ingresos”.

El concurso se encuentra abierto para todos los crianceros usuarios de INDAP de la Región de Coquimbo participantes de los programas PADIS o Prodesal y de la Asesoría Especializada que brinda el Plan Caprino. Las fechas de cierre de recepción de documentos están estipulados por las agencias de área de la institución: Ovalle (hasta el 25 de febrero a las 14 horas), La Serena (hasta el 1 de marzo a las 10 horas), Combarbalá (hasta 4 de marzo a las 14 horas) e Illapel (hasta el 4 de marzo a las 15 horas).

Para más información los pueden PINCHAR ACÁ.

Ministra y nuevos tranques para Curacaví: “El agua es primordial para convertirla en alimento”

Tras el derrumbe del Canal Las Mercedes, el flujo de agua para riego se vio gravemente afectado y perjudicó a sectores agrícolas de los valles de María Pinto y Curacaví, las principales zonas de abastecimiento de hortalizas para la Región Metropolitana. En esa ocasión se determinó que la superficie perjudicada alcanzó las 9.822 hectáreas e impactó a cerca de 700 agricultores. A poco más de un año de esta situación, se inauguró la reparación de cinco tranques con apoyo del Minagri: Unión Miraflores, Quebrada Honda, Unión Chilena II, Batalla de San Juan y Patagüilla II, con una capacidad total de 88.000 metros cúbicos de agua. 

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, aseguró que “el agua es primordial no solo para la agricultura, sino que es fundamental para transformarla en los alimentos de las familias de todo nuestro país. Necesitamos hacer un buen uso del agua, que cada día está más escasa, y nos hemos comprometido como ministerio con los agricultores y agricultoras en hacer un mejor uso de este recurso”.

Para un uso eficiente del agua, la ministra agregó que “se necesita la rehabilitación de tranques, el poder construir canales que puedan llevar el agua a su fuente y hacer un buen uso dentro de cada uno de los predios. Esto es un trabajo colaborativo que necesita asociatividad y que en este caso con la Municipalidad de Curacaví lo pudimos llevar a cabo”.

Según informó la Municipalidad de Curacaví, la reparación de estos cinco tranques contó con una inversión total de $312.401.746. El alcalde Juan Pablo Barros valoró el apoyo del Ministerio de Agricultura y sostuvo que “nuestro desafío hoy es poder afrontar los problemas del futuro, como por ejemplo seguir invirtiendo recursos para poder rehabilitar más tranques que permitan hacerse cargo de lo que ocurrió. Estos recursos se usaron para apoyar a nuestros agricultores y tuvimos la colaboración y compromiso de ellos y el desafío es un mejor uso del agua”.

El coordinador regional de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Tomás Zúñiga, afirmó que el trabajo en terreno fue fundamental para ver las necesidades de riego de la zona afectada por el derrumbe: “Nos dimos cuenta de que había personas que no podían obtener beneficios de INDAP y la CNR y ya con eso regularizado se puede ofrecer subsidios para que la gente pueda postular”. 

Genaro Cabrera, representante del grupo de agricultores y usuarios del Tranque Quebrada Honda, contó que tras el derrumbe la siembra no se cosechó en su totalidad y se perdió más de un 20% de la producción. Agregó que la rehabilitación de tranques cambió este escenario: “Con esta obra que se hizo en agosto salimos súper bien, porque noviembre y diciembre son los meses que más agua se necesita para regar, porque está todo en crecimiento. Fue un impacto directo que nos benefició de inmediato. Para la agricultura es fundamental y es lo mejor que se ha hecho aquí”.

Tras el derrumbe del Canal Las Mercedes el Ministerio de Agricultura transfirió recursos para los servicios de mantención y reparación de obras extraprediales y asociativas.

Más de 7.600 personas se capacitan con los contenidos y cursos de Escuela Chile Agrícola

“Hoy en día, la tercera causa por la que algunas personas no pueden acceder a empleos ofrecidos por empresas del sector agrícola es que no tienen las competencias, conocimientos o habilidades técnicas requeridas. Por eso es tan importante entregar capacitación a quienes se desempeñan en el agro, lo que no solo les permite estar mejor preparados y tener mayores oportunidades en el campo laboral, sino que también emprender y mejorar su producción en la pequeña agricultura, que es nuestro principal foco”, señaló la directora ejecutiva de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), Francisca Martin, al inicio de su exposición en la primera sesión del Comité Chile Agrícola.

La instancia, realizada en el contexto del trabajo de la Escuela de Capacitación Online Chile Agrícola (WWW.CHILEAGRICOLA.CL), lanzada en mayo de 2020 por la fundación ligada al Ministerio de Agricultura, contó con la participación de representantes y contrapartes técnicas de servicios del Minagri, entidades vinculadas al sector, universidades y organismos internacionales que forman parte de las 65 instituciones colaboradoras de esta iniciativa de capacitación gratuita, y permitió conocer el balance general del funcionamiento de la plataforma en sus 2 años de funcionamiento, junto con delinear los desafíos para este año y presentar las nuevas herramientas que estarán disponibles próximamente en el sitio web.

En líneas generales, se destacó que al 31 de diciembre de 2021 la plataforma cuenta con más de 7.600 usuarias y usuarios registrados desde diversos puntos de Chile e incluso de otros países, quienes están capacitándose gratuitamente a través de los más de 700 videos, manuales y fichas instructivas disponibles, junto con 19 cursos de capacitación que proveen certificados de participación.

A igual periodo, el sitio web registra más de 770 mil páginas vistas, más de 181 mil usuarios únicos y cerca de 9 mil manuales descargados, entre otras cifras globales. Las categorías de contenidos más vistas son “Agua”, “Control de plagas y enfermedades”, “Buenas prácticas”, “Agricultura sustentable”, “Manejo productivo” y “Emprendimiento, gestión y asociatividad”. En cuanto a los cursos, los más demandados son “Uso correcto de plaguicidas” (SAG), “Contabilidad” (DUOC UC), “Optimización del riego en tiempos de sequía” (UDLA), “Optimizando nuestro equipo de riego tecnificado” (IICA) y “Trazabilidad animal” (SAG).

Junto con valorar estos resultados, que permiten evidenciar su impacto para el agro, se destacó la positiva evaluación que los usuarios y usuarias han dado a la plataforma, donde el 83% la ha calificado con nota 9 de 10 y 10 de 10, relevando que los factores más valorados de la plataforma son la diversidad de temáticas; el carácter gratuito de los contenidos, cursos y herramientas; la entrega de certificados de participación al término satisfactorio de cada curso; y la facilidad con la que la plataforma permite navegar y acceder a toda su oferta de contenidos y funciones.

Nuevas herramientas

En la oportunidad se dio a conocer la nueva herramienta Webinars Chile Agrícola, que desde este año permitirá realizar periódicamente charlas en vivo a través de WWW.CHILEAGRICOLA.CL sobre temas coyunturales y transversales de interés para el agro, en los que podrán participar todas y todos los usuarios registrados, con la posibilidad de realizar consultas y acceder a material de apoyo y complementario gratuito.

“Estos webinars, que estarán disponibles próximamente, responden a uno de los objetivos que nos trazamos desde el inicio del proyecto y su concreción da cuenta del avance de la plataforma en beneficio de la comunidad agrícola, junto con responder al gran interés que hemos constatado por parte de usuarios y usuarias por seguir capacitándose y estar actualizados con las témáticas y novedades clave para su producción y desempeño en el ámbito laboral”, señaló Francisca Martin.

La autoridad de Fucoa detalló que dentro de los objetivos de la Escuela de Capacitación Online Chile Agrícola para este año se ha definido potenciar una mayor participación de la comunidad en los cursos de capacitación disponibles, cuya oferta seguirá ampliándose; identificar y responder a las temáticas más buscadas por los usuarios, usuarias y visitantes de la plataforma, nutriendo al sitio web con dichos contenidos; concretar un trabajo más estrecho con las universidades que colaboran con la iniciativa, idealmente a través de actividades en aula con estudiantes de carreras relacionadas con el agro; y dar continuidad al Comité Chile Agrícola como instancia clave para la evolución constante de este espacio de capacitación gratuita para los agricultores, agricultoras y la gente del mundo agrícola.

Pequeño agricultor de Chépica Rubén Pérez innovó con un dron para aplicar agroquímicos

A sus 65 años, Rubén Pérez Cerda sigue trabajando con energías en el campo y se atreve a innovar, incorporando tecnología y nuevos conocimientos. Este pequeño productor del sector Paredones de Auquinco, comuna de Chépica, el año pasado se adjudicó un proyecto PDI GORE (Programa de Desarrollo de Inversiones), que le permitió financiar una parte del dron que adquirió para aplicar agroquímicos en sus cultivos.

“Yo había visto el funcionamiento del dron –indicó- cuando observé cómo lo operaba una persona que se dedica a prestar servicios con este tipo de vehículos aéreos no motorizados y que se manejan con control remoto. Me gustó, porque no hay que andar con el tractor y no hay que andar metido en el barro en tiempo de invierno para aplicar productos. Me gustó esta tecnología y cuando se dio la oportunidad de postular a un proyecto (PDI GORE) postulé a un dron. Costó 15 millones de pesos. Obtuve un subsidio de 5 millones, pedí un crédito de 4,2 millones y el resto lo puse yo”.

Agregó que “primero me pasaron un dron chico, tipo juguete, para practicar. Después llegó el dron, algo que nunca había usado. Uno de mis yernos me apoyó un poco al principio y de ahí he seguido avanzando y aprendiendo. Anteriormente compré una máquina cosechadora de maní que me ha dado muy buenos resultados. A mí me gusta innovar. Hay que cambiar, no siempre lo mismo, para mejorar la vida de uno”.

Pérez nació en Chépica y hasta los 40 años “trabajé apatronado con un tío, con quien aprendí a la labor agrícola. Después seguí solo, me compré un camioncito y empecé a trabajar y a progresar. Le di educación a mis tres hijas, que son todas profesionales”.

Añadió que no tiene tierra propia, por lo que debe arrendar, “ponerle capital al suelo, hacer producir la tierra y que me queden utilidades. Tengo zapallos, maní, cebollas, maíz, de todo un poco. Me ha resultado, me ha ido bien y lo que produzco lo guardo. La guarda me ha hecho ganar plata, porque siempre los productos después tienen otro valor, más alto”.

Puntualizó que tiene 3 hectáreas de maní; la cosecha es en marzo y su producción es de entre 2 mil a 2.500 kilos de maní. Aseguró que “me gusta mucho la agricultura, me da tranquilidad y libertad, no tengo que estar dependiendo de nadie. Mi esposa (Viviana Jara) me ayuda en algunas labores agrícolas”.

El agricultor recibió la visita del director regional de INDAP, Juan Carol García, quien le expresó sus felicitaciones por haberse atrevido a innovar. A su vez, él agradeció el apoyo que le ha brindado la institución, subrayando que “es muy importante para los pequeños agricultores, así que agradecido, en especial del personal de la oficina de Santa Cruz”.

Visita a florista

En Chépica, Juan Carol García visitó también a la pequeña productora de flores y plantas María Liliana Meneses, quien hace aproximadamente 20 años, en el sector de San Antonio, inició su emprendimiento de producción y venta de flores, donde su esposo Francisco Vergara la ayuda y además tiene un negocio de venta de cebolla picada.

Terminada la visita, el director regional de INDAP destacó el esfuerzo y perseverancia de estos usuarios, agregando que se han preocupado de actualizar sus conocimientos e innovar. Añadió que en el caso de Rubén Pérez, el uso del dron le permitirá, cuando sea necesario, aplicar agroquímicos en forma oportuna y rápida, con una baja utilización de agua. “Vinimos a conocer su experiencia y quedamos sorprendidos por lo que hace, por atreverse a innovar y aplicar nuevas tecnologías en el campo, para así ir mejorando”, señaló.

Añadió que “la agricultura es un rubro que requiere de estar abiertos a la posibilidad de cambiar y adaptarse a las nuevas situaciones. Las experiencias de don Rubén y doña María nos indican que siempre frente a los desafíos y cambios es posible adaptarnos, generar nuevas herramientas, manejos, alternativas; un ejemplo no solo para nuestros usuarios sino que para todos nosotros”.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, señaló que estos pequeños agricultores de Chépica son un ejemplo de constancia y espíritu de superación, y dijo que el ministerio seguirá apoyando a la Agricultura Familiar Campesina.

Con mejoramiento genético de bovinos INDAP impulsa desarrollo de pequeña ganadería en Aysén

Uno de los ejes del desarrollo productivo de Aysén sin duda ha sido la ganadería. Desde los inicios del poblamiento de la región, el oficio ganadero ha permitido acercar el desarrollo a las distintas zonas de esta Patagonia, en muchos casos agreste, distante, con un clima desafiante pero con suelos fértiles y de gran extensión.

Así comienza el prólogo escrito por el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, para el Primer Libro de Registro Bovino realizado por la institución, una herramienta que permitirá que los pequeños ganaderos puedan llevar un Registro Sanitario y de Encaste de su producción bovina.

Todo hace pensar que el mejoramiento de los procesos técnicos, genéticos y productivos han sido las claves para un desarrollo sostenido del rubro, pero esto también es producto de una serie de capacidades puestas a disposición de los productores durante largos años.

El escenario actual ha sido positivo para los productores de carne bovina en la región, dado que los precios de abril-mayo 2021 para los terneros fueron 40% más altos en comparación al año anterior y un 60% durante octubre-noviembre, pese a la pandemia.

Este escenario tiene relación con la situación que vive el país en materia económica, al existir más dinero circulante. Otros factores son el alza del dólar y la disminución de la producción de carne en el resto del país, lo que se convirtió en una oportunidad para los productores locales.

INDAP ha realizado diversas acciones para fortalecer a este rubro, como la implementación del Programa de Mejoramiento Genético, en 2010, lo que permitió introducir en la región la raza Aberdeen Angus, que mejoró la calidad de los animales. Asimismo, con fondos del GORE fue posible inseminar 4 mil vientres y hacer entrega a los productores de 75 toros mejoradores entre 2010 y 2014.

Hoy la realidad supera estas cifras, gracias a la implementación del Programa Mejoramiento de la Competitividad Bovina de la Agricultura Familiar Campesina, también financiado por el GORE, que concluye este año y que ha representado un apoyo integral para 300 agricultores, contemplando inseminación artificial y la compra de toros mejoradores.

El programa, que se implementó en Coyhaique, Puerto Aysén y La Junta, también ha aportado en mejoramiento de manejos, sanidad, genética, asesoría, modernización y visión comercial, la base para cumplir las expectativas de un rubro a escala mundial. Así quedó demostrado en el caso del productor Ney Barrientos, del sector El Blanco, quien materializó la venta de bovinos a China.

Carlos Hennicke, jefe de la Unidad de Asistencia Financiera de INDAP, sostiene que “uno de los apoyos que hicimos a nuestros productores a través de sus organizaciones fue mantenerlos informados respecto a los precios actualizados del sector, sin desmerecer el impulso que se ha hecho a través de los fondos regionales y del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), que ha permitido a los productores hacer inversiones en infraestructura, corrales, mangas techadas, apotreramiento, cepos metálicos, romanas, cercos eléctricos y galpones, entre otras”.

En este contexto, el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, destaca no solo el impacto que ha traído este desarrollo sostenido de la ganadería, sino también cómo los productores se han adaptado a la tecnología y han generado redes asociativas. “El acopio asociativo que se da en la bajada de Río Ibáñez y Mallín Grande, y el trabajo criancero y de comercialización de La Junta, son ejemplos de este crecimiento colectivo y de la confianza entre pares de los productores”, expresó.

Alejandro Valverde, coordinador del Programa FNDR Ganadero Bovino, dijo que “lo destacable de este programa es que hay una vinculación directa entre inversión guiada técnicamente de acuerdo a las necesidades del productor y la asesoría acorde a los requerimientos, basada en sanidad animal y manejos productivos para mejorar la eficiencia. También se ha contado con apoyo en la adquisición de toros de buena procedencia genética y otro aspecto importante es poder acceder al subprograma de Incentivo a la Retención de Vientres (IRV), que le permite al productor retener las hembras de mejor calidad para su explotación”, puntualizó.

Dado el escenario sanitario y según las proyecciones internacionales –sostuvo Carlos Hennicke–, lo más importante es que los productores puedan adecuar su capacidad talajera a la realidad de su predio, considerando factores como el cambio climático, y entender que la economía bajo estos escenarios es dinámica y puede cambiar permanentemente.

Centro turístico de Calle Larga ofrece cabalgatas y granja de animales para estas vacaciones

La vaca “Flor” y su retoño “El Esperado”, la tierna oveja “Pequita”, la cabra rescatada “Carmela”, el cariñoso burro “Toño” y los caballos “Araucana”, “Joya” y “Lluvioso” son parte de los más de 100 animales que Hernando Avilés Araya, usuario de INDAP, tiene en su emprendimiento de turismo rural Centro Turístico Ramón de Los Llanos, ubicado en el sector La Caldera Nueva de la comuna de Calle Larga, Región de Valparaíso. La iniciativa comprende granja educativa y cabalgatas y responde a una larga tradición ligada al campo y a la crianza de animales en su natal Combarbalá.

Pese a haber trabajado gran parte de su vida en la minería, Avilés siempre mantuvo los recuerdos de su vida campesina en la Región de Coquimbo. Es por eso que en 2003, apenas pisó tierras andinas con su señora y sus tres hijos, se embarcó en un sueño que comenzó a materializar diez años después, cuando se adjudicó un proyecto para implementar cabalgatas.

“Cuando llegué a Calle Larga me traje una montura, el único recuerdo de mi papá. El nombre Ramón de los Llanos es en su honor, porque aprendimos todo lo del campo y animales gracias a él. Este es un emprendimiento familiar. Partió en 2013 con un proyecto Sercotec con el que compré monturas, botas de protección, riendas y cascos, y con recursos de Corfo hicimos la cocina y un centro de eventos. Ahí empezamos las cabalgatas y desde 2014 estamos en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de Sernatur”, explica el emprendedor.

Las cabalgatas cuentan con dos rutas: la primera tiene una duración de 2 horas 40 minutos y un valor de 28 mil pesos por persona (incluye refrigerio) y la segunda es de 1 hora 40 minutos por 18 mil pesos. Ambas rutas cuentan con guías preparados que relatan historias y anécdotas ligadas al fundo San Vicente (que existió antes de la Reforma Agraria) e incluyen, entre otras cosas, visita a parronales y ascenso al cerro Pocuro, donde se tiene una vista privilegiada del valle, incluyendo el Cerro Aconcagua, Cerro la Mesa y avistamiento de flora y fauna nativa y de bosque esclerófilo.

Granja educativa

Posteriormente, en 2018, Avilés empezó con una granja educativa que tiene como objetivo educar y entretener a los niños. Este espacio cuenta con más de 100 animales, entre ellos unas 80 aves, entre gallinas de distintas razas, gansos y patos, además de caballos, vacas, ovejas, cabras, conejos y un burro. Con la granja también pasó a ser usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), lo que le ha permitido acceder a entrega de alimento animal, capacitaciones y este 2022 también a créditos INDAP. Recientemente integra, además, el Programa de Turismo Rural de la institución.

“Surgió la idea de la granja porque había que ampliarse un poco más. Las cabalgatas son buenas, pero es complicado financiarlas, porque el mantenimiento de los animales grandes es caro. Ahí aportamos con los caballos vaquitas y ovejas que ya teníamos, y sumamos gallinas, patos, gansos conejos y cabritas”, comenta.

En este emprendimiento trabaja con su señora María Isabel y con su hija Claudia, comunicadora audiovisual que apoya el negocio a través de la difusión del centro turístico por las plataformas digitales, entre ellas INSTAGRAMFACEBOOK y WhatsApp (+56 9 8228 8290).

A futuro tiene varios proyectos, entre ellos hacer cabalgatas más largas y optimizar el sistema de bebida animal: “Necesitamos automatizar los bebederos, así se ahorra y el agua se mantiene más limpia y fresca. Con ese mismo fin hicimos un pequeño tranque que acumula y reutiliza el agua para las aves, todo esto para hacer un uso más eficiente frente a la sequía”, explica.

Reactivación

La pandemia afectó fuertemente a este emprendedor, pero aprovechó el tiempo para aprender sobre protocolos de manejo y prevención de Covid-19. Desde noviembre de 2021 comenzaron su reactivación: “Antes recibíamos muchos extranjeros, pero la crisis sanitaria nos afectó harto. En noviembre empezamos a reactivarnos con visitantes chilenos, lo que nos tiene muy contentos. Así que invitamos a todos a que vengan a disfrutar de hermosos paisajes y de nuestra granja junto a  guías especializados”, afirma.

“Estamos apoyando fuertemente a los emprendedores que ofrecen servicios de turismo rural. La pandemia les jugó una mala pasada a muchos de ellos, pero gracias al esfuerzo, perseverancia y apoyo de INDAP han vuelto a ponerse de pie tal como lo ha hecho el Centro Turístico Ramón de los Llanos, donde los turistas tienen la posibilidad de vivir la cultura y tradiciones campesinas”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Ministerios de Agricultura y Justicia firman convenio para reinserción de personas privadas de libertad

Los ministros de Agricultura, María Emilia Undurraga, y de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, junto al director nacional de Gendarmería, Christian Alveal, encabezaron la firma de un convenio entre ambas carteras que compromete un trabajo colaborativo en beneficio de personas que cumplen condena en el sistema penitenciario; el acuerdo trabajará especialmente con quienes se encuentran internos en el régimen penitenciario semi-abierto.

La ministra Undurraga destacó ​que esta iniciativa busca “tener un marco de colaboración para avanzar en la reinserción de las personas privadas de libertad y que necesitan reincorporarse a la sociedad. La agricultura es un gran pilar, un motor de desarrollo para muchas regiones y es un oficio que nos enseña que con paciencia, con dedicación; podemos sembrar, cuidar y finalmente cosechar. Este convenio incluye capacitación y se abre a distintas iniciativas tanto en los entornos rurales como urbanos para, desde la agricultura, promover el desarrollo social de los internos y las internas”.

Por su parte, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, detalló la importancia de este acuerdo para su cartera. “Hemos avanzado en un convenio que otorga asesoría técnica y apoyos necesarios para que los Centros de Educación y Trabajo puedan preparar, del mejor modo posible, a los internos y habilitarlos para un futuro trabajo agrícola en condiciones técnicas de la más alta calidad y preparación posible. Creemos que esto, junto con el apoyo a los propios gendarmes que instruyen y conducen estos procesos, es un paso adelante de mucho significado que valoramos y agradecemos”.

El objetivo general del convenio es construir un acuerdo marco entre Gendarmería de Chile y el Ministerio de Agricultura, para generar programas, proyectos y acciones conjuntas, a través de Convenios Específicos que definirán objetivos, actividades, infraestructura, lugar de realización, duración, responsables, destinatarios y presupuesto, cuando requiera recursos​. 

Se pretende que este fin se logre a través de dos ejes: procesos de capacitación  de gendarmes e internos en materias agrícolas y difusión de las políticas de reinserción social que desarrolla Gendarmería de Chile.

El director general de Gendarmería de Chile, Christian Alveal destacó que “puede existir una delincuencia compleja en nuestro país, como ocurre en distintos lugares del mundo; eso no significa que no podamos aprovechar la oportunidad de recuperar personas, tal como lo hace el Centro de Educación y Trabajo de Yungay, a través de labores agrícolas, al igual que los 58 CET especializados en distintos rubros que Gendarmería tiene en todo Chile. El proceso de reinserción de una persona privada de libertad es una tarea que nos compete a todos y todas como sociedad”.

En Chile existe una población penal de 111.688 personas que, al terminar su condena, enfrenta grandes desafíos para reinsertarse en la sociedad. Esa es una tarea que cumple Gendarmería de Chile y que debe ser entendida como una labor del Estado, a través de sus distintos ministerios y servicios.

Para la implementación de este convenio, tanto Gendarmería de Chile como el Ministerio de Agricultura, designará una contraparte técnica encargada de supervisar, monitorear, coordinar y facilitar las comunicaciones el trabajo de las entidades firmantes para el logro de los objetivos del convenio.

El acuerdo, entre otras acciones, entrega a Gendarmería de Chile acceso liberado a 
WWW.CHILEAGRICOLA.CLplataforma donde podrán desarrollar procesos de capacitación y perfeccionamiento en temáticas del agro​. Además, los CET de Angol y Yungay recibirán Bibliotecas FUCOA y se impartirá el curso Frutillas de Magallanes a los internos del CET Valle Verde de Aysén. A ello se suma el apoyo del SAG e INDAP al CET Angol en su proceso de certificación orgánica.

INDAP comparte experiencia sobre financiamiento y comercialización con organismo de Paraguay

Con una nueva visita técnica a Chile por parte de profesionales del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) avanza el trabajo conjunto entre INDAP y ese organismo gubernamental de Paraguay. La gira profundiza en el quehacer y experiencia institucional de INDAP en la operación de seguros agropecuarios y en la implementación de la Red de Mercados Campesinos y sus beneficios directos para los productores. La delegación recorrerá Valparaíso, región en la que conocerán a pequeños agricultores que destacan por sus prácticas y tipos de emprendimientos.

Las actividades de la delegación comenzaron el miércoles en Santiago con un encuentro encabezado por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quien destacó la importancia del trabajo conjunto y su aporte al desarrollo de ambos organismos y de los productores. La autoridad dio la bienvenida al grupo de cinco directivos paraguayos “a Chile y a nuestra institución; estamos felices de colaborar y traspasar nuestra experiencia”. Agregó que “somos una institución muy integral respecto de los apoyos a la pequeña agricultura, donde el crédito es pilar fundamental en el fomento a la Agricultura Familiar Campesina: financiamiento y crédito”. Recordó que, desde su creación, INDAP ha incorporado instrumentos de fomento como la asistencia técnica e incentivos a las inversiones. “Esos son los pilares fundamentales: de ahí derivan un conjunto de programas que tienen como componentes la asistencia técnica, el financiamiento e incentivos de inversión”, detalló.

La visita, que se extenderá hasta el 29 de enero, es parte de un acuerdo de cooperación que opera desde 2016 y en el que participan Paraguay (CAH), Chile (INDAP y la Agencia de Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AGCID- del Ministerio de Relaciones Exteriores) y Japón, a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). El acuerdo promueve el intercambio de la experiencia técnica de INDAP en su trabajo de apoyo a la Agricultura Familiar Campesina nacional. Esta visita se suma a otras realizadas por profesionales chilenos a Paraguay y a capacitaciones online desarrolladas durante 2021.

El Representante de JICA en Chile, Shoji Ozawa, comentó que esta visita, parte del Programa de Asociación Chile-Japón 2030, promueve la cooperación técnica y consolida ese trabajo. Ozawa dijo que esta misión continúa el traspaso de capacidades y conocimientos técnicos por parte de INDAP, gracias a la experiencia de sus profesionales y usuarios. "Desde JICA seguiremos apoyando y acompañando activamente los proyectos y actividades enmarcadas en esta cooperación, buscando siempre fortalecer la colaboración regional, especialmente el vínculo entre los gobiernos de Chile, Paraguay y Japón”, explicó.

La jornada inicial incluyó presentaciones sobre programas e instrumentos institucionales como los Seguros Agropecuarios, sus condiciones de contratación y beneficios para los agricultores, como también de la implementación y consolidación de la Red de Mercados Campesinos de INDAP, instancia que, con más de 120 puntos de venta a lo largo del país, permite a agricultores comercializar directamente su producción.

El recorrido de la delegación continuó este jueves en Valparaíso, región en la que visitaron San Felipe, Panquehue, Putaendo, La Ligua, Quillota y La Cruz; allí conocieron las Agencias de Área de INDAP en esos territorios. Sin embargo, el foco de la visita son productores acreditados ante INDAP para conocer en terreno sus rubros y las prácticas aplicadas en sus procesos productivos, tanto en la creación como en sus procesos de comercialización de sus mercancías.

En Panquehue visitaron a Leslie Vergara, integrante de una agrupación de productoras de hortalizas orgánicas y en Putaendo conocieron el trabajo de Claudia Peralta, agricultora que lidera un emprendimiento familiar dedicado a la producción de huesillos y duraznos conserveros. Por la tarde el grupo se trasladó a la comuna de La Ligua hasta el predio de Melissa Pizarro, apicultora indemnizada por el Seguro Apícola, instrumento contratado con el apoyo de INDAP.

César Cerini, presidente del CAH subrayó que “estamos trabajando en el fortalecimiento y la inclusión financiera de los pequeños agricultores, también en el Seguro Agrícola y en la asistencia técnica. El crédito es solamente una parte, queremos abarcar estos otros aspectos para fortalecer a este sector. Ambas instituciones buscamos mejorar las condiciones de vida de la gente”. 

El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH)  centra su acción en pequeños productores rurales del sector agropecuario y agroindustrial del Paraguay. Posee 80 Puntos de Atención a lo largo de ese país y cuenta con 470 empleados que asisten a 50 mil familias de campesinos, e indirectamente a cerca de 400 mil personas.

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) es un organismo que posee una orientación hacia el trabajo de campo, focalizando en la seguridad humana y adoptando un abordaje de eficiencia y celeridad.

39 campesinas de Atacama egresaron del Programa Mujeres Rurales con anhelo de progresar

Un total de 39 campesinas de las localidades de Caldera, Vallenar, Juntas del Potro, Piedra Colgada y San Pedro, Región de Atacama, culminaron su tercer año de capacitación en el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, que busca contribuir a su autonomía económica a través de su desarrollo personal y grupal, además del fortalecimiento productivo a través de inversiones para sus negocios.

Gloria Aróstica, integrante del grupo Las Romeras del Campo, de Juntas del Potro, Tierra Amarilla, destacó su experiencia en este proceso de aprendizaje: “Han sido años de mucho crecimiento como grupo en todos los ámbitos. Nosotras nos dedicamos a producir mermeladas con frutas de estación como duraznos y damascos. Valoramos el proceso y a los monitores que nos acompañaron en estos tres años, ya que aprendimos muchas cosas que no sabíamos, sobre todo en crecimiento personal, liderazgo y empoderamiento en el rubro productivo que elegimos”.

Agregó que “lo más bonito de esto es que estamos convencidas de que esto no termina aquí, por lo menos el trabajo asociativo que tenemos en Las Romeras del Campo, ya que nos hemos propuesto seguir produciendo mermeladas y mantener la cohesión en el tiempo. Estamos muy agradecidas de Prodemu e INDAP por este logro que hemos conseguido”.

La directora regional de Prodemu, Johanna Fernández, resaltó el esfuerzo y perseverancia de estas mujeres atacameñas y de los funcionarios públicos que trabajaron codo a codo con ellas. “Esto es trabajo en equipo y para mí es un orgullo conocer las historias y labores que cada una desarrolla en la región y en sus localidades junto a sus familias. Esperamos que estas 39 mujeres ejemplares se multipliquen y cada día sean más las que se atrevan a emprender, a alcanzar sus sueños y anhelos, a trabajar de forma asociativa y cumplir sus expectativas. El llamado de nuestra directora nacional, Paola Diez, y nuestra Primera Dama, Cecilia Morel, es a trabajar con unidad, con mucho sentido de colaboración y responsabilidad, y así lo estamos haciendo".

Mariela Herrera, directora de INDAP Atacama, destacó el impacto que tiene el Programa Mujeres Rurales en la región: “Es muy relevante, porque permite a nuestras campesinas concretar muchos de sus sueños en el mundo rural, en áreas tan importantes como el empoderamiento personal, el trabajo asociativo y el emprendimiento para mejorar su calidad de vida. Hoy 39 mujeres finalizan su ciclo después de tres años, pero queremos que continúen con su trabajo y para ello tenemos las puertas abiertas de INDAP para que postulen a nuestros instrumentos y programas de apoyo”.

Asimismo, la autoridad hizo un llamado “a que más mujeres del campo en Atacama puedan integrar módulos de trabajo en este nuevo año y sigan el ejemplo de estas emprendedoras que hoy egresan, y por ello las invito a informarse sobre los requisitos de postulación en nuestras agencias de área de Vallenar y Copiapó”.

En 2021 el Programa Mujeres Rurales benefició en Atacama a 120 campesinas de distintas zonas de la región, distribuidas en grupos de trabajo de primer, segundo y tercer año, con una ejecución de $37.845.000 en proyectos de fortalecimiento productivo para rubros como flores, hortalizas, aves de corral y curtiembre, entre otros.

Coquimbo: Organizaciones campesinas exponen su trabajo y desafíos 2022 en encuentro regional

Las instancias de diálogo y análisis son siempre necesarias, sobre todo en un rubro como la agricultura, que no se detiene bajo ninguna circunstancia ni contingencia. Eso bien lo saben en INDAP Coquimbo, que junto a su Consejo Asesor Regional (CAR) hizo posible el Encuentro Regional de Organizaciones Campesinas 2022, en el que se abordaron diversas temáticas que son clave para el mundo rural.

La actividad se realizó en Ovalle y congregó a cerca de 50 representantes de organizaciones campesinas de la región acreditadas en INDAP, además de autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional (S), Iván Espinoza; el director regional de INDAP, José Sepúlveda; el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, y el alcalde (S) de Ovalle, Héctor Vega.

Su coordinación estuvo a cargo del CAR, que integran los seremis de Agricultura y de Desarrollo Social y Familia y cinco representantes de organizaciones de pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica, electos por sus pares. Su presidenta, Dulia Peralta, comentó que este tipo de actividades permite generar diálogo sobre distintos temas importantes para las organizaciones e indicó que “el encuentro estuvo bastante interesante e incluso en tiempo de pandemia llegaron los dirigentes, los que recibieron de muy buena manera lo que se expuso, ya que tenían interés en participar. Esta es una oportunidad para expresarse y escuchar los programas que INDAP tiene disponibles. Estamos contentos porque se desarrolló todo bien”.

En la oportunidad expusieron también los representantes campesinos de los Comités de Agencia de Área (CADA) de INDAP Coquimbo, que tienen entre sus funciones profundizar la relación de cooperación entre INDAP y sus beneficiarios en torno a la estrategia de desarrollo productivo, organizacional y empresarial, ejes de intervención y gestión de la agencia de área.

Para el director regional de INDAP, José Sepúlveda, uno de los aspectos más valiosos de la jornada fue que contó con la presencia de usuarios de la institución de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa: “Esperamos dos años para poder realizar nuevamente este Encuentro Regional de Organizaciones Campesinas y lo hicimos con todos los resguardos necesarios para que sea como siempre, una excelente instancia para nuestros usuarios. Ha sido una enorme satisfacción el encontrarnos y conversar de tantas cosas importantes para el sector, generando un balance de acciones realizadas y, además, dar a conocer los desafíos que tenemos por delante”.

“Escuchar las preocupaciones y anhelos de boca de los pequeños productores ha sido la forma de trabajo que hemos tenido desde el día uno como ministerio, por lo que estamos felices de contar con una actividad tan importante como este encuentro de organizaciones”, indicó el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Quien también se refirió a la importancia del sector rural para la Región de Coquimbo fue el delegado presidencial regional (S), Iván Espinoza. La autoridad destacó la actividad “especialmente por ser una instancia de participación ciudadana muy importante para trabajar en conjunto con los pequeños productores campesinos. Son ellos quienes conocen el campo y trabajan de manera incansable para asegurar la alimentación de todos nosotros, pese a cualquier emergencia y contextos difíciles como son la pandemia por la COVID-19 e incluso con la escasez hídrica que nos afecta hace más de una década, por lo que dialogar con ellos enriquece de gran manera las políticas públicas en materia agropecuaria”.

Además de las exposiciones de los dirigentes del CAR y los CADA, el director regional de INDAP realizó un balance considerando los principales hitos de su gestión, profundizando en el Eje de Mejoramiento de las Condiciones de Vida, que comienza a ejecutarse este 2022 en el marco de los programas Prodesal-PADIS. Asimismo, dos profesionales de la Seremi de Desarrollo Social y Familia presentaron los programas del servicio y sus beneficios, como el Sistema Nacional de Inversión Pública.