Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11396)

Total de Noticias (11396)

Ministro Valenzuela y gremios del agro buscarán amplios acuerdos: crisis hídrica, mano de obra y sustentabilidad

“Debemos trabajar en conjunto para ver cómo logramos que el sector agrícola, que aporta tanto al país, se desarrolle de manera sostenible”. Este fue el desafío que planteó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, a los dirigentes de los principales gremios agrícolas y forestales del país, en un encuentro que sostuvo con la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Asociación de Exportadores (Asoex), la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta) y la Corporación Chilena de la Madera (Corma). 

Durante la reunión, el secretario de Estado planteó una serie de desafíos para el sector de cara a su desarrollo durante los próximos años. La idea, como explicó, es poder desarrollar una agricultura sustentable, con un fuerte foco en el desarrollo de la pequeña agricultura y en las gobernanzas de cuencas, con una bajada territorial que incorpore a todos los actores presentes en el territorio. 

Junto con eso, planteó la necesidad de trabajar en conjunto para alcanzar acuerdos respecto de la Ley de Riego y potenciar la incorporación de jóvenes en el desarrollo del sector. Además, pidió avanzar en destrabar el Estatuto del Temporero y regular el tema de los inmigrantes, y así satisfacer la necesidad de mano de obra que aqueja al campo chileno.

El presidente de la SNA, Cristián Allendes, expresó que el sector está pasando por un período muy complejo producto de la sequía y la emergencia hídrica, por lo que a su juicio resulta urgente avanzar en el desarrollo de obras de riego o embalses hacia el sur del país. “El riego es fundamental y necesitamos ponernos de acuerdo en cómo trabajar el agua y cómo hacer frente a la escasez hídrica para regar”. Junto con eso, propuso gestionar visas de ingreso temporales para los trabajadores extranjeros, dada la escasez de mano de obra que se evidencia en el campo.

En la misma línea, Allendes planteó la urgencia de solucionar temas críticos para el sector como el precio de los insumos agrícolas y la demora que se evidencia en el trabajo de los puertos. 

Durante la reunión, el presidente de Asoex, Ronald Bown, expuso la visión del sector a través del documento “Perspectivas de colaboración público-privada para una fruticultura competitiva y sustentable”, en el que se describen como claves la necesidad de fortalecer las instancias de diálogo público-privado, así como comprender la sustentabilidad en todas sus dimensiones (social, económica y medioambiental) a fin de generar acciones que incluyan a todos los actores (como es el caso de las comunidades) para contribuir a crear economías saludables. 

A su turno, el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, señaló la necesidad de trabajar en planes para enfrentar la crisis hídrica, considerando la realidad de la sequía y el diseño de matrices por cuenca o región para el abastecimiento de agua en las zonas rurales, y también planteó acuerdos amplios de producción sustentable, con la inclusión de productores de todos los tamaños, con el fin de que accedan a herramientas y tecnologías. 

Finalmente, el presidente de Corma, Juan José Ugarte, manifestó que el sector forestal enfrenta grandes desafíos. El primero es que Chile sea legítimamente carbono neutral, “a través de un manejo sustentable de los bosques, al alero de la política forestal”. Agregó que existe el compromiso del sector en restaurar 200.000 hectáreas de bosque nativo, y planteó la preocupación del sector por el aumento de incendios forestales y por la preocupante intencionalidad en este tipo de eventos. 

Sequía: Minagri solicita al seremi de La Araucanía convocar a Comité Regional de Emergencia Agrícola

El ministro de Agricultura (S), José Guajardo, solicitó al seremi de la cartera de La Araucanía, Gustavo Quilaqueo, convocar con carácter urgente al Comité Regional de Emergencia Agrícola (CREA) con la finalidad de realizar un levantamiento de cuáles son las necesidades y realidad de la región frente a la sequía. 

En la actualidad, La Araucanía no se encuentra incorporada dentro del conjunto de las 231 comunas que en el país cuentan con resolución de emergencia agrícola por escasez hídrica. 

“Esta instrucción de carácter urgente la hacemos porque nos permite una acción más rápida y oportuna de los distintos instrumentos económicos de apoyo y además va en la línea de nuestro programa de gobierno de dar prioridad a lo que ocurre en La Araucanía”, señaló Guajardo. 

Los Comités Regionales de Emergencia Agrícola están conformados por la Seremi de Agricultura, el INIA, SAG, INDAP, la Dirección de Obras Hidráulicas, los gobiernos regionales, municipalidades, organizaciones de agricultores, juntas de vigilancia, cooperativas y agricultores. 

Con la solicitud e información entregada por este comité, el Ministerio de Agricultura formaliza la resolución exenta que declara la emergencia agrícola, aprueba el plan de apoyo y su financiamiento y designa e instruye a las instituciones responsables para atender a los afectados y resuelve la provisión y asignación de los recursos necesarios para su financiamiento. “De ahí la importancia de convocar pronto este comité”, dijo la autoridad.

Actualmente la emergencia agrícola rige en nueve regiones del país: Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Los Lagos, Aysén y 20 comunas de la Región Metropolitana. 

Ministerio de Agricultura prolongó el decreto de emergencia agrícola en 231 comunas del país

Tras sostener una reunión con representantes de los alcaldes de 27 municipios rurales del país, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela anunció la prórroga por tres meses más del decreto de emergencia agrícola en 231 comunas del país.

“Hemos decidido prolongar por tres meses, es decir, abril, mayo y junio, el decreto de emergencia agrícola y de sequía en 231 municipios del país, básicamente en la zona central, pero también (…) a municipios de la región de Aysén”, sostuvo el secretario de Estado tras la cita con ediles, quienes le entregaron una carta para solicitar reactivar decretos de emergencia ante sequía y escasez hídrica. 

Asimismo, el ministro Valenzuela añadió que con la extensión “el ministerio de Agricultura y todos sus servicios haremos un esfuerzo de redireccionar recursos relevantes para trabajarlos con los municipios y que esto se encarne. Los municipios han aportado con el ministerio, forraje para la sobrevivencia de caprinos, ovinos, de ganadería y caballares en el país”.

Cabe destacar que actualmente la emergencia agrícola rige en 9 regiones del país (Biobío, Ñuble, Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Maule, Los Lagos, Aysén y 20 comunas de la Región Metropolitana), lo que permite una acción más rápida y oportuna de los distintos instrumentos económicos de apoyo. 

En ese sentido, el subsecretario de la Agricultura, José Guajardo explicó que “se han ido incrementando los recursos para las emergencias agrícolas y estamos trabajando para que esos recursos sean importantes para cada una de las comunas. Estamos abiertos a trabajar en forma mancomunada con cada uno de los alcaldes y alcaldesas”.

Por otro lado, el alcalde de Zapallar y presidente de la Asociación de Municipios de Chile, Gustavo Alessandri, agradeció la reunión con el ministro “porque nos han escuchado y están dispuestos a trabajar con nosotros, que queremos llegar a todas las localidades de las distintas comunas con soluciones concretas. Sabemos la relevancia que tiene el agua, es un derecho fundamental y no puede existir un chileno en ninguna localidad que no tenga derecho a ella, por eso levantaremos programas y proyectos para tener solución a nuestros problemas”.

En cuanto a la posibilidad de establecer Estado de Catástrofe en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y El Maule como pidieron los alcaldes, el ministro Valenzuela puntualizó que esta es una medida que “se evalúa a nivel de gobierno en consulta entre distintos ministerios y que implica una serie de circunstancias. Hay que ser prudentes y evaluarlos”.

Los alcaldes presentes durante la jornada fueron Claudia Adasme (Papudo), Gustavo Alessandri (Zapallar), Williams Arévalo (Santa Cruz), Óscar Calderón (Quillota), Emilio Cerda (San Pedro), Jorge Elías (Olmué), Dino Lotito (Santo Domingo), Marcos Morales (Puchuncaví), Daniel Morales (Limache), Filomena Navia (La Cruz), Margarita Osorio (Nogales) y Mauricio Quiroz (Putaendo). 

Ministerio de Agricultura compromete plan integral para abordar problemáticas de los viñateros del Itata

Abordar el ciclo de malos precios y la entrega de herramientas para producir vinos, fueron algunas de las principales problemáticas abordadas en una reunión entre dirigentes viñateros del Valle del Itata y autoridades del Ministerio de Agricultura, encabezadas por el titular de la cartera, Esteban Valenzuela, y el subsecretario José Guajardo.

Tras la cita, realizada en la Cooperativa Vitivinícola Cerro Negro (Coovicen) de Quillón y que se enmara en el contexto de la crisis viñatera y la sequía que afecta a gran parte del país, el ministro Valenzuela se comprometió a impulsar un plan integral de trabajo junto al gobierno regional, municipios, productores y los distintos servicios del Estado para avanzar en estos desafíos.

“Nos hemos comprometido a ejecutar un plan de futuro para toda la zona del vino del Itata, incorporando valor agregado, turismo, prácticas eficientes en el uso del agua y elementos de agroecología en la producción”, dijo el secretario de Estado, quien también estuvo acompañado por la senadora Loreto Carvajal y el alcalde local, Miguel Peña, entre otras autoridades.

La senadora Carvajal valoró la presencia de las autoridades del Minagri, puesto que “esto habla de una señal importante respecto al valor que la agricultura tiene en las prioridades gubernamentales y, especialmente, como vocación territorial de Ñuble. La vocación vinícola se manifiesta en esta cooperativa, donde está el esfuerzo de cientos de pequeños agricultores viñateros que luchan para mantener viva esta tradición centenaria, pero que además distingue al país”.

Ministro Valenzuela - Cooperativa Coovicen 2

 

Agregó que “cuando tenemos al ministro, al subsecretario, a la representante de INDAP, a las autoridades regionales y a los viñateros unidos en un solo propósito, estamos iniciando la transformación que Chile espera desde el territorio más profundo, desde el Valle del Itata”.

Otro de los desafíos que mantiene la actividad en esa zona es mejorar el valor agregado de los productos. Este debe ser el eje que mueva la cadena de producción de uva y vino campesinos, donde se pueda vinificar en condiciones modernas para obtener productos de alta calidad que sean atractivos para el consumidor.

En ese sentido, Eduardo Carrasco, presidente de Coovincen, señaló que “la unión hace la fuerza y nos hemos dado cuenta que nosotros podemos influir un poco en el precio del mercado del vino y de la uva estando unidos, porque si fuéramos solos no somos nadie. Tenemos la convicción de que vamos a vinificar mucho más vino para poder llegar a exportar y alcanzar mejores precios que sean rentable para nuestros productores”. 

Durante la jornada, las autoridades del Minagri continuaron recorriendo la zona, específicamente la comuna de Quirihue, donde se reunieron con más dirigentes viñateros y con el alcalde Richard Irribarra para poder coordinar acciones para enfrentar las problemáticas y desafíos que mantiene la actividad en el Valle del Itata.

Ministerio de las Culturas realizó encuentro con artesanas e inauguró muestra de arpilleras y bordados

Reconocer y poner en valor la labor de las artesanas del país, quienes con sus obras y expresiones artísticas transmiten su herencia cultural y patrimonial, junto con relevar su aporte fundamental a la memoria colectiva, fue el objetivo central de la conmemoración del Día Internacional de las Artesanas y los Artesanos efectuada en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

La actividad, realizada el pasado sábado 19 de marzo, contó con la participación de Irina Karamanos y Andrea Gutiérrez Vásquez, subsecretaria de las Culturas y las Artes, quienes tuvieron un emotivo encuentro y diálogo con representantes de la Agrupación de Bordadoras Carmen Benavente, de Ninhue, Región de Ñuble, y del Grupo de Bordados Nuestra Señora del Carmen, de Lihueimo, Región de O’Higgins, usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Durante la jornada también se inauguró, en el piso menos uno del museo, una exposición que reúne bordados y arpilleras de ambas agrupaciones campesinas, además de obras del Colectivo Bordadoras en Resistencia, la Agrupación Arpilleristas de Melipilla, Arpilleristas de Lo Hermida, el Taller de Arpilleras de Pudahuel, el Colectivo Bordadoras por la Memoria, la Agrupación Manos Creadoras, Arpilleristas de Huechuraba y el Colectivo Memorarte, la que estará abierta hasta el 3 de abril.

Artesanas Museo de la Memoria 2

 

A través de las piezas de estas organizaciones, la muestra transmite el importante rol social, cultural y político de las mujeres bordadoras a lo largo de la historia, quienes con su oficio han logrado pasar del espacio privado al público, ser protagonistas de sus realidades sociopolíticas y colaborar en la defensa de los derechos humanos, manteniendo viva la memoria y traspasando estos acontecimientos a las futuras generaciones, para trabajar por una sociedad más solidaria, justa y equitativa.

“El significado político del trabajo histórico de las bordadoras y arpilleristas a través de su labor es el símbolo principal que nos reunió en el Día Internacional de la Artesana y el Artesano en el Museo de la Memoria. El trabajo de las artesanas y los artesanos es eso: un trabajo. Un trabajo particular que se ha hecho cargo de retratar y registrar nuestra memoria histórica contemporánea”, dijo la subsecretaria Andrea Gutiérrez.

 “En su día internacional, envío un especial saludo a todas las artesanas y artesanos que mantienen viva esta tradición fundamental de nuestro patrimonio. Con sus oficios y materialidades, representan al territorio en cada una de sus creaciones”, expresó a través de sus redes sociales la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky Hernández.

Agenda de ministro Valenzuela busca generar lazos con pequeña agricultura y alianzas internacionales

Como un punto de encuentro que permitirá sentar las bases para un trabajo conjunto y participativo para asegurar los alimentos para el país, calificó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, la serie de reuniones y encuentros que sostuvo el miércoles con diversas organizaciones campesinas, alcaldes y embajadores. 

El secretario de Estado se reunió primero con las organizaciones campesinas, con quienes abordó la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura a través de servicios como INDAP y la CNR, respecto a la correcta utilización y aprovechamiento del recurso hídrico. Esto con el objetivo de potenciar y fortalecer el rol de la agricultura familiar campesina

“Tenemos muy claro el mandato y nuestra opción preferencial, no excluyente, es la agricultura familiar campesina, todo el mundo agroecológico, las organizaciones de mujeres, como un esfuerzo de trabajar y fortalecer el riego de los pequeños, ya que es pública y notoria la falta de seguridad hídrica y tecnificación de los pequeños, entonces nos hemos comprometido a reunirnos mensualmente con ellos y ellas para avanzar en estos temas”, sostuvo el titular del agro. 

El ministro Valenzuela también se reunió con la agrupación de alcaldes de La Araucanía, quienes -en conjunto con el nuevo seremi del ramo, Gustavo Quilaqueo - analizaron el desarrollo del sector agrícola y el rol que debe jugar el Ministerio de Agricultura para asegurar el funcionamiento de todos los sectores. El objetivo de esto es entregar las herramientas a los pequeños agricultores para alcanzar la tan anhelada soberanía alimentaria.

“Fue una reunión muy franca. Valoran muchísimo lo que hace el Ministerio de Agricultura a través de los PDTI, los Prodesal, la CNR (…) Muchos de ellos quisieran que se aumenten los proyectos en todas estas áreas y les decimos que es muy importante que ellos como asociación de municipios apoyen el esfuerzo de reforma tributaria, con un componente de más recursos para la ruralidad y los territorios”, señaló el ministro. 

Finalmente, el secretario de Estado se reunió con Jenny Lester, subsecretaria de Marketing y Programas Regulatorios del USDA, y el presidente de Asoex, Ronald Bown, para analizar la situación que viven los exportadores de uva de mesa producto de la crisis logística en los puertos.

“Actuamos muy rápido, ya que producto de la crisis mundial de logística de barcos y de puertos los exportadores de uva de mesa están preocupados por los protocolos que deben ingresarse antes del 10 de abril, y este año, producto de los problemas de logística y de mayor lentitud en la inspección de los puertos, podríamos tener dificultades”, agregó Valenzuela. 

Encuentro con embajadores 

El titular del agro sostuvo además reuniones con el embajador de Japón en Chile, Kazuhisa Shibuya, en la que se acordó visitar los centros del INIA y de FIA, “dado que Japón tiene una tradición teórico-práctica y de investigación aplicada extraordinaria con muy buenos centros de transferencia”, y con el embajador de Argentina, Rafael Bielsa, con quien abordó la importancia del fomento de la agricultura, de la tributación de los recursos naturales con importancia local para el desarrollo rural y sobre la importancia de la colaboración en el sistema FAO. 

Por último, Valenzuela se reunió con el embajador de la Unión Europea, León de la Torre, con quien abordó la importancia que tiene el fondo de convergencia estructural para el desarrollo rural de la UE y ver de qué forma se puede replicar parte de esta experiencia, “que puede ayudarnos a generar diálogo y acuerdos amplios para sensibilizar a los actores en la lógica de la corresponsabilidad que requiere el país para lograr acuerdos transformadores amplios, sin escabullir la realidad ni omitir temas trascendentales como la tributación para el desarrollo rural”. 

Empresa asociativa Moscin de Guarilihue apuesta a producir su propio vino Fair Trade para este año

Tras una temporada que le reportó la primera venta de uva certificada a la industria y la producción de su primer vino con certificación Fair Trade (comercio justo), la empresa asociativa campesina Moscin, de la localidad de Guarilihue, comuna de Coelemu, Región de Ñuble, se apresta a mejorar esas marcas durante la presente temporada 2022.

La empresa, cuyos socios son usuarios de INDAP, vendió $7.500.000 en uva certificada durante 2021 y produjo su primer vino rosé, Alma Noble, con la etiqueta de Viña Casas Patronales. La buena respuesta a esta incursión comercial les dejó la inquietud de producir este año, y por cuenta propia, 6.000 litros de vino embotellado con su propia marca.

Manuel Fuentealba, presidente de Moscin, destacó que la intención del grupo, es generar un vino de calidad que puedan mostrar en el exterior a partir del segundo semestre y a partir de esa experiencia entrar al mercado. “El vino tiene que hacerse, asentarse y entonces enviar las muestras y ver que pasa; si les gusta nuestro vino seguimos con las siguientes etapas”, indicó el productor. “Si entramos a un buen mercado, el otro año tendríamos que pensar en mayor producción y seguir creciendo, pero ese es nuestro interés. Como en todo negocio, tenemos que mostrar lo que hacemos y ver cómo vamos avanzando”, agregó Fuentealba.

Esta es una gran noticia para la vinicultura del Valle del Itata, destacó la directora de Indap Ñuble, Tatiana Merino, quien señaló que Moscin como primera organización de la región que obtiene certificación Fair Trade, logra acceder a mejores precios y la posibilidad de vinificar un excelente vino con una empresa asociada, logrando un vino con características de exportación. Recalcó además que la calificación Fair Trade o Comercio Justo, certificada por organismos internacionales, acredita características como el uso de mano de obra campesina, producción limpia y un precio de mayor rentabilidad para los productores.

El vino, se producirá con la colaboración del enólogo Francois Massoc con Moscatel y Cinsault certificados Fair Trade y Fair for Life. Los vinos se harán en la bodega de Massoc con el objeto de que estén bajo supervisión profesional permanente, un Moscatel de Alejandría y un Cinsault, ambos secos.

“A lo mejor en ventas no se ve tan grande o importante, pero lo es, ya que se trata del mercado Fair Trade, y ya se está comenzando a producir vino a 3 años del proceso de certificación”, comentó el asesor del grupo, Carlos Zúñiga, destacando que con el Cinsault Rosé 2021, ya se ingresó al mercado chileno. “Estamos muy contentos porque comercialmente ya se abrió la puerta. Ahora se están haciendo esfuerzos en los mercados de exportación Fair Trade y paralelamente, Moscin hará su primer vino Fair Trade bajo su marca”.

El objetivo, es realizar un vino varietal de precio promedio chileno, es decir entre USD 30 y 35 por cajas de 12 botellas, que corresponde al precio promedio actual de Chile en sus exportaciones de vino.

Organizaciones campesinas de la Región de Coquimbo destacan los apoyos del programa Progyso

Muchos son los pequeños productores agrícolas que destacan la importancia de los apoyos que reciben de INDAP. En la oferta programática del servicio destaca el Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso), destinado a que organizaciones campesinas desarrollen habilidades y generen capacidades que les permitan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación y mejorar su interlocución con los sectores público y privado, entre otras ventajas.

Con el objetivo de que más de que estas organizaciones campesinas puedan recibir un impulso a su labor, INDAP Coquimbo tiene abierto hasta el próximo viernes 8 de abril el proceso de postulación para acceder a los beneficios del Progyso en la región.

La Asociación Gremial Sol Naciente del Secano Costero de la Región de Coquimbo, integrada por 32 productores agropecuarios de la comuna de Ovalle, ha sido una de las beneficiadas con este programa y destaca su alcance. “En 2021 nos adjudicamos por primera vez un proyecto a través del Progyso. Solicitamos un curso de computación para agilizar los trámites que se realizan mediante esta vía, porque el mundo rural hoy necesita tener conocimientos digitales para poder avanzar. El apoyo nos sirvió mucho, porque también logramos aprender de administración y eso nos ayudará a mejorar la venta de nuestros quesos y limones”, contó el presidente de la organización, Carlos Miranda.

Otro grupo que accedió al Progyso en la región fue la Agrupación de Apicultores del Valle del Elqui, cuyos 29 socios de la comuna de Vicuña concretaron en 2020 su anhelo de tener un sitio web (www.apicultoresdelelqui.cl), se capacitaron en manejo de redes sociales y elaboraron folletería para promocionar sus productos: miel, propóleo, cera y polen de abeja. Su presidente, Julio Vega, señaló que gracias a esta acción ampliaron sus redes de contacto y mejoraron sus ventas. “Estamos agradecidos de INDAP por facilitarnos las condiciones para dar a conocer nuestro trabajo”, dijo.

Además de los aportes citados por ambas organizaciones, mediante el Progyso también se puede acceder a giras técnicas, realización de encuentros y seminarios, soporte para la realización de un Plan de Desarrollo Territorial y talleres de manejo de redes digitales, entre otros.

Los usuarios interesados en postular este año al Progyso en la Región de Coquimbo pueden retirar las bases, documento de postulación del concurso, formulario de presentación de los proyectos y anexos en la dirección regional de INDAP (Pedro Pablo Muñoz 200, La Serena) o en las agencias de área de La Serena (Av. Juan Cisternas 1235), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201), Combarbalá (Maipú 96) o Illapel (Independencia 0279). Otra alternativa es solicitar los documentos al correo electrónico lbarraza@indap.cl.

Comunidad campesina ejemplar en uso de sistemas eficientes recibió al ministro Valenzuela en Día Mundial del Agua

Un encuentro con un destacado grupo de productores de la pequeña agricultura, hortaliceros del sector Peralillo, en Lampa, que hacen frente a la escasez hídrica con sistemas eficientes para la distribución del agua y el abastecimiento de energía, sostuvo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, acompañado por la asesora de la Dirección Nacional de INDAP, Camila Jerez, en una actividad en el marco del Día Mundial del Agua.

Lechugas, cilantro, perejil, albahaca y alfalfa, es parte de lo que por estos días cultivan en un total de 90 hectáreas estos 11 productores, 7 de ellos usuarios de INDAP, los que en los últimos años, con apoyo de este servicio, inversión propia y aporte de AngloAmerican, construyeron una red de tuberías para evitar la pérdida del agua desde un pozo comunitario hasta sus predios, y también una planta fotovoltaica para el ahorro en costos de energía.

El ministro Valenzuela, que fue recibido por el representante de esta comunidad de aguas, Cristián Faune, los felicitó por ser “un ejemplo de agricultura responsable” que, gracias a esta alianza, dijo, han “optimizando el riego y, además, ahorran energía y de esa manera hacen economía circular y ambiental con menos emisiones CO2”.

El secretario de Estado resaltó que en este contexto de escasez hídrica y cambio climático experiencias de este tipo son necesarias de multiplicar en la pequeña agricultura, desde el abastecimiento de agua hasta el riego, “para que aseguremos los alimentos, la soberanía alimentaria, como pidió el Presidente Gabriel Boric”.

Camila Jerez, que estuvo acompañada por el equipo de INDAP regional que atiende a estos agricultores, indicó que  “para este gobierno es muy importante el tema del agua, el cambio climático y la escasez hídrica, queremos apoyar a la Agricultura Familiar Campesina en este difícil momento”. Para eso, complementó, se cuenta con múltiples herramientas como las que se dedican a los sistemas de riego, otras en la etapa de regularización de derechos como el convenio con la Dirección General de Aguas -DGA- o en la construcción de pozos, como el convenio con Conadi para favorecer a comunidades indígenas. “Sabemos el  tremendo desafío que tenemos”, enfatizó.

Cristian Faune, vocero de los productores de esta comunidad, relató que con estas obras ”nos ha cambiado la vida, el agua llega en cuestión de segundos desde que se echa a andar el pozo, entonces el rendimiento es mucho mayor y ahora, una vez que estemos conectados con el fotovoltaico, va haber un ahorro tremendo en energía porque se va mucha plata en eso. Estamos muy contentos”.

HERRAMIENTAS DE INDAP PARA ASEGURAR EL AGUA

El fomento al riego es un eje estratégico de INDAP y con ese fin en 2022 cuenta con  un inédito presupuesto equivalente a $42.787 millones de pesos ($26.159 millones de presupuesto regular más $16.628 millones del Fondo de Emergencia Transitorio-FET).

Dentro de las líneas de acción relevantes que se promueven están los proyectos de tecnificación que mejoran la eficiencia en el uso del agua a nivel de predios y que en 2021 llegaron a 1.288 hectáreas con proyectos intraprediales de pequeños agricultores, junto con el fomento a obras de acumulación, captación y energías renovables (ER).

La seguridad jurídica de los recursos hídricos de la Agricultura Familiar es otro aspecto que apoya INDAP mediante el Bono Legal de Aguas o el convenio con la DGA para que disponga de equipos técnicos regionales que apoyen técnica y legalmente procesos legales de constitución, regulación y ejercicio de derechos de aprovechamiento de agricultores(as) familiares, como también la constitución de organizaciones de agua y vigilancia.

La asesora de INDAP, Camila Jerez, acompañó luego al ministro Valenzuela a una visita al Centro Ecológico Laguna de Batuco, área de protección del humedal de ese mismo nombre, numerosas especies de flora y fauna, y acuíferos vitales para esta cuenca habitada también por pequeños agricultores.

REVISA ACÁ UN VIDEO QUE MUESTRA LA VISITA A PERALILLO

 

Fotografía: Juan Pablo Muñoz / INDAP

Pequeña productora de Natales salvó su negocio gracias a seguro ganadero subvencionado por INDAP

Las bajas temperaturas suelen sobrepasar los 10 grados bajo cero en la época invernal en el sector del cerro Dorotea, a poco más de 12 kilómetros de Puerto Natales, y son un riesgo permanente para los animales de los pequeños ganaderos de INDAP, que ven impotentes la muerte principalmente de bovinos. “Este año hubo bastante mortandad. Puede ser que lleguen débiles del invierno”, dice María Isabel Cárcamo Gallardo, quien perdió tres vacunos, pero que gracias al seguro ganadero recibió una indemnización por cada uno cercana a los 750 mil pesos.

Cárcamo toda su vida ha trabajado en la agricultura y la ganadería. Comenzó con sus padres y hoy, junto a su familia, da vida a una extensa producción de hortalizas, además de la crianza de gallinas, chanchos, ovejas y vacunos. “INDAP siempre nos ha ayudado. Hoy tenemos un guatero para almacenar agua lluvia y además estamos con el seguro. Este es el primer año que lo usamos y vamos continuar con él. Nos dimos cuenta que es muy útil y nos da tranquilidad para controlar las eventualidades. Es importante ser precavido y asegurar la productividad”, precisa. Este año aseguró la totalidad de sus animales: 109 ovejas y 101 vacunos en el tramo máximo.

El costo del seguro ganadero depende de la cantidad de cabezas aseguradas y de su categoría. Este instrumento cuenta con subsidio del Estado para su contratación, financiando en un porcentaje importante el costo de la prima. Lo anterior permite al usuario de INDAP proteger su producción ganadera frente a posibles siniestros a un costo muy bajo.

En la Región de Magallanes, el seguro ganadero opera para bovinos y ovinos. “Ambos instrumentos permiten a los productores la contratación de un seguro para enfrentar los riesgos de su producción pecuaria, traspasando el riesgo a una compañía de seguros que ante un daño cubierto por la póliza paga cuando corresponde una indemnización que permite al agricultor recuperar parte de sus activos afectados, disminuyendo las pérdidas y facilitando de esa forma la continuidad de su actividad productiva”, asegura Mónica Pérez, encargada financiera de INDAP en la zona.

Para el caso de los bovinos, la contratación de un seguro permite asegurar el ganado frente a muerte por enfermedad, muerte por accidente, robo, muerte por sacrificio, remoción de restos, muerte por eventos de la naturaleza y responsabilidad civil, recibiendo en caso de siniestro la indemnización acordada, señaló la profesional. 

Hoy, la gestión de riesgos forma parte de los ejes estratégicos del Ministerio de Agricultura y tiene por objetivo reducir el impacto negativo de los fenómenos climáticos mediante la transferencia del riesgo a terceros. Esto permite la estabilidad de los ingresos de los productores y agricultores y así da continuidad a la actividad económica.

Para asegurar el ganado bovino es necesario que el animal tenga el Dispositivo de Identificación Individual Oficial (DIIO), un pequeño arete que se coloca en su oreja. Es de material plástico y registra un número único e irrepetible. El dispositivo debe permanecer con el animal durante toda su vida, independientemente del destino que tenga. Por eso, no debe ser alterado, adulterado, reutilizado, copiado ni falsificado; cualquiera de los hechos anteriores hará perder su condición de trazabilidad.

Ambos seguros, SEGAN Bovino y SEGAN Ovino tienen una duración de un año y para el caso de los usuarios de INDAP pueden ser contratados en las agencias de área presentes en la región.

“La contratación del seguro ganadero entre los usuarios de INDAP aún es baja en la región, pero tiene potencial de crecimiento. El 2021 los pequeños ganaderos que contrataron el SEGAN Bovino y vieron afectado su ganado por siniestros que causaron la muerte y que se encontraban cubiertos por las pólizas recibieron la liquidación del seguro, lo que les ha permitido recuperar la inversión perdida y continuar con su actividad”, indicó Mónica Pérez. 

Desde INDAP Magallanes invitaron a los pequeños agricultores y ganaderos a imitar estos buenos ejemplos y acercarse a las agencias de área de INDAP para ver cada caso en particular. 

Vendimia de la pequeña agricultura de Ñuble partió con cosecha mecanizada de la Cooperativa Coovicen

Con una cosechadora mecanizada entre las vides de moscatel, la primera que opera en predios de la pequeña agricultura de Ñuble, partió en los predios de los socios de la Cooperativa Coovicen, de la comuna de Quillón, la vendimia 2022 en la Región de Ñuble. La organización, que agrupa a 60 socios, dio el vamos a la temporada de cosecha de uva con la asistencia de representantes de los servicios del agro, el Gobierno Regional, el municipio y las empresas asociativas campesinas, que han avanzado en la incorporación de valor a su rubro a través de una vinificación cada vez mayor.

“Este es un gran evento”, dijo el presidente de Coovicen, Eduardo Carrasco, quien destacó que “para nosotros es un tremendo orgullo, porque estamos vendimiando, haciendo vino, vendiendo uva, y hemos logrado estabilizar el precio”, que este año partió a 180 pesos por kilo.

La gran estrella de esta temporada fue una cosechadora traída para hacer una demostración en el predio de Eduardo Carrasco. “Los pequeños productores podemos cosechar a mano, lo que para nosotros es un tremendo éxito, pero le vamos a torcer la mano al destino si logramos incorporar esta máquina a la pequeña agricultura, porque podríamos reducir los costos de 60 pesos el kilo de cosecha a 15 pesos, y eso nos va a posicionar y nos permitirá competir con las megaempresas del rubro”, resaltó.

Este trabajo fue celebrado por la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino, quien expresó que el vino como producto final es un gran logro para la vinicultura de Ñuble, para lo cual se ha realizado un gran trabajo de apoyo integral, que incluye la promoción del vino y su comercialización, que han sido los cuellos de botella del rubro, a la vez que se ha trabajado articuladamente con los viñateros para avanzar en gestión comercial a la par que se invirtió para el aumento de la vinificación con foco en la mantención de la calidad.

Merino recalcó el énfasis que se ha puesto en el trabajo asociativo, cuyo gran referente es hoy la cooperativa de segundo grado Vinos del Valle del Itata, que representa a un número importante de pequeños viñateros del territorio.

Para Osvaldo Alcayaga, encargado de desarrollo productivo del Gobierno Regional, lo más importante del trabajo realizado por la Cooperativa Coovicen y otras empresas asociativas campesinas es que frente a un escenario complejo “dejaron de reclamar por algo que el mercado regula y a partir de las condiciones de mercado generaron valor a su producción”, para lo cual recibieron apoyo de INDAP y el municipio y congregaron también a las universidades, “resolviendo esta crisis con un trabajo mancomunado”.

Cosechadora

La cosechadora utilizada, de procedencia francesa, consta de una rampa cama que guía al equipo y sacudidores que son los que cosechan. Mediante cadenas, la uva es conducida a la parte superior de las cuvas y las deposita en canalones de acero inoxidable. El modelo que mostró sus capacidades en Quillón es propulsado mediante un tractor y se puede ajustar tanto a una viña nueva como a una vieja. En cuanto a tiempos de trabajo, la cosecha es más rápida y disminuye la necesidad de gente. Para realizar el ensayo, se preparó un cuartel, sacando hilera por medio para permitir el paso de un tractor. El sistema de conducción pasa de cabeza a espaldera para facilitar el paso de la cosechera y que no queden racimos a menos de 60 centímetros del suelo.