Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11219)

Total de Noticias (11219)

Jefe del Área La Serena recorrió predios de la provincia de Elqui para informar sobre financiamiento de proyectos

Amelia Peralta, agricultora de Paihuano, y Romualdo Cortés y Manuel Líbano, productores de Vicuña y La Serena, respectivamente, fueron visitados por el jefe de la Agencia de Área La Serena de INDAP, Edison Ovalle, para recorrer sus predios y ver la forma de financiar sus inversiones y proyectos mediante los programas de la institución, con miras a fortalecer sus emprendimientos.

La Rinconada es el sector de Paihuano donde se ubica el predio de Amelia Peralta, quien combina la producción avícola con el rubro de frutales (palta, naranja y ciruelas). “Es superbueno que desde INDAP se den el tiempo de estar acá. Siempre nos están apoyando; yo he tenido capacitaciones y recursos para abono y alimento para las aves y también he podido adquirir maquinaria que facilita mi trabajo”, expresó la agricultora.

Por su parte, en Vicuña, el productor de El Tambo Romualdo Cortés este 2023 fue beneficiado con el Fondo de Operación Anual (FOA), a través del programa Prodesal, consistente en $145 mil que le permitieron adquirir bulbos de gladiolos. Al respecto, dijo que “me parece espectacular que nos vengan a ver, porque así uno se informa más y aprende. Además, ven lo que uno hace y si nos dicen que hay algo que se puede mejorar, mejor todavía. Estoy muy agradecido del apoyo”.

 

Recorrido jefe de Área La Serena 2

 

De esta forma, el jefe de la Agencia de Área La Serena (que cubre a las seis comunas de la provincia de Elqui), Edison Ovalle, conoció de la voz del mismo usuario la importancia de los apoyos y vio lo útil que ha sido la implementación del mulch agrícola, otorgado en 2022 a través de la Inversión de Activos Productivos (IFP). Este material sirve para controlar el crecimiento de malezas que pueden afectar el desarrollo del cultivo, así como también para mantener una temperatura adecuada en el suelo, lo que permite un mejor desarrollo radicular.

En el caso de Manuel Líbano, de La Serena, se vio lo positivo que ha sido el revestimiento de su estanque con geomembrana para el riego de sus plantaciones de frambuesa, chirimoya, limón, mandarina, palta y alcayota. Esta obra corresponde al Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) año 2022 y tuvo una inversión cercana a los $11 millones por parte de INDAP.

“Agradezco que desde INDAP estén en mi predio. Me alegra mostrar mis producciones y los apoyos que me han entregado. Con el revestimiento del estanque tengo la seguridad de que puedo almacenar íntegramente el agua cuando me toca turno, ya que no tengo pérdidas. También gracias a INDAP me adjudiqué una caseta donde albergo mi equipamiento de riego”, comentó el usuario.

 

Recorrido jefe de Área La Serena 3

 

Tras finalizar esta acción, Edison Ovalle señaló que la labor del servicio “va más allá de la entrega de recursos o la concreción de proyectos, ya que nos interesa saber la utilidad de los beneficios que entregamos. Ahora estuvimos en tres comunas de la provincia de Elqui y fue muy satisfactorio, ya que la usuaria y los usuarios manifestaron lo agradecidos que están con INDAP y vimos lo favorable que han sido las inversiones otorgadas. Además, tuvimos el tiempo de explicarles los programas que se adecuan a sus necesidades y los requisitos que deben cumplir”.

Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, el contacto directo y permanente del gobierno del Presidente Boric con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “es una muestra de la enorme relevancia que tienen todos y cada uno de los territorios rurales de nuestro país. Tal como se hizo desde INDAP, visitarlos y conversar con los usuarios y usuarias también da el espacio para conocer sus inquietudes en otras materias, las que posteriormente se pueden canalizar con nuestros otros servicios o los de otros ministerios. Valoramos estas acciones que se desarrollan junto al mundo rural”.

Ministro Valenzuela valoró el énfasis de la Cuenta Pública en desarrollo rural y seguridad alimentaria e hídrica

Con énfasis en el fortalecimiento del desarrollo rural, la seguridad alimentaria e hídrica del país, el Presidente de la República, Gabriel Boric, relevó el rol del agro durante su segunda Cuenta Pública, realizada en el Salón de Honor del Congreso Nacional en Valparaíso. 

“Vi al ministro de Agricultura, Teo Valenzuela, cargando los forrajes de lado a lado para asegurarse de que llegaran a todas partes. Aquí el BancoEstado jugó un rol relevante en el Siembra por Chile, que va a seguir operativo durante este año, donde nos anticipamos a la falta de fertilizantes producto de la guerra en Ucrania”, señaló el mandatario en referencia al programa implementado por el Minagri, que contempló una inversión de $258 mil millones y benefició a 176 mil agricultores del país en la siembra de sus cultivos tradicionales y en la compra de fertilizantes y forraje. 

Tras el discurso, que se extendió por tres horas y media, el ministro Valenzuela calificó de notable el relato del Presidente, “por poner el desarrollo rural, la agricultura y seguridad alimentaria como ejes transversales en su discurso de cuenta a la nación”. 

A su vez, el secretario de Estado sostuvo que “fue muy significativa la valoración de lo logrado por el Ministerio de Agricultura en la estrategia nacional de soberanía para la seguridad alimentaria Juntos Alimentamos Chile, además del programa Siembra por Chile, que permitió salir de la crisis alimentaria y activar nuestra economía agrícola, particularmente a 170 mil pequeños y medianos usuarios, y el crédito de BancoEstado”.

El ministro también valoró que el Presidente Boric abordara el proyecto de ley de Incendios Forestales y Rurales que entregará las herramientas adecuadas para prevenir, mitigar, controlar y extinguir eficazmente los siniestros. “El anuncio de la, por fin, nueva Ley de Incendios y Agroforestería Sustentable es un compromiso del gobierno que sale durante este año”, afirmó.

Eficiencia hídrica

Durante su discurso, el mandatario también destacó el apoyo a las mujeres de la pequeña agricultura con el primer Concurso de Riego para Mujeres impulsado por la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el avance de la Ley de Fomento al Riego, que establecerá mecanismos clave para la adaptación del sector agrícola al cambio climático.

En ese sentido, el ministro Valenzuela dijo que “tenemos que terminar la Ley de Riego con acuerdo en el Congreso para seguir avanzando en la seguridad de modo integral: social, alimentaria, salud y, por cierto, ciudadana”.

Finalmente, el titular del agro sostuvo que “el impacto de la Ley de Rentas en la agricultura y las comunidades rurales es claro: se requiere un acuerdo para la reforma tributaria”.

Cooperativa Tradiciones del Valle del Limarí concretó venta de 20 mil kilos de tomates para colaciones de Junaeb

El campo obsequia alimentos frescos, sanos y que reflejan el cariño y la dedicación de quienes los cosechan. Entre ellos están los miembros de la Cooperativa Tradiciones del Valle del Limarí, una organización usuaria de INDAP que recientemente, gracias al Programa de Compras Públicas del servicio, materializó un potente impulso para seguir creciendo.

¿De qué trata? Venderán su producción de tomates a una empresa concesionaria de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) de la comuna de Coquimbo. En total son cerca de 20 mil kilos, los que serán entregados de manera fragmentada durante un mes.

Sobre esta oportunidad, el gerente y representante legal de la cooperativa, Jorge Galindo, dijo que “después de varias negociaciones finalmente se pudo concretar este negocio. La primera semana ya hicimos entrega de poco más de 4 toneladas de tomates. Nos dijeron que quedaron contentos y conformes con la calidad del producto, y eso creo que es porque nos esmeramos para que sea así, le entregamos la dedicación que necesita”.

El Programa de Compras Públicas de INDAP tiene por objetivo apoyar la incorporación de los agricultores y agricultoras como proveedores de mercados públicos, entendiendo como tales las instituciones públicas que contraten servicios de alimentación o compren directamente alimentos.

 

Cooperativa Limarí - tomates 2

 

“Queremos que nuestros usuarios y usuarias se proyecten, que sepan que son capaces de cumplir sus metas. Tenemos la certeza de que las merecen y requieren vender más y mejor, lo que considera precios y condiciones justas, que garanticen la continuidad de sus actividades en el campo y la soberanía y seguridad alimentaria del país. Nos enorgullece el nuevo horizonte de ventas logrado por la Cooperativa Tradiciones del Valle del Limarí, a la que apoyamos desde sus inicios y que esperamos siga creciendo”, expresó la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, destacó la importante contribución del Programa de Compras Públicas de INDAP, resaltando que uno de los mandatos del Presidente Gabriel Boric es brindar más instancias de comercialización para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. “Esta primera venta de 20 mil kilos de tomates es un primer paso que da la Cooperativa Tradiciones del Valle del Limarí y que le permite avizorar en el futuro un importante mercado para la venta de sus hortalizas a Junaeb, con un mejor precio”, enfatizó la autoridad.

Las negociaciones de compraventa se realizarán de forma mensual, es decir, la cooperativa presentará un precio a la concesionaria y ésta optarán por aceptarlo o no. Igualmente, podrá sugerir nuevos productos para incorporar a las transacciones comerciales.

 

Cooperativa Limarí - tomates 3

 

La Cooperativa Tradiciones del Valle del Limarí está conformada por 10 productores y productoras de la localidad de El Tome, comuna de Monte Patria. Desde 2018 es usuaria de INDAP y a través de los programas de Asociatividad Económica (PAE) y de Desarrollo de Inversiones (PDI), ha obtenido un centro de acopio y embalaje para las hortalizas producidas por sus integrantes.

La organización ya había sido proveedora de empresas concesionarias de Junaeb de las comunas de IIIapel y Ovalle en años anteriores.

Ministerio de Agricultura y Fucoa lanzan convocatoria 2023 del concurso Historias de Nuestra Tierra

Fucoa viene promoviendo hace ya 31 años cuentos, relatos y también dibujos. Todo esto es muy significativo, porque los mejores valores de Chile, las tradiciones, la fraternidad, el amor a la tierra, el cuidado del medioambiente, la importancia de la familia, del barrio y de la localidad, vienen de nuestra ruralidad, del alma de campo de chilenas y chilenos. Concursen en esta versión, vamos a llenar nuestra tierra de vitalidad con este concurso”. Con estas palabras, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, lanzó la versión 2023 del concurso Historias de Nuestra Tierra, certamen único en su tipo y de convocatoria nacional que organiza la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), y que busca relevar y difundir los relatos, mitos y leyendas propias del campo chileno.

El lanzamiento se realizó en la Escuela Santa Rosa de Lampa y fue encabezado por el ministro Valenzuela y el director ejecutivo de Fucoa, Claudio Urtubia. En la ceremonia, donde se hicieron presentes cuentacuentos y la banda instrumental de la escuela, las autoridades compartieron con la comunidad escolar y extendieron la invitación a niñas, niños, jóvenes y adultos de todo el país a participar en el concurso, en las categorías de Cuento (todo público), Poema (todo público) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media).

“Historias de Nuestra Tierra es un hito cultural para el Ministerio de Agricultura. Queremos que todas y todos participen activamente a lo largo del país, porque la historia de cada persona que conforma nuestra sociedad es parte importante del Chile en que vivimos, es una herencia de nuestros antepasados, de nuestros orígenes. El campo y la ruralidad son parte de nuestras raíces y de la riqueza de nuestra cultura”, comentó Claudio Urtubia.

La relevancia de esta instancia también fue relevada por Marcelo Nilson, director de la escuela donde se realizó el lanzamiento: "Es fundamental traer el mundo rural a las escuelas, que es donde se puede potenciar una de las fortalezas que tiene Chile, como es su agricultura, y llevarlo de forma lúdica con los trabajos donde los niños pueden participar por medio de dibujos, poesía y escritura. Es espectacular".

El concurso Historias de Nuestra Tierra cuenta con un jurado conformado por reconocidas figuras de la escena cultural chilena, contando en sus versiones anteriores con Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Héctor Velis-Meza, periodista y profesor de oratoria; Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola; y Elicura Chihuailaf, poeta y escritor mapuche, Premio Nacional de Literatura (2020), entre otros.

 

Lanzamiento concurso Fucoa 2

 

La Biblioteca Nacional cada año recibe y conserva la totalidad de las obras recibidas en el Fondo Fucoa dentro del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, donde son consultadas por investigadores profesionales y público general.

Convocatoria 2023

En esta 31a versión del concurso, entre los premios para niños, niñas y jóvenes habrá notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras que las y los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos. A su vez, todos los ganadores y ganadoras tendrán la posibilidad de ver publicada su obra en el libro recopilatorio “Antología”, que Fucoa edita y publica año a año.

Asimismo, a través del premio especial “Pueblos Originarios”, se entregará una distinción al cuento que mejor represente a los pueblos originarios de Chile, mientras que “Mujer Rural” reconocerá al cuento que releve la participación femenina, y como novedad, el premio “Cocina Tradicional” destacará al cuento que se inspire en alimentos o recetas típicas chilenas.

Además, este año se entregarán premios especiales a aquellos docentes que promuevan la participación de estudiantes en cualquier categoría, así como a los establecimientos educacionales con mayor participación de estudiantes.

Las obras pueden ser enviadas hasta el 31 de agosto a través del sitio www.historiasdenuestratierra.cl, donde están disponibles las bases del concurso, resultados anteriores, Galería de Ganadores, material educativo y más información sobre el certamen.

Con un Mercado Campesino expusieron el patrimonio alimentario de Atacama en la plaza de Vallenar

Con el objetivo de potenciar y fomentar el consumo de los alimentos identitarios de la región de Atacama y de aquellos que cuentan con sello de denominación de origen, la Seremi de Agricultura realizó un Mercado Campesino Patrimonial en la plaza de la comuna de Vallenar.

En esta iniciativa participaron usuarios y usuarias de INDAP que vendieron hortalizas, además de productores de vino, pajarete, aceite de oliva y pisco que poseen sello de denominación de origen. También se hicieron presentes servicios públicos como Corfo, Sercotec, Sernatur y Banco Estado, que acercaron sus instrumentos a quienes se dieron cita en la actividad.

Para el seremi de Agricultura, Ricardo Zamora Hidalgo, la jornada fue muy positiva, ya que “nos permite poner en valor todos aquellos productos propios del valle del Huasco que pertenecen a la identidad del territorio. La mayoría de estos cultivos son hereditarios y se han realizado durante generaciones. Además, permite reconocer al Mercado Campesino de INDAP como una instancia que juega un rol importante en la seguridad alimentaria”.

El director regional (S) de INDAP, Tito Villalobos Romero, destacó "estos espacios nos permiten visibilizar ante la comunidad la importancia del patrimonio alimentario que tiene la agricultura familiar campesina en Atacama, y es a través de los Mercados Campesinos que la gente puede conocer de dónde viene cada producto y la historia de la familia productora, de tal forma que a través de los productos campesinos estamos dando seguridad de alimentación a la comunidad".

 

Mercado patrimonial Vallenar 2

 

Uno de los productos expuestos en la actividad fue el pajarete y el pisco de la viña Entre Rocas, cuyo dueño, Claudio Núñez, agradeció la invitación: “Esto nos permite que la gente conozca el producto y lo pruebe, además de que es una oportunidad para que podamos vender nuestros licores. Hemos estado en Copiapó y prontamente estaremos en el mall”.

También había puestos con ventas de mermeladas y conservas, como el de Silvia Santander, quien tras participar de este Mercado Campesino dijo que “está súper bien que se generen estos espacios, porque se puede vender todo lo que uno cosecha en su parcela, que son productos naturales al alcance de las personas. Y así, además, la gente conoce lo que se produce en nuestra zona”.

Agricultores de Arica tendrán nuevos espacios para comercializar y exhibir sus productos

Con el objetivo de dinamizar las economías locales, potenciando espacios de comercialización y muestra de productos de agricultores de la región, INDAP y Corporación Municipal Costa Chinchorro firmaron un convenio de colaboración que impacta, directamente, en emprendedores que trabajan con productos silvoagropecuarios.

Esta alianza estratégica, en lo concreto, permitirá que ambas partes contribuyan en asesorías, organización de eventos y espacios de comercialización mediante el Mercado Campesino.

Cristián Olivares Zepeda, director regional de INDAP, comentó que este convenio es una alianza virtuosa que está relacionada con los lineamientos estratégicos de fomentar la vinculación comercial de pequeños productores de la agricultura familiar campesina e indígena de la región de Arica y Parinacota.

“En ese sentido tenemos la herramienta de Mercados Campesinos, donde básicamente traemos el campo a la ciudad a través de un circuito corto de comercialización, donde el agricultor está en contacto directo con el consumidor. Ofrecemos productos agrícolas, pero, además la oportunidad de entregar un relato y una historia de cómo se produce lo que está llegando a las manos del consumidor. Esto permitirá que los turistas que vienen a la región se lleven un pedacito del campo de Arica y Parinacota”, comentó Olivares.

La directora ejecutiva de la Corporación Municipal Costa Chinchorro, Daniela Ortega Lau, manifestó que dentro de las acciones que se encuentran realizando como entidad se encuentran las activaciones en diversos espacios para generar vitrinas a los emprendedores locales.

“Para nosotros, como corporación, es importante ir formando redes colaborativas y aunando esfuerzos, porque entendemos que así se trabaja el fomento productivo. Lo que pretendemos con este convenio es generar espacios de vitrina y comercialización de productos agroproductivos de usuarias y usuarios de INDAP dentro de las iniciativas que estamos generando constantemente como el Laucho Bulevar, las ferias de mayor envergadura con recursos del gobierno regional en el Parque Centenario u otras activaciones en los sitios que administramos”, enfatizó la directora. 

El convenio, que fue firmado con la playa El Laucho de fondo, tendrá una vigencia de tres años para habilitar los espacios de fomento productivo de la corporación a usuarias y usuarios de INDAP.

Por Estefani Carrasco, periodista, Corporación Municipal Costa Chinchorro

Joven diaguita de San Félix desarrolla aromaterapia con hierbas de su zona para dar bienestar y salud

En el jardín de su casa en San Félix, Región de Atacama, Javiera Robles Carvajal (26) se preocupa diariamente de ver el estado de sus hierbas medicinales (ruda, laurel, lavanda, canela y romero, entre otras), con las que destila aceites y esencias, una tarea que hace cinco años le inquietó y que hoy desarrolla comercialmente a través de su empresa familiar Aurora Esencias del Valle

"Cuando hago destilación la casa se perfuma entera. Las propiedades de la ruda, del romero o de la lavanda están en todos lados. Me gusta estar creando, inventando y, en muchos casos, regalando aromas a la gente, porque es una forma de sanar el cuerpo con lo que nos regala la naturaleza", cuenta esta joven diaguita que trabaja con el apoyo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP en la Unidad Alto del Carmen.

"Al igual que muchas personas, mi relación con las plantas medicinales comienza con el agua de monte que te hace la abuelita para los cólicos o para el dolor. Luego me fui dando cuenta de que las hierbas funcionan para mejorar el organismo de forma sostenida, siempre que lo hagas con fe en que vas a recibir esa sanación", relata sobre esta vocación que ya es parte de su vida.

 

Javiera Robles - aromaterapia 2

 

Javiera, junto con las tareas de cuidado de su hija Amanda, hoy vende aceites, esencias, jabones y cosmética natural a través de sus redes sociales, como su cuenta de Instagram . "Qué mejor que hacerlo desde el hogar donde estoy tranquila, cuidando de mi hija, teniendo una buena organización del tiempo y disciplina a la vez", destaca.

La productora también dedica parte de ese tiempo a su participación en la Mesa de Jóvenes Rurales que promueve INDAP para dialogar sobre las políticas públicas para este sector y conocer sus necesidades: "Encuentro positivo que los organismos públicos como INDAP tengan cada vez más una mirada hacia la agroecología y prácticas conexas sustentables que observamos quienes integramos la Mesa de Jóvenes Rurales acá en Atacama, con programas que apunten en esa dirección".

Bienestar y autocuidado

"Si quiero paz, hago un sahumerio de romero y lavanda; si quiero abundancia, lo hago con canela. Cada hierba tiene una particularidad, por eso estoy casi todo el día preocupada del jardín, podando, regando, manteniéndolas. Si me preguntas si hubo algún momento en que hizo click en mi cabeza hacer aceites y esencias, en estricto rigor diría que no, porque crecí en una casa en que mi mamá y una amiga de ella lo hacían. Ellas me han enseñado todo de este maravilloso mundo medicinal con la mirada ancestral que tiene el pueblo diaguita", reconoce. Su madre, Paula Carvajal, es también una destacada artesana de la región que confecciona muñecas medicinales.

 

Javiera Robles - aromaterapia 3

 

Javiera no ha descartado en un futuro unir sus conocimientos de aromaterapia con kinesiología o medicina, porque en su afán de dar bienestar a la gente también le gustaría aprender a componer huesos y articulaciones.

"Es muy importante la abundancia, tener recursos, progresar en la vida, pero esa es una parte o dimensión. También está el proceso de ir constantemente sanando tu cuerpo. Quererse una misma. Si no aprendernos a tener un autocuidado de nuestro cuerpo no funcionamos bien en nuestras vidas", concluye.

Pinche aquí para acceder al Instagram de Javiera y Aurora Esencias del Valle.

1.810 usuarios y usuarias de la provincia de Limarí recibieron recursos del Fondo de Operación Anual

Un apoyo para las labores silvoagropecuarias es siempre bien recibido, más si es en un momento tan necesario como la temporada otoño-invierno. Por ello, como cada año, microproductores y microproductoras de los programas Prodesal y PADIS de la Provincia de Limarí recibieron recursos del Fondo de Operación Anual (FOA) por parte de INDAP Coquimbo.

A través de esta herramienta, el servicio entregó $145.000 a cada productor y productora, acción finalizada recientemente en las cinco comunas de la provincia, llegando a más de 1.800 personas con una inversión que supera los $262 millones.

En detalle, los favorecidos y favorecidas con incentivos en Ovalle fueron 486; en Monte Patria, 198; en Río Hurtado, 263; en Combarbalá, 573, y en Punitaqui, 290.

“Lo agradezco en el alma, ya que tengo crianza de aves y este tiempo es muy malo. Está costando generar los recursos suficientes para su alimentación, por lo que estoy muy agradecida, me parece un apoyo excelente”, señaló Rosita Tapia, del sector Higueritas Unidas de la comuna de Ovalle.

Una opinión similar tuvo Carlos Vega, hortalicero de la localidad de Pama Bajo de la comuna de Combarbalá, quien adquirió “fertilizantes y otros insumos para dar fuerza a mis plantas. Estos recursos me sirven, es una ayuda para seguir produciendo y poniéndole empeño”.

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, puntualizó que “llegar con estos recursos nos alegra mucho, ya que sabemos que son muy esperados por nuestros usuarios y usuarias. En la provincia de Limarí beneficiamos a 1.810 microproductores y microproductoras, lo que significa que también estamos contribuyendo a incrementar la calidad de vida de sus familias, mejorando sus unidades productivas en estos meses complejos”.

El objetivo del Fondo de Operación Anual (FOA) es la adquisición de insumos y equipamiento básico necesario para el desarrollo de las actividades silvoagropecuarias de los usuarios y usuarias de INDAP participantes en los programas PADIS y Prodesal, ejecutados en convenio con las 15 municipalidades de la región de Coquimbo.

En toda la región, más de 4.700 microproductores y microproductoras recibieron el incentivo, lo que equivale a una inversión superior a los $691 millones.

José Huerta, constructor y guardián de las ruedas de Larmahue: “Estoy orgulloso de mantener esta tradición”

José Eduardo Huerta Serrano no solo es todo un personaje y un conocido artesano de la localidad de Larmahue, comuna de Pichidegua, región de O’Higgins. También es un Tesoro Humano Vivo, merecido reconocimiento que en la convocatoria 2018 le otorgó el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por su importante labor de más de 20 años en la transmisión y salvaguardia de los conocimientos y experiencia en la construcción, mantención y reparación de las ruedas de agua, ícono de la vida rural y las labores agrícolas en Larmahue.

Estas ruedas o azudas se han transformado en un símbolo que da identidad a este pueblo y no deja de sorprender que este ancestral sistema de regadío se siga usando en esos campos, donde entre septiembre y mayo se puede observar en el canal Almahue sus giros incesantes con el impulso que la da la corriente de agua.

En la localidad existen actualmente 38 ruedas de agua. “La mayoría las he construido yo”, señala con orgullo este artesano en madera y usuario de INDAP. Cuenta que aprendió observando y ayudando a su padre, cuando “Polito” Huerta –como le llamaban– tuvo que construir una rueda para regar el huerto familiar de lentejas y tomates. El precoz aprendiz tenía 13 años y construyó un modelo en miniatura de la gran rueda que giraba frente a su casa.

A los 21 años José decidió partir a Santiago y por un tiempo olvidó las ruedas y el campo. Después de más de una década regresó a su pueblo y en 1995 tuvo que llorar la muerte de su padre. Con nostalgia observó que ya no estaban las ruedas que su progenitor había construido y decidió que recuperaría ese legado. Sus manos volvieron a trabajar la madera y a dar forma a las tradicionales ruedas de roble que nuevamente comenzaron a girar en el canal Almahue. Siguió construyendo y reparando las azudas; preservando el oficio.

 

José Huerta - ruedas de Larmahue 2

 

Cuando –al igual que anteriormente el artesano Arturo Lucero– recibió el reconocimiento de Tesoro Humano Vivo por este trabajo, sintió que tenía una misión en este mundo: la de ser guardián de las ruedas de agua y transmitir sus conocimientos y experiencia en el oficio a las nuevas generaciones. Sus tres hijos –al igual que su esposa, María Celis Villarroel– ya conocen el arte de construir azudas, de las grandes para regadío, y también en miniatura, como artesanía. Además, José enseña su oficio a niños y jóvenes, en los colegios y en los talleres portadores de tradición.

Su fama ha trascendido la región y en varias ocasiones ha aparecido en programas de televisión dando a conocer su oficio.

En su casa taller

En el sector Lo Argentina de Larmahue está la casa taller de José. Lo primero que destaca en el lugar es la gran rueda de agua en el canal, junto a la propiedad. La azuda no está en muy buenas condiciones, así es que ya está pensando en repararla o construir una nueva. La vida útil de estas tradicionales estructuras de madera es de 10 a 12 años, por lo que hay que preocuparse de su mantención y reposición.

En el taller se pueden observar varias ruedas en miniatura, algunas ya terminadas y otras en proceso de construcción. Su esposa, y también artesana, es quien va armando con paciencia y esmero las pequeñas réplicas de las azudas que después ofrecen en las ferias locales o que los visitantes llegan a comprar a su misma casa. “Las ruedas grandes son de roble y las pequeñas, de raulí”, explica José, quien agrega que varias de esas réplicas han sido adquiridas por famosos personajes y artistas. “Con mi hija mayor empezamos a hacer las ruedas en miniatura y ahora continuamos con mi esposa”, indica.

 

José Huerta - ruedas de Larmahue 3

 

En un patio interior de la propiedad está el taller donde el artesano construye las grandes ruedas de agua, que pueden medir 6, 8 ó 12 metros de altura. Ahora está construyendo una azuda para una importante viña de la zona; demora entre tres y cuatro semanas en construir una, la que arma en el taller, luego la desarma y la vuelve a armar en el lugar en que será instalada. “He construido ruedas en otras ciudades. Un día me enviaron una foto de una rueda cubierta de nieve que hice en una localidad cercana a Temuco”, señala José.

Explica que “en este sector el agua está bajo el nivel del terreno y por ello se usan estas ruedas”, las que están unidas a su eje entre dos fuertes pilares y movidas por la corriente dan vueltas elevando y luego arrojando el agua, mediante recipientes o capachos colocados en todo el perímetro.

Agrega que este modelo de azudas lo trajeron de Europa y nos comparte uno de sus sueños: le gustaría ir a Murcia, España, a observar las ruedas de agua que todavía existen en esa zona.

“Nunca he ido al extranjero; me gustaría tanto viajar”, dice, mientras sigue observando el girar de las ruedas. “Antes –cuenta– había más de cien ruedas. Ahora quedan sólo 38, de las cuales 17 fueron declaradas Monumentos Nacionales de Chile (en 1998)”.

 

José Huerta - ruedas de Larmahue 4

 

José espera que alguno de sus jóvenes alumnos se interese en tomar la posta y mantener este oficio, como lo hicieron él y Arturo Lucero, herederos de la técnica de construcción de ruedas de agua de los antiguos maestros, entre ellos Rafael Arriaza, Benito Romo, Loreto Yáñez y Juan Arenas.

Por ahora, a José Huerta aún le quedan fuerzas para seguir construyendo y reparando azudas. “Me gusta lo que hago, estoy orgulloso de continuar esta tradición y me siento el guardián de estas ruedas de Larmahue”, expresa.

INDAP y Sernatur firman Convenio de Colaboración e intercambio de información territorial en la región de Tarapacá

Con el objetivo de establecer un marco de cooperación que permita el intercambio de información territorial, su análisis y búsqueda de alternativas para la reducción de brechas en torno al desarrollo del turismo rural en la provincia del Tamarugal, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), de la región de Tarapacá, materializaron una firma convenio de colaboración.

El trabajo colaborativo entre INDAP y Sernatur, responde a un objetivo común de potenciar el turismo rural en la provincia del Tamarugal, por medio de un intercambio de información territorial recopilada por la vía de asesorías y/o consultorías, que permitan a ambos servicios visualizar vías de apoyo para el desarrollo de esta actividad.

La actividad fue encabezada por los seremis de Economía y Agricultura, Jorge Julio y Eduardo Justo, respectivamente, siendo acompañados por los directores de los servicios de ambas carteras, Bárbara Rojas (Sernatur) y Felipe Martínez (INDAP).

 

Tarapacá INDAP & Sernatur Firman Convenio Colaboración-9Interior

 

El seremi de Economía, Jorge Julio resaltó la importancia de esta alianza, ya que sabemos que entre ambos servicios hay importante información que se cruza, por tanto, es relevante esta colaboración en pos de un atractivo turístico, el cual puede generar divisas, para nuestra región.  Por tanto, en eso es que Indap y Sernatur al trabajar colaborativamente permitirá desarrollar programas, para buscar rutas y habilitar atractivos que puedan ser fuente turística o de ingreso, para los operadores turísticos de Tarapacá”, comentó.

El trabajar de manera articulada con otros servicios permitirá una mayor amplitud del territorio, cobertura que, según el seremi de Agricultura, Eduardo Justo, “ayudará a los agricultores y agricultoras, ganaderos y ganaderas de la provincia del Tamarugal, más aún si trabajamos articuladamente, permitiendo una presencia económica mayor, aportando al crecimiento del país, con un PIB más atractivo junto a la industria del turismo”, comentó.

En lo operacional, el convenio firmado por ambos servicios se traducirá en que se comience a trabajar con intercambio de información, así como también el análisis y búsqueda de alternativas para la reducción de brechas en torno al desarrollo del turismo rural en la provincia del Tamarugal.  En este contexto ambos directores se mostraron conformes y agradecieron la firma de esta alianza, “permitiendo potenciar el turismo rural; por una parte con aquellos emprendedores que están registrados en Sernatur, pero también para aquellos que no lo están o están en proceso de formalización y así poder apoyarlos, sumado a información territorial útil que INDAP posee y nos ayuda a focalizar y tomar mejores decisiones, en términos de los recursos de promoción turística y de otros proyectos, que puedan ir en beneficio de los emprendedores de la provincia del Tamarugal”, comentó la directora regional de Sernatur, Bárbara Rojas.

 

Tarapacá INDAP & Sernatur Firman Convenio Colaboración-7Interior

 

Precisamente es esta zona geográfica, con sus cinco comunas, donde se emplea operativamente INDAP, como servicio de fomento al desarrollo productivo agrícola de sus usuarios, muchos de los cuales también desarrollan actividades conexas, como el turismo, precisó su director regional, Felipe Martínez. “Nuestros usuarios y usuarias se vinculan al turismo, por la vía del turismo rural claro está.  Esta relación la podemos encontrar tanto en lo individual como en sus familias y/o comunidades, como también en sus sistemas productivos que hay en el territorio, pudiendo agruparlos en la agricultura como la ganadería. Por eso es interesante esta alianza, para justamente trabajar desde adentro de nuestros servicios en la reducción de estas brechas, que podamos visualizar”, enfatizó.

Minagri Los Lagos destaca el rescate cultural y valor de emprendimientos SIPAM Chiloé en el Día de Los Patrimonios

En el marco del Día de los Patrimonios que se celebró este fin de semana en nuestro país, autoridades del Ministerio de Agricultura (Minagri) en Los Lagos, encabezadas por la seremi, Tania Salas, el director regional de INDAP, Francisco Parada y funcionarios de la institución, visitaron emprendimientos que rescatan las tradiciones, costumbres y cultura del campo en Chiloé.

El Archipiélago de Chiloé, en 2011, fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como un Sistema Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), siendo el único territorio en Chile en obtener tal distinción, por lo que las autoridades del agro destacaron la relevancia de este hito.

De esta forma, visitaron a Don José Gallardo, agricultor y emprendedor del sector los Petanes, comuna de Chonchi. Él junto a su señora, doña Etiopista Velásquez, son quienes mantienen vivas las tradiciones de Chiloé y de su familia, a través de la puesta en valor de un antiguo molino de piedra, que funciona con agua, de más de 100 años de antigüedad que perteneció al abuelo de don José y del cual nace el nombre de su emprendimiento familiar: “Molino de Don Pedro”: turismo patrimonial y ruta agroecológica.

Actualmente, este molino se encuentra en funcionamiento y reciben a turistas y otros agricultores interesados en conocer su predio, pues no solo cuentan con el molino, sino que también han desarrollado la agricultura en base a fundamentos agroecológicos, donde son ellos quienes realizan los preparados de distintos abonos y fertilizantes orgánicos y aplican antiguas técnicas agrícolas, lo cual los ha llevado a ser reconocidos bajo el sello SIPAM Chiloé.

 

Minagri Rescate Cultural y Patrimonio SIPAM Chiloe (2)Interior

 

Al igual que Rosa Pérez, una agricultora destacada del sector de Caulín, en Ancud, donde trabaja la tierra principalmente los ajos y los ruibarbos, cultivo al que debe su nombre este predio “Los Ruibarbos”, donde desarrolla el agroturismo desde hace varios años.

En su casa ha podido recibir numerosas agrupaciones y agricultores que desean conocer lo más profundo de Chiloé, los recibe en un quincho tradicional chilote y, alrededor del fuego, cuenta todos los conocimientos que posee y fue aprendiendo de sus padres y abuelos. El cómo trabajar la tierra y otras historias que cuenta alrededor de un tradicional fogón chilote. Unas ricas sopaipillas y un sabroso mate acompañan la conversación. Rosa fue una de las primeras agricultoras que fueron destacadas como guardiana del Chiloé como Sitio SIPAM, dado que ella, desde siempre ha conservado y utilizado semillas tradicionales.

 

Patrimonio Vivo

Un trabajo que reconoció el director regional de INDAP, Francisco Parada, destacando en el Día de los Patrimonios que tanto Rosa Pérez, como el matrimonio de Don José y la señora Etiopista, ponen en valor este patrimonio vivo en Chiloé.

 

Minagri Rescate Cultural y Patrimonio SIPAM Chiloe (1)Interior

 

“Reconocer que el patrimonio no son sólo las construcciones, las iglesias o los palafitos, tan característicos de Chiloé, sino también las personas, las culturas, las tradiciones que es lo que hemos venido a destacar acá junto a una buena conversación en torno a un fogón conociendo su historia, su trabajo productivo, pero también de lo que compone el patrimonio agroalimentario que queremos poner en valor como INDAP. Un sitio de importancia agrícola mundial que reconoce a Chiloé como protector y guardador de la cultura, del patrimonio humano y alimentario. Por lo tanto, en este Día de Los Patrimonios queremos poner justamente en valor el patrimonio humano y agroalimentario, las tradiciones, los productos y la forma de cuidar esta herencia”, destacó el directivo regional.

Asimismo, la seremi de Agricultura, Tania Salas destacó la posibilidad de dialogar y hacer un rescate patrimonial que ponga en valor lo que es Chiloé como sitio SIPAM y esa respuesta, dijo, pasa principalmente por su gente. “Con los campesinos y campesinas que han estado trabajando la tierra, que además cuidan los sistemas alimentarios, la biodiversidad, el medio ambiente, su flora y su fauna y es algo que necesitamos seguir manteniendo. El cómo se debe trabajar la tierra, el cómo debemos rescatar nuestras semillas, las recetas, las costumbres e historias del mundo rural. Eso es también patrimonio y es lo que tiene Chiloé junto con el sitio SIPAM”, señaló la autoridad.

 

Herencia y Tradiciones

Para don José Gallardo, de “Molino Don Pedro”, la molienda viene de su abuelo y su padre, por lo que es una gran responsabilidad mantener estas tradiciones vivas y vigentes para las nuevas generaciones.

 

“La gente venía a menudo a caballo a hacer su molienda. Mi papá los recibía y veces llevaba a los vecinos a la casa a tomar mate y dejaba moliendo el grano. Se hacía pan y se compartía con ellos y así él era feliz, porque era un servicio que prestaba a la comunidad, a toda la gente de los alrededores de Chonchi que se mantenían con la harina que salía de la molienda del trigo, la avena y el trigo centeno. Por lo tanto, conservar esa herencia que nos dejaron nuestros padres es una tradición muy bonita y, a la vez, una gran responsabilidad que hay que cuidar” señala.

 

Minagri Rescate Cultural y Patrimonio SIPAM Chiloe (3)Interior


Por su parte, Etiopista Velásquez, destaca que los visitantes y turistas que vienen al emprendimiento valoran que se mantengan este tipo de tradiciones y los elementos antiguos como el molino aún estén vigentes.

“Los turistas se van sumamente encantados y agradecidos, y para nosotros es muy emotivo ver la forma en que ellos aprecian que el molino de piedra aún esté funcionando. El que no se haya perdido toda esa tradición antigua. Además, yo también empecé a preparar cosas con la harina que se producía en este molino, principalmente, repostería como galletas, alfajores, tartaletas y el rico pan chilote. Así que estamos felices dando a degustar y consumiendo lo que producimos en el mismo molino. Una harina natural, artesanal y sin aditivos” señala.

Asimismo, Rosa Pérez del “Predio Los Ruibarbos” nos cuenta con orgullo y emoción que la vida en familia antiguamente giraba en torno al fogón chilote, a reunirse junto al fuego.

 

Minagri Rescate Cultural y Patrimonio SIPAM Chiloe (6)Interior

 

“En el fogón se cocinaba, se vivía y se dormía en torno a él. Todo lo que se preparara era alrededor del fuego. Se cocinaban las cazuelas de ave, estofados, se cocían las papas y el pan al rescoldo. Cocinar un chancho era una fiesta alrededor de un fogón, de principio a fin. Para el turista la experiencia y la vida que ven junto al fuego y a la comida es muy entretenida, ven una forma de vida cariñosa que quieren conocer y disfrutar en su estadía. Por eso, es muy importante continuar con el rescate de lo tradicional, de las historias, de las recetas, de la forma de vida insular, sobre todo en torno al fogón chilote”, destaca la agricultora de Ancud.