Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11224)

Total de Noticias (11224)

Macarena Valdés y Marco Aceituno, de Granja La Pachamama, son reconocidos como “Líderes de la Ruralidad”

Macarena Valdés y Marco Aceituno, fundadores y dueños de Granja La Pachamama, que prosperó en la producción de alimentos en medio de la fuerte sequía que castiga a Chile desde hace 12 años y llevó a la realidad la premisa de producir más con menos, fueron reconocidos como “Líderes de la Ruralidad" de las Américas por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

En reconocimiento, el matrimonio recibirá el premio “Alma de la Ruralidad”, que es parte de una iniciativa del organismo especializado en desarrollo agropecuario y rural para reconocer a hombres y mujeres que dejan huella y hacen la diferencia en el campo del continente americano, clave para la seguridad alimentaria y nutricional y la sostenibilidad ambiental del planeta.

Macarena y Marco viven con sus tres hijos y tienen su emprendimiento productivo en un cerro de Los Molles, en la región central de Valparaíso. Allí, como muchos habitantes de localidades en el centro y el norte del país, reciben 5.000 litros de agua que mensualmente les lleva un camión aljibe.

Con un aprovechamiento integral que incluye la reutilización de esa agua, dieron vida a una huerta agroecológica donde cultivan los alimentos que consumen y consiguen un excedente para trocar con los vecinos. También crían animales. La granja tiene paneles solares para producir electricidad y cuenta con un biodigestor, en el que los residuos orgánicos de la producción animal son convertidos en biogás.

La distinción “Líderes de la Ruralidad” es un reconocimiento para quienes cumplen un doble papel: ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional y al mismo tiempo guardianes de la biodiversidad del planeta a través de la producción en cualquier circunstancia. El estímulo, además, tiene la función de destacar la capacidad de impulsar ejemplos positivos para las zonas rurales.

Granja La Pachamama - Los Molles 2

 

Un ejemplo de economía circular

Macarena Valdés y Marco Aceituno son un matrimonio que nunca había soñado con vivir en una zona rural. Pero todo cambió cuando un día fueron desafiados por una situación inesperada que los obligó a empezar de nuevo.

Se quedaron sin ingresos económicos y entonces, con sus tres hijos, dejaron Santiago y se mudaron al campo, con un panorama complejo: no tenían capital que los ayudara a sostener un negocio y no conocían las tareas rurales. Esto sucedió, para generar más problemas, a fines de 2019, tiempo de turbulencias sociales y de incertidumbre sobre el futuro inmediato.

El lugar de destino de la familia fue un terreno de sólo 3 hectáreas en un cerro de la localidad de Los Molles, a 140 kilómetros de Valparaíso. “Nos instalamos en el cerrito, que está a 7 kilómetros del pueblito de Los Molles y a 5 kilómetros del vecino más cercano, en el que no teníamos electricidad, agua ni gas. Tampoco teníamos trabajo. No conocíamos nada de la agricultura y había que reinventarse, porque estábamos acostumbrados de toda la vida a comprar nuestros alimentos en el supermercado”, cuenta Macarena.

“No teníamos idea de lo que era la vida de un campesino y nos decían que en el cerro no se podía cultivar casi nada porque el suelo tenía una capa gruesa de greda o arcilla. Llegamos en pleno estallido social y lo primero que aprendimos fue a filtrar con carbón, gravilla y arena el agua que sacábamos de un pozón en el que tomaban las vacas, para que pudiéramos consumirla nuestros hijos y nosotros”, recuerda Marco.

Aquellos inicios hoy parecen lejanos. A solo tres años de ese dificultoso primer paso, Macarena y Marco lograron crear la Granja La Pachamama, un emprendimiento de producción agropecuaria autosustentable que intenta ser replicado en otras partes del país. Y todo, en una de las zonas más castigadas por la sequía que Chile sufre desde hace 12 años y es extendido motivo de preocupación en el país.

Granja La Pachamama - Los Molles 3

 

“La felicidad que hoy proyectamos es porque conseguimos demostrar que existe una economía circular y es posible llevarla a la realidad. Nosotros no somos ingenieros. La necesidad nos empujó y aprendimos todo lo que sabemos a partir de videos subidos a internet. Hoy queremos compartir nuestro conocimiento con la gente que lo necesita”, sostiene Marco.

Hacerle frente a la sequía

Como muchas localidades y muchos pobladores rurales, ante la sequía persistente, esta familia recibe del Estado un suministro de agua a través de camiones aljibe, que una vez al mes les deja 5.000 litros, una cantidad reducida para las necesidades de una familia rural.

Por eso aprendieron a reutilizarla. Toda el agua que hoy emplean para regar un tipo de cultivo es reutilizada en otros para evitar la pérdida del recurso. Lo hacen con un sistema de riego por goteo a través de unas canaletas que ambos construyeron: el agua escurre por la tierra y al final de su recorrido es rescatada con un balde, ya enriquecida con nutrientes, para ser utilizada en otras verduras.

Hoy, en la huerta orgánica se producen papa, cebolla, zanahoria, pimentón, tomate y toda la verdura y la fruta que consume la familia. El excedente es canjeado en trueque por otros productos con vecinos de la zona.

Además, la Granja La Pachamama tiene dos biodigestores que se alimentan con materia orgánica y permiten generar biogás con el que produce electricidad para uso dentro de la vivienda cuando los paneles solares sufren algún desperfecto. Así, la casa es totalmente autónoma respecto de la red eléctrica central.

Granja La Pachamama - Los Molles 4

 

Marco y Macarena también aprovechan el aceite vegetal usado para fabricar biodiesel, que es combustible para su vehículo, y glicerina, con la cual hacen jabones y detergentes. Además, producen forraje hidropónico para alimentar sus animales, que incluyen alpacas, cerdos, gallinas, burros, corderos y terneros, sin depender de los pastizales naturales, muchas veces raquíticos por la falta de agua.

“Había que buscar alternativas. Optamos por la autosustentabilidad y aprendimos lo que es la economía circular. Tratamos de aprovechar todo lo que tenemos a la mano de una manera muy simple. Son cosas que uno no aplica si no tiene la necesidad y esto queremos transmitirlo porque hay gente que lo pasa muy mal. Esto no es un proyecto, sino una condición de vida”, dice Marco.

La Granja La Pachamama ha tenido el apoyo del IICA y de varias instituciones públicas y privadas en Chile. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario la consideran un ejemplo de economía circular y agroecología, y a sus creadores, verdaderos “agentes de cambio”.

“Los agricultores debemos entender que se puede salir de las situaciones difíciles y que no todo lo nuevo es malo. Existe un mañana y un futuro si trabajamos en conjunto en las comunidades, aunque haya poca agua y pocos recursos económicos”, dice Macarena. “No nos gusta –completa Marco- crear falsas expectativas, pero queremos entregar un testimonio de vida. No somos dueños de la verdad ni tenemos una varita mágica. Sin embargo, sabemos que para los agricultores hay una esperanza, si existe apoyo para que las familias rurales salgan a flote”.

Bono Legal de Aguas (BLA) de INDAP : mayor seguridad jurídica para el uso del recurso hídrico

Contribuir a que la Agricultura Familiar Campesina mejore la condición jurídica de sus recursos hídricos es un trabajo que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) efectúa mediante su Programa Bono Legal de Aguas (BLA).

De esta manera, la institución busca el progreso de los negocios silvoagropecuarios y de actividades conexas de sus usuarios y usuarias, así como también apoyar la constitución y fortalecimiento de organizaciones de usuarios de aguas conformadas mayoritariamente por pequeños agricultores y campesinos.

En concreto, el BLA está dirigido a personas de la Agricultura Familiar Campesina acreditadas como usuarios o usuarias de INDAP, organizaciones de usuarios de aguas, comunidades o grupos de usuarios de aguas no organizados, comunidades agrícolas, comunidades y asociaciones indígenas y otras organizaciones con personalidad jurídica, conformadas total o mayoritariamente por pequeños productores y campesinos usuarios o usuarias de INDAP.

Bermecides Rojas es productor de uva pisquera del sector Media Luna de la comuna de Punitaqui, región de Coquimbo, y recientemente fue beneficiado por el programa a través de la constitución del derecho de aprovechamiento de aguas. Al respecto, comentó que “con este apoyo tuve el financiamiento para contar con las gestiones y trámites respectivos y se concretó la regularización de derechos de aguas”.

Además, detalló lo importante que fue esta labor para poder adjudicarse un sistema fotovoltaico mediante el Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), el que le permite impulsar agua a su predio. “Me ha dado excelentes resultados, ya que siempre es bueno disminuir los costos, y fue así que me ha estado saliendo cero costo de electricidad e incluso he podido inyectar energía al sistema interconectado central. Es muy beneficioso y todo partió gracias al Bono Legal de Aguas. Siempre digo que INDAP nos da las alas para progresar”, expresó.

En detalle, los beneficios del BLA se enfocan en asesorías técnico-legales en diversos ámbitos, como pueden ser la constitución o regularización de derechos de aprovechamiento de agua; conformación de organizaciones de usuarios de aguas y actualización de estatutos y registros; constitución de servidumbres, cambios de punto de captación y traslados de derechos de aprovechamiento de aguas; perfeccionamiento de derechos de aprovechamiento de agua o saneamiento de derechos de aprovechamiento de aguas, entre otros.

INDAP financia hasta un 90% del costo total bruto de la consultoría, con topes máximos por proceso según valores establecidos en su norma técnica, mientras que el 10% restante deberá ser aportado por el postulante.

La directora (S) de INDAP Coquimbo, Tonya Romero, explicó que mediante este trabajo “logramos que la Agricultura Familiar Campesina mejore su acceso al agua, en ámbitos legales respecto de la propiedad de los derechos de aprovechamiento de agua y de las organizaciones de usuarios de aguas a las que pertenecen, a fin de que puedan hacer uso de ésta en un marco de seguridad jurídica”. Puntualizó que “este 2022 el BLA ya está próximo a finalizar su tercer y último llamado de postulación; sin embargo, cada año se abre un nuevo proceso por lo que invito a usuarios y usuarias a que estén atentos a las nuevas fechas que estaremos abriendo”.

El seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, puntualizó que, tal como lo establece el programa del Presidente Boric, “como gobierno estamos promoviendo la eficiencia y sustentabilidad en el uso del agua y obras de riego, la transferencia de tecnología y la asistencia técnica con especial énfasis en la Agricultura Familiar Campesina. Y es ahí donde el Programa Bono Legal de Aguas (BLA) tiene un rol clave, ya que entrega seguridad jurídica al recurso hídrico y eso permite que los beneficiados y beneficiadas puedan postular a proyectos de riego ya sea de INDAP o de otras instituciones, como puede ser la Comisión Nacional de Riego (CNR), lo que es fundamental en el contexto de escasez hídrica que se vive”. 

Asimismo, en lo relacionado con las consultorías asociadas éstas serán contratadas directamente por los usuarios o usuarias y deben ser realizadas por personas naturales o jurídicas inscritas en el registro de consultores vigente.

Requisitos para acceder a los beneficios del Programa de Bono Legal de Aguas (BLA)

• Estar acreditado como usuario o usuaria de INDAP y en el caso de organizaciones, comunidades o grupos, demostrar que están conformados mayoritariamente por usuarios o usuarias de INDAP.

• No estar recibiendo simultáneamente otro incentivo para el mismo objetivo.

• No tener deudas morosas con INDAP.

• Manifestar interés y compromiso por participar en el programa, lo que incluye financiar el aporte propio.

• Ser propietario de la tierra, sucesión con posesión efectiva totalmente tramitada, o sucesión susceptible de ser saneada.

Productores de trigo candeal de San Carlos ingresaron a programa de apoyo a la comercialización de INDAP

Los productores de trigo candeal del sector San Jorge de la comuna de San Carlos, región de Ñuble, escuchaban atentamente al asesor experto Iván Matus, mejorador de trigo de INIA Quilamapu, mientras realizaban una visita al predio de José Espinoza, uno de los integrantes del nuevo grupo de productores que desde este año cuenta con apoyo del Programa de Apoyo a la Comercialización de Trigo de INDAP.

Durante la visita, inspeccionaron el estado de la siembra realizada el 27 de agosto, analizando entre todos factores como la fecha de siembra, dosis de semilla, las bondades del uso de enraizante y la conveniencia o no de agregar un preemergente al trigo. Éstas y otras dudas técnicas fueron las que se analizaron en esta segunda capacitación en terreno para el grupo de nueve productores de candeal que se incorporó este año al programa.

A través de este nuevo grupo, “INDAP contribuye a mejorar el proceso productivo y comercial de los pequeños productores de trigo, mediante acciones de capacitación técnica y asesoría enfocadas en la obtención de un producto de calidad que facilite encadenamientos productivos que mejoren la competitividad de la cadena de valor del trigo”, indicó el director regional (S) de la institución, Luis García.

Esto, añadió, a través de un ciclo de asesorías y capacitaciones de los agricultores participantes del programa, principalmente a través de visitas a predios de productores de trigo usuarios de INDAP. El programa tiene además un componente de sustentabilidad, al fomentar la fertilización racional del cultivo mediante el uso de análisis de suelo, ayudando con su correcta interpretación y las recomendaciones que permitan reducir el uso de insumos como fertilizantes nitrogenados.

Trigo candeal San Carlos 2

 

“En general, el nivel de los productores es bastante bueno. Ellos tienen claro lo que hay que hacer y cuándo hacerlo”, indicó Iván Matus; “pero falta apoyarlos en determinar estados de desarrollo de trigo, reconocimiento de malezas y en hacer análisis de suelo, que lo hacen dos o tres productores. Este año vamos a hacer análisis de suelo completo, que es fundamental, y en base a eso realizar las fertilizaciones. Eso les va a permitir optimizar, ahorrar y sobre todo, en el caso del candeal, apuntar a lo que el cultivo necesita”.

Tras realizar visitas a los predios, Waldo Lagos, productor de San Jorge, destacó el apoyo que les ha significado participar de la capacitación. “Es espectacular. Todo lo que sea innovación y buenos consejos para que lo llevemos a la práctica es muy bueno, sobre todo en lo que toca a herbicidas, foliares y enraizantes, porque nos están orientando para mejorar la producción de trigo candeal. En mi caso, me orientaron sobre lo que tengo que hacer, sobre cómo hacer la aplicación de urea, de nitrógeno y cómo hacer esas aplicaciones cuando corresponde, porque uno como agricultor ve el tamaño del trigo, pero no la cantidad de hojas ni los nudos del encañado. Yo apunto a tener mejores rendimientos, así que tener esta asesoría es muy bueno”.

El trigo candeal se comercializa en Chile bajo agricultura de contrato con la industria productora de fideos y pastas. De acuerdo con información publicada por ODEPA, el cultivo se ha desplazado hacia las regiones del Maule, Ñuble y Biobío, concentrando actualmente el 67,5% de la superficie nacional.

Agua potable rural: pionera resolución sanitaria en isla Quehui abre nuevas opciones para el turismo rural

Una nueva vía para impulsar el desarrollo de los proyectos de la Agricultura Familiar Campesina dedicada al Turismo Rural es la iniciativa de las Soluciones Sanitarias Sustentables que considera desde la  implementación de infraestructura doméstica de tratamiento de aguas para el consumo humano hasta la obtención de resoluciones sanitarias para ese uso. Se trata de un anhelado documento que valida la seguridad de estos emprendimientos para sus visitantes.

Blanca Lepicheo Vásquez, pequeña agricultora y gestora del establecimiento de Turismo Rural Amucanta Ambitura con camping y cabañas en la isla Quehui, en Castro –Chiloé-, se convirtió en pionera al recibir la primera resolución de este tipo por parte de la Subsecretaria de Salud por su instalación de cosecha de aguas lluvias adaptada con filtros de cloración que posibilitan su uso por las personas.

El territorio que habita Blanca, sin acceso a arroyos, vertientes o napas, no tiene tampoco opción de agua potable de manera convencional a través del  alcantarillado ni de camiones aljibe. Por eso se embarcó en el plan piloto de estas Soluciones Sanitarias Sustentables, que cuentan con financiamiento de Corfo, junto con otras inversiones y gestiones administrativas que aportan esa subsecretaría, la subsecretaría de Turismo, Conaf e INDAP.

El primer proyecto aprobado a nivel nacional de abasto de aguas lluvias para consumo humano fue presentado por la agricultora en una charla que dio en la reciente ExpoMundoRural realizada en Santiago. Ahí, con una gran recreación de su novedosa adaptación, explicó el camino que recorre el agua luego de caer a los techos y ser guiada por canaletas y tubos por filtros que la dejan libre de cualquier elemento perjudicial para la salud.

“En el lugar donde yo vivo no tengo agua”, describe la productora dedicada también a la medicina natural que se abrió a esta posibilidad luego de conseguir a través de INDAP su proyecto de cosechadora de lluvia. Con esa base vino el desarrollo siguiente, según describe, en que “el agua pasa primero por un grifo donde quedan todos los residuos de los techos, después va al guatero limpio y luego a un clorador, un estanque y del estanque a las cabañas.  Entonces el agua pasa descontaminada para utilizarla como en cualquier lugar del país en que hay agua limpia”.

Blanca Lepicheo en la ExpoMundoRural

Saúl Pérez, de la Unidad de Turismo Rural de INDAP y quien ha trabajado directamente en este proyecto desde su origen hace unos 3 años, indicó que es este es un hito relevante “porque es la primera resolución sanitaria de agua potable para consumo humano en una familia chilena (…) Tuvimos que acceder a este formato alternativo, soluciones sostenibles, para poder dar cumplimiento a lo que ella buscaba, pero en primer lugar tiene que ver con el afán de ella como emprendedora de poder seguir con su negocio”.

SANTAGO ROJAS: “COMPROMETIDOS EN SEGUIR TRABAJANDO”

Alojamientos campesinos, tours guiados de flora y fauna, granjas interactivas, cabalgatas, campings,  gastronomía tradicional y fiestas costumbristas, son algunos de los servicios que ofrecen los más de 1.700 emprendedores del rubro acreditados a nivel nacional en INDAP. 

El servicio espera ampliar esta práctica de las Soluciones Sanitarias Sustentables para dar cobertura a más productoras y productores que pasan por las mismas dificultades o que quieren aplicar prácticas eficientes en el uso de recursos, en especial en zonas de escasez hídrica. 

“Estamos comprometidos en seguir trabajando en esto”, indicó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri. “Sabemos que lograr tratamientos de aguas potables y servidas que cumplan con todas las exigencias sanitarias es fundamental en el crecimiento de los servicios turísticos de las y los usuarios de INDAP. Entonces qué mejor que avanzar en este objetivo con iniciativas sostenibles como la recolección y reutilización de aguas”, agregó.

A partir de esta moderna instalación pionera en Chiloé y de la decisión de los servicios públicos de reconocerla como sistema sanitario alternativo, Blanca Lepicheo ya puede recibir hasta 9 personas en su alojamiento y ahora solo mira al futuro: “Tener la resolución sanitaria me cambió la vida. De aquí en adelante voy a comenzar con otros proyectos que tenía en mente porque actualmente estaba estancada, no podía realizarlos por no tener agua. A futuro creo que voy a seguir innovando. Estoy contenta y orgullosa porque para mí el agua es vida”.

Blanca Lepicheo en su casa de Chiloé

Dirigentes campesinos de La Junta y Aysén se instruyen en las modificaciones del Código de Aguas

Hasta la localidad de Mañihuales llegaron los representantes de los Comités de Agencia de Área (CADA) de La Junta y Aysén; el director regional (S) de INDAP, Ricardo König; el director de la Dirección General de Aguas (DGA) del MOP, Héctor Cortés, y el agente de Expedientes (S) de la DGA, Cristian Ibarra, además de los jefes de área de La Junta, Jaime Barrientos (S), y Aysén, Sebastián Monsalve, para participar de una jornada de análisis de las modificaciones al Código de Aguas.

En el encuentro se abordó el tema del aprovechamiento de los derechos de agua, temática muy relevante y demandada para los campesinos y campesinas, sobre todo por el cambio del Código de Aguas y su impacto en el desarrollo agrícola. Entre las modificaciones se contempla un nuevo proceso de tramitación y forma de presentar las solicitudes de aprovechamiento de aguas, la posibilidad de establecer un proceso de admisibilidad de cada solicitud y la obligación del servicio de fiscalizar las extracciones efectivas para determinar quiénes usan estos derechos.

Así también, se informó a los asistentes respecto de la memoria explicativa y cómo completar cada uno de los campos del registro, requisito obligatorio para toda solicitud de derechos de aprovechamiento de aguas, y se respondieron consultas sobre el recurso en diversos contextos, como servicios sanitarios, uso industrial, riego y turismo, entre otros.

El director de la DGA, Héctor Cortés, destacó que toda la información sobre las modificaciones al Código de Aguas está disponible para la comunidad en la página www.dga.cl. “Agradecemos la invitación que nos hizo INDAP para participar en esta reunión del CADA y poder compartir con dirigentes de asociaciones campesinas de Villa Mañihuales y de otros sectores de la región, porque estamos mandatados por el gobierno del Presidente Boric para difundir los cambios que se hicieron al Código de Aguas, lo que es materia fundamental ya que el agua, su protección y consumo son escenciales y contribuyen al desarrollo y crecimiento de las comunidades”.

El seremi de Agricultura, Alan Espinoza, dijo que “desde la entrada en vigencia de la Ley 21.453 que reformó el Código de Aguas, que vino a reforzar el carácter de bien público, en conjunto con la Comisión Nacional de Riego (CNR) estamos trabajando con los pequeños productores regionales que se encontraban en proceso de tramitación de sus solicitudes, regularizaciones o inscripción. Todo ellos en el marco de la ejecución de convenios de colaboración y trasferencia de recursos, suscritos con el GORE de Aysén y la Conadi de la Región de Los Lagos”.

Código de Aguas Aysén 2

 

Elecciones CAR y CADA

Durante el encuentro, el director regional (S) de INDAP, Ricardo König, puso en valor el trabajo de los CADA en los territorios, instancia que permite acercar la información a los usuarios de las distintas localidades y también ser un ente válido para canalizar sugerencias a los instrumentos y definiciones del desarrollo productivo local.

“La reunión CADA sostenida en Mañihuales, en la que participaron campesinos, campesinas y representantes del sector público, es un ejemplo de la manera en que proyectamos la relación entre el sector rural y las instituciones. Sabemos que es importante acercar la información a nuestros usuarios respecto de los instrumentos del gobierno, pero también recibir sugerencias y retroalimentación de cómo cada esfuerzo impacta en el territorio”, indicó König.

El director regional (S) de INDAP también hizo un llamado a los productores rurales de la región a ser parte de las elecciones de los nuevos integrantes del Consejo Asesor Regional (CAR), el 6 de octubre, directiva que tendrá un mandato de 4 años, y del CADA de Puerto Ibáñez. Ambos procesos se llevarán a cabo en las agencias de área y en dependencias que se habilitarán para el efecto.

INDAP Aysén, a través de la coordinación de los CADA, realizó durante tres meses un proceso de difusión para invitar a las organizaciones campesinas a ser parte de esta importante instancia de participación rural, lo que fue determinante en que hoy exista una representatividad total de candidatos a nivel regional.

Director nacional de INDAP participó en la certificación de Escuela de Formación de Líderes Cooperativos

Durante cuatro días, entre el 26 y el 29 de septiembre, 35 pequeños productores y productoras del Maule y otras regiones participaron en la Escuela de Formación de Líderes Cooperativos, actividad realizada en Linares y organizada gracias al convenio entre INDAP y la Unión Nacional de Agricultura Familiar Cooperativa (UNAF Coop).

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, asistió a la última jornada del encuentro y encabezó la ceremonia de certificación de los participantes, acompañado de la seremi de Agricultura, Ana Muñoz; la delegada presidencial de Linares, Priscila González, y el director regional (S) de INDAP, Luis González.

Rojas destacó la importancia de esta escuela que, dijo, permite avanzar en la consolidación de los lineamientos estratégicos de la institución. “Estoy muy agradecido de que me hayan invitado al cierre de la Escuela de Líderes Cooperativos, líderes y lideresas, donde más del 70 % es presencia de mujeres. Realmente es una instancia muy bonita. Los usuarios y usuarios estaban muy agradecidos de haber participado en este fortalecimiento de capacidades junto a la UNAF y con la participación de panelistas internacionales. Son este tipo de experiencias las que nos permiten a avanzar en los lineamientos que tenemos como INDAP y como gobierno”, expresó.

Los participantes, entre ellos productores de hortalizas, procesados, recolectores y artesanos, debatieron y aprendieron sobre el movimiento cooperativo, sus orígenes y sus valores, la economía social, liderazgo y trabajo en equipo. También analizaron la empresa cooperativa y la gestión de su normativa legal, y abordaron temáticas como la digitalización, políticas públicas e instrumentos de fomento, entre otros.

Escuela Líderes Cooperativos 2

 

Juan Corvalán Huerta, presidente de la UNAF Coop, expresó su satisfacción por el resultado de esta instancia. “Esta culminando nuestra octava Escuela de Líderes Cooperativos y mi evaluación es muy positiva. Llegaron 35 participantes y hay que destacar que la mayoría fueron mujeres, emprendedoras, productoras, cooperativistas y también jóvenes, además de delegados de España, Italia y Argentina, con una malla curricular que gustó. Para nosotros ha sido todo un éxito”, afirmó.

Una de las participantes en esta escuela fue Ana María Troncoso, presidenta de la Cooperativa Campesina La Hormiga, de Longaví, para quien fue una experiencia muy positiva que espera se vuelva a repetir: “La escuela me pareció de gran nivel. Estas instancias son muy buenas para quienes lideramos una agrupación, para que podamos aprender más y tengamos otras referencias de los expositores extranjeros. Ojalá se repita”.

Agricultores del Valle de Aconcagua recibieron 133 toneladas de fertilizantes para siembras de temporada

Estimular las siembras de la temporada a través de abonos y contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria es uno de los principales objetivos del Programa Fertilizantes para Chile del Ministerio de Agricultura. La iniciativa permitió la entrega y distribución de más de 5.375 sacos de fertilizantes (133 toneladas) a 760 agricultores usuarios INDAP de las provincias de San Felipe y Los Andes, en el Valle de Aconcagua.

El despliegue en terreno, que contó con apoyo de funcionarios de las agencias de área de INDAP y equipos técnicos del Prodesal, permitió la distribución de este incentivo de emergencia en las comunas de Catemu, Llay Llay, San Felipe, San Esteban, Calle Larga, Rinconada, Los Andes, Putaendo, Panquehue y Santa María.

“Esta ayuda llega del cielo. Yo tengo parrones con dos variedades de uva, flame y thompson, y este producto lo voy a aplicar al suelo antes del primer riego. De verdad me viene de perillas este abono para mis plantas”, comentó Francisco Ahumada, del sector San Rafael en la comuna de San Felipe.

Vidalia Fuenzalida, agricultora del sector Lo Calvo en la comuna de San Esteban, destacó la importancia de este incentivo: “estoy recibiendo esta ayuda para mis plantas, tengo de todo un poco, tomates, choclos, porotos y cebollas, y me va a servir mucho. Este producto las hace crecer con más fuerza y más sanas, es una buena ayuda para nosotros”.

Fertilizantes Valle de Aconcagua 2

 

El alcalde de San Esteban, Christian Ortega, dijo que “esto es muy importante y quiero agradecer esta ayuda a INDAP y al Ministerio de Agricultura, porque se están cumpliendo los compromisos, y porque la situación que vive el campo es crítica, por lo mismo agradecer esta ayuda y ojalá pronto tener muchos más beneficios para nuestra gente”.

Asimismo, la alcaldesa de San Felipe, Carmen Castillo, sostuvo que “sabemos que estamos en un período bastante crítico de escasez de agua y tenemos que tener apoyos. INDAP, a través de esta entrega, está haciendo algo muy importante por los agricultores y agricultoras que tenemos en la zona. Somos zona productora de alimentos y tenemos que tener estas ayudas, porque muchas veces se deja de plantar por culpa de la falta de recursos”.

“Es muy relevante el apoyo del Ministerio de Agricultura, porque la actividad productiva que sustenta económicamente el valle es la pequeña agricultura, así que como gobierno estamos muy contentos del trabajo que se está haciendo, ya que estamos en un contexto de escasez hídrica, de conflicto económico, donde es importante que el Estado más que nunca esté presente con este tipo de ayuda”, dijo la delegada provincial, Scarlet Valdés.

“La primera semana de septiembre comenzamos este despliegue del Plan Siembra por Chile en toda la región. La idea es llegar en forma oportuna a los agricultores y agricultoras de la región y poder apoyarlos con esta iniciativa que tiene como objetivo estimular la siembra de la temporada y contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria del país. Es parte del compromiso de gobierno para impulsar el desarrollo productivo de la agricultura familiar campesina”, expresó la directora regional (S) de INDAP, Daniela Soto.

Fertilizantes Valle de Aconcagua 3

 

En estas entregas participaron también los alcaldes de Santa María, Manuel León; de Catemu, Rodrigo Díaz; de Panquehue, Gonzalo Vergara; y de Putaendo, Mauricio Quiroz, entre otras autoridades.

En total, en la región, más de 2.500 usuarios de INDAP recibirán el beneficio que equivale a 17.660 sacos de fertilizantes, con una inversión total cercana a los 465 millones de pesos.

INDAP inició curso para fortalecer la gestión de los equipos técnicos Prodesal y PADIS de todo el país

Con el objetivo de entregar a funcionarios y funcionarias de INDAP conceptos teóricos y aplicación práctica de las herramientas del Plan de Articulación Social (PAS), mejorando la evaluación y retroalimentación del instrumento de planificación operativa en los Programas Prodesal y PADIS, se inició el pasado viernes 23 de septiembre el curso Evaluación de Planificaciones Territoriales.

Los temas abordados en el taller consideran la política nacional de desarrollo local, ejes de mejoramiento de las condiciones de vida y descripción, uso y elaboración de PAS. Según destacó Sebastián Acosta, jefe de la División de Fomento, la importancia de las herramientas que entrega este curso “apuntan a fortalecer el proceso de análisis, reflexión, evaluación y retroalimentación que desde INDAP entregamos para el fortalecimiento de la acción del programa Prodesal, a través del eje de mejoramiento de calidad de vida”.

Asimismo, agregó que “en particular, poder comprender la importancia de complementar la mirada productiva, que es el foco del programa, con la articulación social que se genera en complemento a la acción histórica de atención y relación que se mantiene entre los agricultores y agricultoras y el INDAP”.

La capacitación se enmarca en los Objetivos Estratégicos Ministeriales e Institucionales para el período 2018-2022. Frente a ello, INDAP ha implementado un proceso gradual de modernización de sus servicios en función de los requerimientos actuales de la pequeña agricultura, con especial énfasis en un enfoque territorial rural y en la optimización del aprovechamiento del recurso hídrico.

Está dirigido a funcionarias y funcionarias de todo el país, con un cupo de 70 asistentes en total. Tiene una duración de 6 semanas, con 30 horas, entre sincrónicas y asincrónicas, culminando el viernes 4 de noviembre. Quienes cumplan con una calificación sobre 4 y asistencia mínima del 80% en módulos programados y 100% en desarrollo de los casos de trabajo aplicados, recibirán un certificado digital de aprobación.

Con visita a emprendimiento del Maule y llamado al rescate de la historia campesina Director Nacional de INDAP celebra la Semana del Turismo

En el marco de la Semana del Turismo que se celebra en todo el país y buscando relevar las múltiples posibilidades que ofrece el turismo rural a sus visitantes, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, visitó este emprendimiento y participó de la entrega de cubas de acero inoxidable para el almacenamiento de vino como parte de los apoyos que da INDAP a este tipo de iniciativas. 

Durante esta jornada el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, llegó hasta Caliboro Aventura, un emprendimiento de turismo rural de San Javier, encabezado por Valesca Morales, y que cuenta con restaurante, servicio de alojamientos, piscina, quinchos, bodegas, invernaderos, viña y servicios guiados en el rubro vitivinícola. En el lugar, la autoridad nacional dialogó con Valesca Morales y su familia, también destacó el potencial que territorios y comunidades de la Agricultura Familiar Campesina ofrecen en este ámbito. 

“Estamos acá en Caliboro Aventura, en San Javier, celebrando la semana del turismo. Como Gobierno y desde INDAP queremos celebrar el rol del Turismo Rural y de las iniciativas turísticas de todo tipo. Con su trabajo contribuyen al desarrollo y crecimiento del país”, destacó el director Nacional de INDAP, Santiago Rojas. Inmediatamente agregó que “como INDAP trabajamos junto al Turismo Rural para fortalecer, por ejemplo, las resoluciones sanitarias, la identidad y el patrimonio desde el mundo campesino y su colaboración al turismo. Les invito a no solo pensar en turismo, sino que fortalecer también el Turismo Rural en nuestro país”, finalizó.  

 

DNacional-TurismoRural-Caliboro-Maule-Interior2

 

Además, en el recorrido, conoció detalles de los orígenes y desarrollo de esta iniciativa que ofrece hospedaje, enoturismo, proceso en el que destaca la vinificación de distintas cepas: país, carignan, torontel y moscatel de Alejandría. Se describen como una experiencia que busca dar a conocer el territorio en el que se emplazan y para ello trabajan asociativamente con otros productores de la zona. Poseen certificación 100k por su quehacer en ecoturismo y turismo sustentable. 

Valesca Morales comentó que su emprendimiento busca “entregar una experiencia campesina, con rescate de la historia, del patrimonio, de nuestra cultura y tradiciones, como también de la identidad del Maule”. Respecto de las cubas, apoyo entregado por INDAP a través del SAT, dijo que “este es un proyecto sustentable, que va de la mano de las construcciones naturales. Lo que trabajamos es todo orgánico; las construcciones son sustentables; trabajamos con barro, con paja; en el viñedo aplicamos técnicas biodinámicas, en el invernadero producimos de forma natural”. 

 

DNacional-TurismoRural-Caliboro-Maule-Interior1

 

La Semana del Turismo, del 26 al 30 de septiembre, es una iniciativa impulsada desde el Gobierno central. En el caso de INDAP, busca visibilizar el trabajo de las emprendedoras y emprendedores apoyados por el servicio en el ámbito del turismo rural, actividad conexa a la quehacer en la agricultura, entregándoles apoyo y asesoría técnica en capacitación, transferencia y comercialización, como también en la gestión y trámite de las resoluciones sanitarias requeridas para el funcionamiento de este tipo de iniciativas. 

En Maule, a través del Programa de Turismo Rural, INDAP apoya a 176 emprendedores y emprendedoras de toda la región: destacan iniciativas que ofrecen alojamiento, servicio de restorán, visitas guiadas, artesanía, salas de proceso. Para ello se impulsan acuerdos con otros organismos como el Gobierno Regional.  

Más tarde, el director nacional de INDAP, se trasladó hasta Linares para participar en la clausura de la Escuela de Líderes Cooperativos INDAP-UNAF COOP. La actividad, desarrollada en el marco de un convenio de cooperación entre INDAP y la Unión Nacional de Organizaciones de Productores/as de la Agricultura Familiar Campesina Cooperativa (UNAF COOP), es además parte de los lineamientos estratégicos institucionales establecidos por esta gestión para el fortalecimiento de la asociatividad y el cooperativismo. 

Un positivo balance de ventas tuvieron los siete representantes del Biobío en la ExpoMundoRural

La versión 2022 de la ExpoMundoRural de INDAP terminó con números favorables para los agricultores y agricultoras de las diferentes regiones que viajaron hasta el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago para comercializar sus productos.

Más de 15 mil visitantes llegaron a la feria durante sus cuatro días de duración, los que culminaron con ventas por más de 200 millones de pesos en productos. Un éxito transversal entre productores de regiones, especialmente para campesinos y campesinas del Biobío.

La directora (S) de INDAP Biobío, Jeannette Larenas, y la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, se reunieron con los siete participantes locales en el edificio del Ministerio de Agricultura en Concepción, “con el objetivo de conocer su experiencia, cómo les fue y ver estrategias para seguir apoyándolos”, comentó Larenas.

Luis Velásquez, productor de miel de Arauco, señaló que el viaje a Santiago “fue maravilloso, y nos sentimos como en casa. Superamos nuestras expectativas de ventas y eso nos tiene contentos y con ánimo de seguir trabajando”.

En algunos casos, como el de Matilde Codina, de Orquídeas Biobío, el stock no fue suficiente. “Habíamos estimado un número de productos para vender en los cuatro días y nos fue muy bien; de hecho, el domingo a la una de la tarde ya no nos quedaba nada”, expresó la productora de Coronel.

La seremi Pamela Yáñez expresó que “como gobierno queremos seguir fortaleciendo la Agricultura Familiar Campesina y los circuitos cortos de comercialización, para que nuestros productores sean reconocidos y generen lazos comerciales a gran escala”.

Finalmente, Larenas anunció la realización de la ExpoMundoRural Biobío entre el 1 y el 4 de diciembre en un lugar por confirmar, en donde un centenar de agricultores y agricultoras de la región podrán exponer y vender sus productos del campo. “Estamos armando nuestra feria y conversamos con los agricultores para hacerles la invitación a ellos y a quienes cumplan con los requisitos”, señaló.

Artesanías del Maule llegan al Centro Montecarmelo: ventas, talleres y entretención para toda la familia

Piedra, cuero, madera, cerámica, fibras vegetales, crin, hoja de choclo, lana y plata son algunas de las materias primas que darán vida al Emporio Artesanías del Maule, que se realizará este viernes 30 de septiembre y sábado 1 de octubre, de 12 a 20 horas, con entrada gratuita, en el Centro Cultural Montecarmelo (Av. Bellavista 0594, Providencia).

La feria es organizada por la Municipalidad de Providencia, INDAP y la Asociación de Artesanos del Maule –con el apoyo del Fondart 2022– y contará con la participación de 18 cultores y cultoras tradicionales de zonas campesinas de Linares, Pilén, Vichuquén, Colbún y Pelarco, además de otras expresiones más contemporáneas del mundo urbano.

Junto con la exhibición y venta de artesanías hechas 100% a mano, durante los dos días de este emporio habrá talleres gratuitos de cestería, orfebrería y cerámica para todo público realizados por los propios expositores (inscripciones en montecarmelo@providencia.cl) y una demostración de tejido en mimbre, como una forma de acercar estos oficios, con sus procesos creativos y técnicas, a los visitantes.

Emporio Artesanías del Maule 2

 

Ambas jornadas también contemplan presentaciones de grupos folclóricos y de baile, una obra de teatro familiar, atril abierto, títeres y carros de comida, entre otras entretenciones.

Según Saúl Pérez, encargado nacional de Artesanía de INDAP, este emporio “busca desplegar la oferta de una de las regiones con mayor riqueza de oficios y técnicas derivadas del arte popular del mundo campesino”.

Programa viernes 30:

16 horas: Taller “Ángel con hoja de choclo”, con la artesana Marta Zúñiga.

16 horas: Taller “Patito de greda”, con la artesana Delfina Aguilera.

17 horas: Taller “Sombrerito tejido en coirón”, con la artesana Ema Muñoz.

19 horas: Presentación grupo folclórico Anumrayén. 

Emporio Artesanías del Maule 3

 

Programa sábado 1:

12:30 horas: Obra de teatro familiar “Canta cuento, vida y obra de una Violeta”.

13:30 horas: Demostración “Canasto de mimbre”, con el artesano Pedro Leal.

13:30 horas: Taller “Pulsera y llavero de cuero”, con el artesano Víctor Núñez.

15 horas: Taller “Anillo ajustable de cobre”, con la artesana María Echeverría.

16 horas: Presentación de títeres.

17 horas: Taller “Choapino tejido en pita”, con la artesana Carmen Guzmán.

17 horas: Taller ”Círculo tejido en crin”, con la artesana Elba Vergara.

18:30 horas: Presentación Ballet de La Serena.