Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11223)

Total de Noticias (11223)

Gobierno anuncia plan interministerial que se enfocará en combatir la brecha digital en el mundo rural

En Chile, la brecha rural en conectividad digital es la más evidente. Las regiones con penetración más baja del país son La Araucanía, con 33%; Ñuble, con 33,8%, y Maule, con 37,4%, precisamente las regiones más agrícolas. Las comunas sin acceso o acceso parcial a banda ancha fija están en las zonas campesinas de Chile.

Por lo mismo, el impulso y la urgencia de la implementación del Plan Nacional de Conectividad Digital Rural, que contempla que el Ministerio de Agricultura, por medio de sus servicios asociados, articule junto a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), al ecosistema digital; y junto a la institucionalidad del Estado, el esfuerzo público y privado para desplegar acciones e iniciativas que apunten a disminuir las barreras y brechas de acceso, cobertura, uso, asequibilidad, competencias y habilidades que se expresan mayormente en los territorios rurales, avanzando en la universalidad, inclusión, equidad y acceso a la conectividad digital con mínimos básicos que permitan a la ciudadanía un bienestar digital digno y a una conectividad significativa. 

“Agradecemos la presencia de la Subtel y del subsecretario Claudio Araya, porque es fundamental que la agricultura familiar campesina tenga acceso a internet de calidad, particularmente las mujeres y las comunidades que no tienen posibilidades de comercialización, de hacer trámites, de poder capacitarse en distintas modalidades online; por eso, hoy tenemos esta firma de convenio que dan paso a licitaciones y todo un trabajo para avanzar en esta línea”, celebró el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien anunció esta iniciativa durante el primer día de la Expo Chile Agrícola 2022 que se realiza en el Mercado Lo Valledor.

Se pretende que a través del trabajo mancomunado de Fucoa, INDAP, SAG, Conaf, INIA, Odepa, FIA y Ciren, junto a la Subtel, los municipios, más la iniciativa privada y emprendedora, se logre aplacar la brecha digital rural y dar paso a un Chile conectado y así hacer posible levantar información desde los propios territorios, desplegar iniciativas oportunas y con una visión audaz y de gran alcance, expandir la infraestructura digital, lograr la conectividad universal, crear ecosistemas digitales y tecnológicos regionales y también locales.

Plan Nacional de Conectividad Digital Rural 2

 

“A nosotros el ministro Valenzuela nos convocó hace unos meses porque había una preocupación muy grande por el aumento de la violencia intrafamiliar en el sector rural durante la pandemia y a partir de esa idea, que puede parecer súper puntual, fue abriéndose el tema de la brecha digital en el mundo rural. Así como existe una brecha digital en todo el país, cuando se va al mundo rural se ve que esto se acentúa y, por lo tanto, tenemos que poner mucho foco y estamos elaborando un proyecto de manera colaborativa con el Ministerio de Agricultura para llegar con conectividad a los sectores rurales que tienen hoy menos penetración de servicios de internet y para llegar con alfabetización digital, que es otro tema en el que hay una brecha en el mundo rural”, indicó el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya. 

En esta línea, en la actualidad, se lleva adelante el Proyecto Fibra Óptica Nacional y el Proyecto Conectividad para la Educación, inversión de recursos, entre ambos, de más de 88 mil millones de pesos, esfuerzos convergentes para los requerimientos de las 263 comunas rurales del país durante el período de ejecución que la Subtel considera para el 2022-2023. 

15 usuarios y usuarias de Combarbalá recibieron implementación agrícola para mejorar sus actividades

En su constante labor de apoyo a la Agricultura Familiar Campesina, INDAP entregó trituradores (5), kits de elaboración de quesos (5) bebederos y comederos (4) y un kit de manejo e higiene caprina a 15 usuarios y usuarias de los sectores La Centinela, El Huacho, El Divisadero, Rincón Las Chilcas y Ramadilla de la comuna de Combarbalá para que mejoren sus procesos productivos.

Ofelia Rojas, pequeña productora del sector La Centinela, valoró este aporte y expresó que “estoy encantada y agradecida por la trituradora que recibí, ya que me ayudará mucho en mis labores y así podré ocupar menos tiempo y esfuerzo físico”.

La inversión total de esta entrega superó los $13 millones y fue posible gracias a la herramienta Inversión al Fomento Productivo (IFP).

“Hicimos entrega de maquinarias e implementos a 15 de nuestros usuarios y usuarias. Esta cifra es una muestra de los beneficios en Combarbalá, que van encaminados no solamente para las labores agrícolas y pecuarias, sino que también para los procesos productivos como es el queso de cabra”, expresó la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero. Añadió que “para nuestra institución es relevante llegar con estos proyectos a las distintas comunas de la región, porque así  aportamos a la modernización de los rubros y a mejorar la calidad de vida de la Agricultura Familiar Campesina”.

Entrega herramientas IFP Combarbalá 2

 

El seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, recalcó que mediante el IFP de INDAP “como ministerio buscamos potenciar un desarrollo sostenible y sustentable de la pequeña agricultura, poniendo a disposición de los productores y productoras herramientas que permitan mejorar sus actividades productivas, las que muchas veces se ven afectadas por fenómenos adversos como el cambio climático. Estas inversiones nos ponen contentos, ya que va en línea con los desafíos propuestos por el gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric”.

Para el alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo, el trabajo de INDAP en la comuna apoya “a un grupo de agricultores que desarrollan una labor fundamental, no solamente para la seguridad alimentaria, sino que también para la subsistencia de sus familias. Estos proyectos IFP les permiten mecanizar las labores para producir forraje para sus animales y también generar condiciones de mayor higiene en la manipulación del queso de cabra que elaboran”.

Los beneficiados y beneficiadas participan en los programas Prodesal y PADIS, que son ejecutados mediante un convenio entre INDAP y la Municipalidad de Combarbalá.

Programa Fertilizantes para Chile inició la entrega de abonos a pequeños productores del Tamarugal

Con la entrega de abonos convencionales y orgánicos, tanto a usuarios INDAP como a pequeños productores(as) en general de la comuna de Pozo Almonte, se comenzó a materializar esta semana el Programa Fertilizantes para Chile del Ministerio de Agricultura en la Región de Tarapacá. Esta ayuda se extenderá a las otras comunas de la provincia del Tamarugal como parte del apoyo gubernamental que viene a estimular la siembra de temporada.

En el caso de los usuarios de INDAP, quienes calificaron para el beneficio, de acuerdo a su perfil de necesidades y plan de desarrollo productivo, son 516 pequeños productores(as) de Pozo Almonte, Pica, Colchane, Camiña y Huara, los cuales recibirán 2.229 sacos de fertilizantes químicos y 763 de biofertilizantes.

Las entregas se iniciaron el lunes en Pozo Almonte, en el frontis del Centro de Artes Escénicas de la ciudad, donde los pequeños productores recibieron estos insumos con apoyo de los profesionales de la agencia de área de INDAP y extensionistas del programa PDTI, actividad que fue liderada por el director regional (S) de la institución, Felipe Martínez, quien dijo que este tipo de apoyo “viene a ayudar ante el alza mundial de los fertilizantes y esperamos que sea de mucha utilidad”.

Las jornadas de entrega continuaron el martes en Colchan y finalizaron en Pica, con la presencia de usuarios, el alcalde Iván Infante y el seremi de Agricultura, Rubén López, quien señaló que “son casi 20 toneladas en fertilizantes que estamos entregando con apoyo del Estado, en momentos en que la economía internacional está complicada y cumpliendo la labor que nos corresponde”.

Agricultores y apoyo

Para la usuaria Ana Mamani García, productora del sector Flor del Desierto, en Pozo Almonte, dijo que el apoyo la encuentra en pleno trabajo de abono de la tierra, “lo que habitualmente hacemos con guano, para así tener una mejor producción, por lo que la ayuda recibida es de mucha utilidad”.

Tamarugal entrega fertilizantes 2

 

Cristian Vásquez, coordinador (S) del PDTI de Pozo Almonte, expresó la importancia de la ayuda a 172 usuarios de la comuna que trabajan los rubros de alfalfa, hortalizas y fruticultura, especialmente en la precordillera: “Ellos ya venían consultando la forma de abordar este incremento de precios de los fertilizantes, por lo tanto la ayuda llegó en un buen momento, ya que en todo su proceso van necesitando fertilizantes, a pesar de que también incorporan guano a través de Programa de Suelos (SIRSD-S)”.

En Pica, el productor agroecológico Augusto Amas Pizarro expresó que la ayuda es oportuna, ya que “justo es el momento en que debo realizar labores de poda y fertilización, y por el hecho de que estoy enfocado en lo orgánico, además que como integrante de una cooperativa estamos fuerte en el trabajo de la producción de compost”.

Pica, comuna insigne en la producción frutícola, se encuentra en un fuerte trabajo para desarrollar diferentes productos agrícolas, para lo cual es fundamental contar con una asesoría adecuada en temas relevantes como el recurso hídrico, comentó Paz Manríquez Ruiz, extensionista del PDTI. “Estar en un lugar desértico obliga a conocer muy bien sus características peculiares, como son la radiación solar y la salinidad del agua, lo que va de la mano con el uso de fertilizantes”, expresó.

La materialización del Programa Fertilizantes para Chile en la Región de Tarapacá continuará en las comunas de Camiña y Huara.

Director nacional de INDAP llegó al nuevo Mercado Campesino de Altos La Portada en primera visita a Antofagasta

Jornadas de terreno con productores campesinos que hacen frente al desierto, como el proyecto de los 120 socios del Centro Agropecuario Altos La Portada, y también de coordinación con el equipo local del servicio, protagonizó el Director Nacional de INDAP Santiago Rojas Alessandri este lunes y martes en su primera visita a la Región de Antofagasta.

En el primer día luego de saludar a autoridades locales como la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens; la seremi de Agricultura, Celia González, y el Gobernador Regional, Ricardo Díaz, el director llegó hasta los predios de la asociación Altos La Portada donde lo recibió su presidenta, Dolores Jiménez, y uno de los socios destacados por sus innovaciones, Fernando Salinas.

Altos La Portada es una emblemática apuesta impulsada por INDAP desde 2014, con apoyo de otras entidades públicas y privadas. Gracias al acceso a agua desalinizada a través de un convenio con la sanitaria Aguas Antofagasta produce mediante hidroponía diversas hortalizas y frutas para abastecer con alimentos frescos a parte de la población de Antofagasta. 

Esta agrupación acaba de implementar un espacio con un Mercado Campesino, iniciativa nacional de INDAP para la vinculación directa de los productores con los consumidores finales, en que comenzaron a ofrecer productos frescos y procesados inicialmente de 6 usuarios pertenecientes a la Asociación Gremial de Agricultura de Antofagasta.

Esta comunidad “ha transformado lo que antes era un desierto en un vergel. Aquí vemos que cuando se conjuga la motivación con el apoyo técnico podemos lograr grandes resultados”, destacó Santiago Rojas luego de compartir con los productores, recorrer sus invernaderos y conocer los cómodos locales implementados para el funcionamiento del Mercado Campesino.

“Queremos resaltar una tremenda noticia para Antofagasta: se acaba de inaugurar un Mercado Campesino en el Centro Agropecuario Altos La Portada que va a funcionar dos veces por semana. Las personas de la comunidad de Antofagasta, del área norte, van a poder ir directamente a este nuevo Mercado Campesino para interactuar con las usuarias y usuarios que están poniendo a disposición su producción local”, complementó la autoridad del Ministerio de Agricultura.

Dolores Jiménez, presidenta de la agrupación, especializada en hortalizas y que entre sus clientes cuenta a un casino y a la Fuerza Aérea, describió este momento como la consolidación de varios años de desarrollo de esa comunidad. “Ya tenemos un centro de abastecimiento en que el agricultor puede llegar a vender directo a los clientes, donde podemos entregar todos nuestros productos y subproductos que estamos elaborando en el desierto más árido del mundo”, festejó.

La visita del director nacional de INDAP, Santiago Rojas, en que estuvo acompañado permanentemente por la directora regional del servicio, Priscila Navarro,  continuó este martes en Calama donde a primera hora se reunió con el equipo de la dirección regional de INDAP y de la agencia de Área Calama. Luego visitó al Delegado Provincial de El Loa, Miguel Ballesteros, y más tarde llegó a predios de agricultores y agricultoras como el de la productora de alfalfa y choclo calameño, Noemí Cuevas, que entre otros proyectos con apoyo de INDAP mejoró la gestión del agua al revestir el canal de distribución.

Santiago Rojas junto al productor Fernando Salinas  y la directora regional (S) de INDAP, Priscila Navarro.

 

 

 

 

 

Joven rural Camila Parra apostó por producción de queso y manjar con leche de cabra en el Valle de Elqui

El sector silvoagropecuario ofrece un sinfín de oportunidades para emprender; la clave está en perseverar y poner el corazón en cada paso que se da. Quien apostó por el trabajo en el campo es la joven usuaria de INDAP Camila Parra (34), quien hace alrededor de dos años se dedica a elaborar queso y manjar con leche de cabra en la comuna de Vicuña.

Camila proviene de una familia de agricultores dedicados al cultivo de uvas de exportación, razón que la llevó a estudiar técnico agrícola. Sin embargo, su curiosidad por el trabajo con las cabras surgió cuando conoció a su actual pareja, quien gracias a sus padres estuvo ligado toda su vida a la producción caprina.

“Me acomodó este negocio, pero debo ser sincera y decir que aún me sigo adaptando al rubro. Con mi pareja creíamos que este trabajo era rentable y comprobé que es muy bueno”, cuenta Camila. Agrega que “siempre pensamos en trabajar con las cabras estabuladas y con manejos productivos más nuevos, porque es lo más acorde a las condiciones actuales. Y así lo estoy haciendo. Ahora tengo 40 cabras criollas mejoradas con las razas saanen y alpina”.

La labor de Camila se ha visto fortalecida por distintos apoyos que ha recibido de parte del INDAP, como el financiamiento de una manga y una máquina de ordeña, bebederos para sus animales, implementos para la quesera y, recientemente, un galpón caprino. Respecto a estos beneficios, la productora comenta que “la ayuda ha sido súper buena, porque nosotros no podríamos tener estos avances solos; la verdad es que comenzamos con muy poco y ahora estamos creciendo harto”.

Camila Parra - manjar y queso de cabra Vicuña 2

 

Para la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, la decisión de Camila de optar por trabajar en el campo “nos parece gratificante, porque les demuestra a otros jóvenes que existen grandes oportunidades de crecimiento en el sector. Desde la institución tenemos la disposición constante de apoyar a nuestros usuarios y usuarias, con beneficios que se transformen en impulsos para mejorar, modernizar y optimizar los procesos productivos que llevan adelante en sus predios”.

“El 70% de los alimentos que los chilenos y chilenas consumen día a día provienen de la Agricultura Familiar Campesina y por eso para nuestro ministerio es esencial entregar apoyos que permitan a los habitantes del mundo rural desarrollarse eficientemente. Además, nos importa que la ciudadanía conozca las historias y el trabajo que hay detrás de cada producto, como es el caso de Camila Parra, joven emprendedora rural que como muchos más campesinos y campesinas contribuye a la soberanía y seguridad alimentaria del país”, puntualiza el seremi de Agricultura, Hernán Saavedra.

Actualmente esta usuaria de INDAP comercializa sus productos en restaurantes y otros locales de comida de Vicuña. “La idea es apuntar al turismo e ir mejorando cada día los procesos de elaboración del queso y el manjar, para prontamente vender también en hoteles”, dice Camila.

Comenzó Expo Chile Agrícola 2022: activa participación de INDAP en el principal encuentro del agro nacional

Sustentabilidad, agroecología y asociatividad, son algunas de las temáticas que abordan durante este martes las charlas y seminarios con que INDAP participará en una nueva versión de la Expo Chile Agrícola, encuentro oficial del agro que comenzó durante esta jornada en Santiago. El inicio de las actividades lo marcó el Seminario Rompiendo paradigmas: seguridad versus soberanía alimentaria, en el que expusieron los ministros Esteban Valenzuela y Giorgio Jackson, y en el que participó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri.

 

INDAP - Expo Chile Agrícola 2022-1Interior

 

Expo Chile Agrícola es organizado por el Ministerio de Agricultura junto a sus 12 servicios y es el principal encuentro técnico y de capacitación del agro nacional que contempla el desarrollo de más de 100 actividades como foros, charlas y encuentros, presenciales y online, todas con gratuidad, previa inscripción. La actividad se desarrollará entre el 5 y 6 de octubre, entre las 9:00 y las 18:00 horas, en dependencias del Mercado Mayorista Lo Valledor y también en www.expochileagricola.cl.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri participa también como expositor en el seminario "Sustentabilidad y Agroecología en la Agricultura Familiar” (5/octubre, 16:00 horas), con una exposición enfocada en los principales desafíos que en este ámbito ha asumido este servicio ministerial.

En el transcurso de esta quinta versión, que se extenderá hasta el jueves 6 de octubre, INDAP tendrá a su cargo la implementación de cinco charlas y seminarios donde se analizarán temáticas vinculadas a los principales lineamientos estratégicos implementados por la nueva gestión de este servicio ministerial como sustentabilidad, agroecología y los desafíos de la asociatividad en la agricultura familiar de Chile. El detalle de las actividades de INDAP en Expo Chile Agrícola 2022:

 

INDAP - Expo Chile Agrícola 2022-Gráficas-Interior

 

INDAP también participa con un Mercado Campesino en el que un grupo de productores y productoras, provenientes desde distintos puntos de la Región Metropolitana, ofrecen lo mejor de su producción.

Para inscribirse y participar, pincha acá: https://expochileagricola.cl/te-invitamos-a-participar/?id=5926. Para más información, ingresa a https://expochileagricola.cl/.

De omelettes en polvo a vinos sin alcohol: las novedades del Catálogo de Innovación Alimentaria 2022

Luego de la convocatoria realizada a mediados de año, este miércoles se dieron a conocer los 50 seleccionados que forman parte de la tercera versión del Catálogo de Innovación Alimentaria 2022, iniciativa realizada por el Programa Transforma Alimentos, impulsado por Corfo y apoyado por el Ministerio de Agricultura.

En esta edición, los innovadores productos y servicios fueron agrupados en cuatro categorías: Alimentos saludables y de última generación (28), Sistemas sostenibles y cero residuos (10), Agri- Food Tech (7); y Cadenas productivas y trazables (5).

Dentro de las novedades, en la categoría Alimentos saludables y de última generación, destaca la participación del unicornio chileno NotCo con dos de sus productos: NotMilk y NotChicken. Desde regiones y en la categoría Sistemas sostenibles y cero residuos destaca Trucha Circular de Food for the Future (F4F), criada y cultivada en la precordillera de Los Andes del Alto Maule y alimentada en base a una dieta de proteína de insectos. Con un alto componente tecnológico destaca en la categoría Agri-Food Tech la empresa Lythium, que a través de visión artificial logran crear informes automáticos y en línea que monitorean la calidad de productos en base a salmón.

Innovación alimentaria 2

 

“Más del 50% de los productos y servicios destacados en esta tercera versión del Catálogo de Innovación Alimentaria se relaciona con alimentos saludables e involucran investigación, ciencia y tecnología para su desarrollo. Así, Chile no solo aporta en la diversificación de su canasta exportadora sino que también contribuye a resolver desafíos locales, aumentando la oferta de productos altos en proteínas, con una mirada sostenible y de cuidado por el medioambiente, lo cual beneficia y resguarda la salud de las personas”, señaló el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.

“Este catálogo es una herramienta y una plataforma para difundir y visibilizar la innovación alimentaria de Chile. Año a año, hemos visto como los desarrollos han ido evolucionando en línea con las tendencias, en términos de alimentación saludable, sostenible, tecnología para cadenas de producción más seguras y trazables”, agregó la gerenta del Programa Transforma Alimentos de Corfo, Graciela Urrutia.

El cambio climático y sus efectos en la producción agrícola son dos factores relevantes para el sector alimentario y la necesidad de elaborar políticas y alianzas público- privadas que promuevan la innovación en el sector.

Innovación alimentaria 3

 

“Este año nos hemos visto enfrentados a una serie de desafíos, desde el déficit hídrico hasta el aumento de precios de los fertilizantes, lo cual ha afectado nuestra agricultura, pero les hemos podido dar respuesta. Por eso es importante avanzar en agregar valor a nuestras materias primas e innovar, ya que eso diversifica la matriz productiva y abre el acceso a más mercados. Este programa contempla los ámbitos de alimentación saludable, ingredientes naturales, fruticultura de exportación, envases y materiales de embalaje, productos elaborados a partir de descartes, entre otros temas que dan respuesta a las necesidades de los consumidores y que están alineadas a lo que queremos como Estado”, señaló el subsecretario de Agricultura, José Guajardo.

De las 50 iniciativas destacadas este 2022, se realizó el TOP 10 de empresas con aquellos productos o servicios mejor evaluados. The Not Company, Ecoterra, Sinzero, Ama Time, F4F Food for the Future (Trucha Circular), Tres Peces Valparaíso, Ciencia Pura (Paraled), Quelp Data Science, ICC Biotech y Acmotrack fueron los elegidos para exponer sus pitch ante el jurado, en el marco del 6to Encuentro de la Red Transforma Alimentos 2022.

Los ganadores por categoría son: Alimentos saludables y de última generación: Protein Omelette, de Ecoterra; Sistemas sostenibles y cero residuos: Bisque de Jaibas, de Tres Peces y Trucha Circular, de Food for the Future (F4F); Agri-Food Tech: Pareled, de Ciencia Pura; Cadenas productivas y trazables: Empaques de cobre antimicrobiano, de Copptech.

Para conocer en detalle las 50 innovaciones alimentarias, ingresa a www.transformaalimentos.cl y descarga la versión completa del Catálogo 2022.

Investigadores de Infor adaptarán árboles nativos para que resistan efectos del cambio climático

Una pequeña planta de araucaria de dos años de vida y tan sólo dos centímetros de longitud creciendo al interior de un tubo de ensayo, hongos en bolsas y semillas de especies arbóreas son solo una parte de lo que se puede ver en los laboratorios de Genética, Hongos y Biomasa del Instituto Nacional Forestal (Infor) de la Región del Biobío, una de las sedes de este organismo del Ministerio de Agricultura que está enfocado en desarrollar el área forestal del país a través de investigaciones y transferencia de conocimientos e innovación.

Estas instalaciones funcionan bajo estándares internacionales y en ellas trabajan científicos que están dedicados a acercar la ciencia a la pequeña y mediana agricultura. Durante años han realizado investigaciones para aumentar la productividad del sector– sin descuidar el enfoque sustentable– y dentro de unos meses sumarán a sus dependencias un nuevo espacio. Se trata del Laboratorio de Genómica Forestal, dirigido por seis profesionales del área de Biotecnología Vegetal y Genética Forestal, cuyo objetivo central será mejorar y conservar la genética de especies forestales nativas y exóticas. ¿Cómo lo conseguirán? Perfeccionando su adaptabilidad a los efectos del cambio climático y aumentando su productividad comercial.

En el contexto de su gira por la Región del Biobío, el subsecretario de Agricultura, José Guajardo, llegó hasta las instalaciones de Infor, ubicadas en la comuna de San Pedro de la Paz, en la provincia de Concepción, y constató el trabajo que están realizando los científicos. En la instancia, valoró la implementación del nuevo laboratorio y su aporte a la comunidad. “La Región del Biobío es una zona clave en el desarrollo forestal del país y para nuestro ministerio es muy relevante contribuir al uso sustentable de estos ecosistemas forestales, a través de la tecnología y la innovación. El trabajo que aquí se desarrolla es una tremenda contribución, ya que conecta la ciencia con la agricultura, permitiendo mejorar la calidad de vida de las personas”, señaló.

La directora ejecutiva del Infor, Sandra Gacitúa, dijo que la implementación del nuevo Laboratorio de Genómica Forestal “nos permite dar respuesta en el corto plazo a las necesidades de disponer y transferir material vegetal (plántulas y semillas) genéticamente mejorado que pueda ser utilizado por pequeños forestadores, apicultores, viveristas o empresas asociadas al rubro forestal que requieran aumentar la adaptación y productividad de sus plantaciones, las que cómo sabemos se han visto afectadas por el cambio climático. En temas de conservación de los recursos forestales del país podemos brindar la oportunidad de monitorear las especies que puedan estar amenazadas y generar una respuesta rápida y eficiente contribuyendo a así a un modelo de desarrollo forestal sustentable”.

Sinergia entre ciencia y campo

Jorge González, ingeniero en Biotecnología Vegetal, quien será el encargado del nuevo Laboratorio de Genómica Forestal, explica que están trabajando en el desarrollo de un portafolio de actividades dentro de un contexto de marcha blanca. De esta manera, avanzan en la mejora de la adaptabilidad de especies forestales como el quillay, la araucaria, el maqui, el boldo y el raulí a través de herramientas biotecnológicas que permiten establecer un sistema de selección. Además, trabajan en la trazabilidad de las especies, con la cual evitan que el comercio afecte a la flora del país. Un ejemplo de esto, es la asesoría que entregan a los puertos, para evitar que exista tráfico ilegal de especies leñosas.

Infor árboles nativos 2

 

“Estas son tecnologías que utilizan las grandes empresas y nosotros las utilizamos en beneficio de los pequeños propietarios forestales, pequeños agricultores y apicultores que nos ven lejanos. Trabajamos con la comunidad, atendemos sus necesidades y generamos una sinergia entre el campo y la ciencia. Ellos también nos enseñan a nosotros y vamos avanzando”, señala González.

El investigador explica que la forma de mejorar la genética de las especies forestales se realiza a través de la selección de genotipos o material que tenga mejor adaptación, por medio de instrumentos tecnologizados. “En los laboratorios contamos con herramientas de fisiología que nos permiten ver la eficiencia hídrica y, por ejemplo, qué tanto resiste una planta a la sequía. Este trabajo lo ponemos en manos de la agricultura campesina, ya que no es lo mismo que ellos compren las plantas en viveros donde no hay mejora o ciencia detrás de ellas”, enfatiza.

Para acercar estos conocimientos a la comunidad agrícola, Infor realiza capacitaciones teóricas y prácticas en sus laboratorios, así como también en el campo, y establece unidades productivas en terreno. Un ejemplo es la construcción de huertos melíferos en los predios de apicultores, lugar donde plantan diferentes especies nativas que se utilizan para alimentar a las abejas y garantizar la producción de flores durante la temporada en que producen miel.

Gracias a un proyecto internacional entre Infor y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), además, algunos de los investigadores que trabajarán en el nuevo laboratorio ya han realizado capacitaciones en la Universidad Federal de Pelotas en Brasil, para adquirir los conocimientos requeridos para dirigir estas instalaciones, que serán inauguradas en noviembre próximo.

El espacio operará en red con los laboratorios de Semillas Forestales, de Micropropagación y de Micología del Infor, los cuales en conjunto permitirán el desarrollo de diferentes estrategias que no sólo estarán limitadas a las plantas, sino que también a hongos y otros organismos.

Macarena Valdés y Marco Aceituno, de Granja La Pachamama, son reconocidos como “Líderes de la Ruralidad”

Macarena Valdés y Marco Aceituno, fundadores y dueños de Granja La Pachamama, que prosperó en la producción de alimentos en medio de la fuerte sequía que castiga a Chile desde hace 12 años y llevó a la realidad la premisa de producir más con menos, fueron reconocidos como “Líderes de la Ruralidad" de las Américas por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

En reconocimiento, el matrimonio recibirá el premio “Alma de la Ruralidad”, que es parte de una iniciativa del organismo especializado en desarrollo agropecuario y rural para reconocer a hombres y mujeres que dejan huella y hacen la diferencia en el campo del continente americano, clave para la seguridad alimentaria y nutricional y la sostenibilidad ambiental del planeta.

Macarena y Marco viven con sus tres hijos y tienen su emprendimiento productivo en un cerro de Los Molles, en la región central de Valparaíso. Allí, como muchos habitantes de localidades en el centro y el norte del país, reciben 5.000 litros de agua que mensualmente les lleva un camión aljibe.

Con un aprovechamiento integral que incluye la reutilización de esa agua, dieron vida a una huerta agroecológica donde cultivan los alimentos que consumen y consiguen un excedente para trocar con los vecinos. También crían animales. La granja tiene paneles solares para producir electricidad y cuenta con un biodigestor, en el que los residuos orgánicos de la producción animal son convertidos en biogás.

La distinción “Líderes de la Ruralidad” es un reconocimiento para quienes cumplen un doble papel: ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional y al mismo tiempo guardianes de la biodiversidad del planeta a través de la producción en cualquier circunstancia. El estímulo, además, tiene la función de destacar la capacidad de impulsar ejemplos positivos para las zonas rurales.

Granja La Pachamama - Los Molles 2

 

Un ejemplo de economía circular

Macarena Valdés y Marco Aceituno son un matrimonio que nunca había soñado con vivir en una zona rural. Pero todo cambió cuando un día fueron desafiados por una situación inesperada que los obligó a empezar de nuevo.

Se quedaron sin ingresos económicos y entonces, con sus tres hijos, dejaron Santiago y se mudaron al campo, con un panorama complejo: no tenían capital que los ayudara a sostener un negocio y no conocían las tareas rurales. Esto sucedió, para generar más problemas, a fines de 2019, tiempo de turbulencias sociales y de incertidumbre sobre el futuro inmediato.

El lugar de destino de la familia fue un terreno de sólo 3 hectáreas en un cerro de la localidad de Los Molles, a 140 kilómetros de Valparaíso. “Nos instalamos en el cerrito, que está a 7 kilómetros del pueblito de Los Molles y a 5 kilómetros del vecino más cercano, en el que no teníamos electricidad, agua ni gas. Tampoco teníamos trabajo. No conocíamos nada de la agricultura y había que reinventarse, porque estábamos acostumbrados de toda la vida a comprar nuestros alimentos en el supermercado”, cuenta Macarena.

“No teníamos idea de lo que era la vida de un campesino y nos decían que en el cerro no se podía cultivar casi nada porque el suelo tenía una capa gruesa de greda o arcilla. Llegamos en pleno estallido social y lo primero que aprendimos fue a filtrar con carbón, gravilla y arena el agua que sacábamos de un pozón en el que tomaban las vacas, para que pudiéramos consumirla nuestros hijos y nosotros”, recuerda Marco.

Aquellos inicios hoy parecen lejanos. A solo tres años de ese dificultoso primer paso, Macarena y Marco lograron crear la Granja La Pachamama, un emprendimiento de producción agropecuaria autosustentable que intenta ser replicado en otras partes del país. Y todo, en una de las zonas más castigadas por la sequía que Chile sufre desde hace 12 años y es extendido motivo de preocupación en el país.

Granja La Pachamama - Los Molles 3

 

“La felicidad que hoy proyectamos es porque conseguimos demostrar que existe una economía circular y es posible llevarla a la realidad. Nosotros no somos ingenieros. La necesidad nos empujó y aprendimos todo lo que sabemos a partir de videos subidos a internet. Hoy queremos compartir nuestro conocimiento con la gente que lo necesita”, sostiene Marco.

Hacerle frente a la sequía

Como muchas localidades y muchos pobladores rurales, ante la sequía persistente, esta familia recibe del Estado un suministro de agua a través de camiones aljibe, que una vez al mes les deja 5.000 litros, una cantidad reducida para las necesidades de una familia rural.

Por eso aprendieron a reutilizarla. Toda el agua que hoy emplean para regar un tipo de cultivo es reutilizada en otros para evitar la pérdida del recurso. Lo hacen con un sistema de riego por goteo a través de unas canaletas que ambos construyeron: el agua escurre por la tierra y al final de su recorrido es rescatada con un balde, ya enriquecida con nutrientes, para ser utilizada en otras verduras.

Hoy, en la huerta orgánica se producen papa, cebolla, zanahoria, pimentón, tomate y toda la verdura y la fruta que consume la familia. El excedente es canjeado en trueque por otros productos con vecinos de la zona.

Además, la Granja La Pachamama tiene dos biodigestores que se alimentan con materia orgánica y permiten generar biogás con el que produce electricidad para uso dentro de la vivienda cuando los paneles solares sufren algún desperfecto. Así, la casa es totalmente autónoma respecto de la red eléctrica central.

Granja La Pachamama - Los Molles 4

 

Marco y Macarena también aprovechan el aceite vegetal usado para fabricar biodiesel, que es combustible para su vehículo, y glicerina, con la cual hacen jabones y detergentes. Además, producen forraje hidropónico para alimentar sus animales, que incluyen alpacas, cerdos, gallinas, burros, corderos y terneros, sin depender de los pastizales naturales, muchas veces raquíticos por la falta de agua.

“Había que buscar alternativas. Optamos por la autosustentabilidad y aprendimos lo que es la economía circular. Tratamos de aprovechar todo lo que tenemos a la mano de una manera muy simple. Son cosas que uno no aplica si no tiene la necesidad y esto queremos transmitirlo porque hay gente que lo pasa muy mal. Esto no es un proyecto, sino una condición de vida”, dice Marco.

La Granja La Pachamama ha tenido el apoyo del IICA y de varias instituciones públicas y privadas en Chile. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario la consideran un ejemplo de economía circular y agroecología, y a sus creadores, verdaderos “agentes de cambio”.

“Los agricultores debemos entender que se puede salir de las situaciones difíciles y que no todo lo nuevo es malo. Existe un mañana y un futuro si trabajamos en conjunto en las comunidades, aunque haya poca agua y pocos recursos económicos”, dice Macarena. “No nos gusta –completa Marco- crear falsas expectativas, pero queremos entregar un testimonio de vida. No somos dueños de la verdad ni tenemos una varita mágica. Sin embargo, sabemos que para los agricultores hay una esperanza, si existe apoyo para que las familias rurales salgan a flote”.