Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11220)

Total de Noticias (11220)

Artesanas en lana del Programa Mujeres Murales de la provincia de Cauquenes reciben incentivos productivos

Tres grupos de primer año del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu fueron beneficiados con recursos especiales para la implementación y mejoramiento de equipamiento para el desarrollo de sus artesanías en lana.

Luis González, director regional (S) de INDAP, explicó que la iniciativa benefició a 31 mujeres que integran los grupos Artesanas de la Ruta, del sector de Toribio Alto, y Artesanas de San Pedro, del sector Pedro Armengol, ambos de Cauquenes, y al grupo Las Tres Marías del Quile, de la comuna de Pelluhue, quienes recibieron un incentivo total de $6.677.760.

Katherine Brevis, directora de la Fundación Prodemu, destacó la importancia del Programa Mujeres Rurales y de los incentivos que las usuarias recibieron. “Se entregan estos recursos en el marco de este programa que lleva más de 30 años y es sumamente exitoso, donde trabajamos en localidades rurales incentivando la asociatividad entre las mujeres a través de los distintos emprendimientos. El incentivo que hoy se entrega es para la compra de fogones, fondos, máquinas de hilar y otros insumos para estos tres grupos de tejedoras de lana”.

Estos recursos, señaló la encargada nacional del programa Mujeres Rurales de INDAP, Rosa Ponce, se insertan dentro del plan Chile Para Todas impulsado por el gobierno del Presidente Gabriel Boric. “Corresponden a remanentes que nos permiten fortalecer las inversiones de grupos de mujeres de primer, segundo o tercer año, y buscan fortalecer acciones de género”.

Cauquenes Programa Mujeres Rurales 2

 

Bernarda Yáñez, del sector Puente las Arenas de la ruta Los Conquistadores y parte de Artesanas de la Ruta, señaló que ella utilizará estos recursos en materiales para lavar su lana e hilar: “Hace años yo tenía una máquina y tuve que venderla, porque la lana estaba muy cara, pero hoy tengo acceso a la lana y he hecho unos trabajo muy lindos. Me relajo con mi telar y estoy súper contenta con esta gran ayuda que recibimos. Agradezco a INDAP y a Prodemu”.

A la actividad asistieron también María Jose Díaz, jefa nacional del Programa Mujeres Rurales de Fundación Prodemu; el representante del delegado presidencial provincial de Cauquenes, Patricio Torres; representantes de los diputados Consuelo Veloso y Jaime Naranjo, y la jefa de área INDAP de Cauquenes, Ana María de la Fuente.

Exitoso Mercado Campesino de Artesanía realizó INDAP en Santiago por celebración de sus 60 años

Caracoles y nidos de quilineja, pantallas y pajaritos de junquillo, pieceras de lana de oveja, tablas y utensilios de maderas nativas, porta floreros de pita y prendas de vestir de fibra de alpaca, fueron algunas de las piezas que dieron vida al Mercado Campesino de Artesanías que realizó INDAP en la plazoleta de su dirección nacional en Santiago con motivo de los 60 años que cumple este mes la institución.

Ocho cultores y cultoras de oficios artesanales de seis regiones del país participaron en la muestra: María Choque Mamami, de Colchane, Región de Tarapacá; Carmen Gloria Guzmán, de Teno, Maule; Georgina Castillo, de Hualqui, Biobío; Egon Muñoz, de Pucón, La Araucanía; José Neihual, de Panguipulli, Los Ríos; y en representación de Los Lagos, María Cabero, de Puerto Montt, y Raquel Aguilar y Fédima Soto, de Quellón, además de un stand de la Fundación ONA.

María Choque Mamani trabaja con la fibra de alpaca junto a su grupo familiar en el Taller Ayka, en Colchane. Sello de Artesanía Indígena 2017 y Sello de Excelencia a la Artesanía 2018, aprendió este oficio de su madre y su abuela y a los 8 años confeccionó su primera faja ch’uru, que recoge distintos motivos de la naturaleza del altiplano, como flores y aves, para después seguir con otras piezas tradicionales e indumentaria.

La artesana, que llegó a la feria de INDAP con ponchos, chales y bufandas tejidos en telar de dos y cuatro pedales, cuenta que vende sus productos a pedido y en la plaza de Colchane, mientras que de viernes a domingo se traslada a su campo, en el Valle Punjawa, para dedicarse al cuidado de las alpacas y llamas –con cuya fibra hace cordelerías y sogas– y a la práctica ancestral de recolección de hierbas para el teñido de sus hilados.

Mercado Artesanía Indap 2

 

Sello de Excelencia a la Artesanía 2016, Egon Muñoz, del sector Candelaria de la comuna de Pucón, hizo un alto en los talleres de artesanía en madera que está impartiendo a usuarios y usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP en La Araucanía para estar presente en la cita.

El oficio lo aprendió de su hermano y otros cultores mayores y actualmente desarrolla una línea de piezas decorativas y utilitarias con troncos de roble, raulí y coigüe, entre otras maderas nativas, los que deja durante un año a merced de la lluvia, los cambios de temperatura y los microorganismos del bosque para que se enmohezcan antes de trabajarlos. “Es una mirada artística al proceso de descomposición de la madera, a los cambios que experimenta con el tiempo y los elementos”, dice.

La actividad contó con tres talleres de oficios: “Demostración de Tallado en Madera”, justamente a cargo de Egon Muñoz; “Confección de Alfombra de Pita”, con Carmen Gloria Guzmán, y “Tejido de Nido de Quilineja”, dictado por Raquel Aguilar.

Mercado Artesanía Indap 3

 

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, saludó a los artesanos y artesanas presentes por la celebración de su día nacional, el pasado 7 de noviembre, y dijo que sus oficios son una actividad de gran interés para la institución, porque se realiza en forma paralela a la agricultura y permite abrir la mente: “es terapia, poesía y espacio colectivo”.

La jornada también sirvió como anticipo del “Primer Seminario Nacional de Materias Primas para la Artesanía: Materialidades en Riesgo”, que organiza la institución este 10 y 11 de noviembre en el Centro Montecarmelo, en  conjunto con la Municipalidad de Providencia, el Programa de Artesanía UC, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Fundación Artesanías de Chile.

Mercado Artesanía Indap 4

 

Siembra Por Chile: entrega de biofertilizante a productores en Melipilla potencia cultivos agroecológicos

El subsecretario de Agricultura, José Guajardo, junto al director nacional de INDAP, Santiago Rojas, encabezaron la distribución de 2.000 litros de bioestimulante a base de algas.

Un centenar de productoras y productores campesinos usuarios de INDAP a través de las agencias de área de Melipilla y Talagante, en la Región Metropolitana, recibió un total de 2 mil litros de biofertilizante para sus cultivos de temporada como parte de la iniciativa Fertilizantes para Chile, en el marco del plan Siembra Por Chile que promueve el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura.

El subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, encabezaron la entrega junto a funcionarios de este servicio en la Medialuna Chocalán de Melipilla, en una jornada en que además se dio una charla sobre el uso del abono.

Los agricultores beneficiados, 69 usuarios de la Agencia de Área Melipilla de INDAP y 31 de la Agencia de Área Talagante, se dedican especialmente a la producción de hortalizas y de frutales. Cada uno recibió 20 litros de este insumo lo que suma una inversión total de más de $16 millones.

El abono que se entrega en esta ocasión es el Algachem® kelp, un bioestimulante orgánico a base de extractos de algas marinas (Ecklonia maxima) que fomenta la asimilación de nutrientes de la planta, mejora la tolerancia ante situaciones de estrés fisiológico y abiótico, ya que potencia las defensas naturales, y también incrementa el rendimiento productivo y los retornos por cosecha.

Fueron 100 las y los productores beneficiados con la entrega de biofertilizante en Melipilla

El subsecretario Guajardo destacó que se trata de “una entrega muy simbólica, que demuestra que ya pasamos de la teoría a los hechos” en referencia a la promoción de la producción agroecológica que lideran junto con el Ministro Esteban Valenzuela con el respaldo del Presidente Gabriel Boric.

“Hoy día estamos muy orgullosos porque a través de INDAP vamos disminuyendo la cantidad de agroquímicos. Hoy día estamos entregando esa respuesta: que los recursos del Estado no solamente sean para fertilizantes tradicionales, sino también para estos biofertilizantes que sin duda son un impulso para la agroecología y para la agricultura del futuro”, agregó.

Santiago Rojas, en tanto, destacó en el lugar que ante las “condiciones medioambientales adversas de cambio climático y crisis de biodiversidad, como INDAP nos hacemos cargo y hemos adaptado nuestros programas y nuestras políticas de fomento para impulsar una agricultora más sostenible y también la agroecología. Estamos muy contentos de estar acá donde podemos hacer esta entrega de estos biofertilzantes en base a algas”, enfatizó.

Luis Araya, uno de los productores beneficiados de la comuna de Isla de Maipo, valoró el foco agroecológico de esta entrega: “Es un cambio necesario porque la agricultura ha sido siempre una industria súper demandante de recursos y sumamente contaminante también. Entonces, realizar este cambio hacia una agricultura más natural, sustentable, es relevante y potencia aún más la Agricultura Familiar Campesina”.

Hasta ahora en la Región Metropolitana, como parte de Fertilizantes para Chile, se han entregado 287.475 kilogramos de urea, por un monto de $277.097.156 entre 1.754 productores usuarios y usuarias de INDAP. De estos 776 corresponden al área Melipilla y 436 a la de Talagante.

Seminario nacional analizará situación actual de las materias primas para el desarrollo de la artesanía

Este 10 y 11 de noviembre, la Municipalidad de Providencia, INDAP, el Programa de Artesanía UC, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Fundación Artesanías de Chile realizarán, en el Centro Cultural Montecarmelo, el “Primer Seminario Nacional de Materias Primas para la Artesanía, Materialidades en Riesgo”, actividad que reunirá a cultores, gestores, investigadores, docentes, y público interesado.

La actividad tiene por objetivo conversar sobre la escasez y restricciones de acceso a las materias primas que enfrentan los artesanos y las comunidades para la elaboración de sus obras, y con esto definir si estos bienes siguen siendo finitos o renovables dadas las dinámicas de uso actuales y el cambio climático.

Fedima Soto, artesana en fibra vegetal en cunquillo del humedal de Chaiguay, en Chiloé, comenta que cada vez es más escaso este material y debe recorrer mayores distancias para aprovisionarse de esta fibra con la que hace canastos, secadores, cernidores cuelgas de pajaritos y gallinas porta huevos. Ella representa a la artesanía chilota en fibra vegetal, oficio tradicional que se enmarca en el desarrollo, apropiación y adaptación histórica de los habitantes del archipiélago con su entorno.

La alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei señala que “queremos ser una comuna sustentable en todo nuestro quehacer, y el riesgo de la desaparición de las materias primas para la artesanía es un tema que debe preocupar a todas las instituciones que trabajan en esta área. A través del Centro Montecarmelo nos hemos comprometido a ser un espacio de encuentro para dialogar y resguardar nuestro patrimonio, tradiciones y oficios artesanales”.

Por medio de un conversatorio, artesanos y artesanas relatarán la interdependencia cultural que existe entre materias primas nobles y sus oficios, y dialogarán con investigadores y gestores sobre diversas experiencias en el manejo, buenas prácticas y soluciones de sostenibilidad para el país.

Seminario materias primas 2

 

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, dice que “existe escasa sistematización formal sobre la riqueza e inventiva en torno a los sistemas y tecnologías asociadas a las materias primas del sector artesanal tradicional. Las y los ciudadanos muchas veces asumen que los materiales son finitos y las consecuencias del cambio climático están afectando todos los niveles del campo chileno. Este espacio de encuentro llama a reflexionar y visibilizar de manera holística esta temática que afecta al sector”.

En los conversatorios participarán los destacados artesanos Georgina Castillo, cestera en coirón de Hualqui, Región del Biobío; Egon Muñoz, tallador en madera de Villarrica, Región de la Araucanía; María Choque, textilera aymara de Colchane, Región de Tarapacá, y Carmen Huerta, del Centro Artesanal Chapilca, de la Región de Coquimbo, entre otros.

Como expositores intervendrán el director ejecutivo de Conaf, Christian Little; la directora del Museo Regional de Ancud, Annemarijke Van Meurs; la directora del Programa Artesanía UC, Elena Alfaro, y la directora del Centro de Investigación de Ovinos para el Secano (Ovisnova) de la UST, Marcela Gómez, entre otros.

Inscripciones e información: seminarioartesania@providencia.cl
Lugar: Centro Cultural Montecarmelo, Bellavista 0594, Providencia.
Fecha: Jueves 10 y viernes 11 de noviembre
Horario: De 9 a 13:30 horas.

Joven rural Alejandra Caris lidera pequeña empresa familiar Lácteos Dina en la comuna de Peralillo

Cuenta que desde pequeña acompañaba a su abuelo Luis Fuentes a las oficinas de INDAP. También recuerda a su abuela Enedina “Dina” Valdés preparando quesos en la parcela familiar, en el sector Los Vascos de la comuna de Peralillo. Hoy, a sus 32 años, Alejandra Caris Fuentes sigue viviendo en el campo que recibió su abuelo gracias a la Reforma Agraria, pero ahora es ella la que prepara los quesos y lidera el emprendimiento familiar al que decidieron llamar “Lácteos Dina”, en homenaje a la abuela de sonrisa generosa.

“Siempre he vivido acá, con mi mamá (Nancy). Terminé la enseñanza media y quise quedarme. La idea de involucrarme en este proyecto surgió tras observar lo mucho que trabajaban dos de mis tíos –Jorge y Marcelo– en la alimentación y ordeña de las vacas. Veía que les pagaban poco por los quesos y era harta pega”, indica Alejandra.

Postuló a diversos proyectos en el Fosis y Sercotec, se acreditó como usuaria de INDAP y empezó a trabajar para consolidar el emprendimiento familiar que su abuela Dina comenzó hace 40 años. “Al principio nos costó, pero el haber obtenido la resolución sanitaria nos dio el impulso que necesitábamos. Gracias a la ayuda de INDAP ahora tenemos todo en regla y nos va súper bien”, señala.

Resalta que “éste es un emprendimiento familiar. Tenemos animales propios a los cuales mis tíos alimentan con la avena y maíz que ellos mismo producen. Actualmente tenemos una producción de 20 a 25 quesos diarios que entregamos a supermercados de la zona y a clientes que llegan acá. Nos falta leche para producir más queso y queremos adquirir más vacas, ampliar y mejorar la sala de ordeña y aumentar la producción, sin bajar la calidad”.

Lácteos Dina

 

Orgullosa indica que “nuestros quesos son 100 por ciento naturales, elaborados con leche pasteurizada, con sal de mar de Lo Valdivia, libres de gluten y sellados al vacío. Producimos quesos frescos y maduros”.

Agrega que su abuelo falleció en septiembre pasado y su abuela en 2008; resaltando que de ellos aprendió el amor por el campo.

El seremi de Agricultura, Cristian Silva, y la directora regional (S) de INDAP, Pía Muñoz, indicaron que a nivel nacional el 47% de los usuarios y usuarias de este servicio del agro son mujeres, las cuales, al igual que Alejandra Caris, se destacan por su esfuerzo y perseverancia, cumpliendo un rol importante en la producción de alimentos.

Jorge y María Inés Letelier: padre e hija produjeron los dos mejores vinos campesinos de Catad’Or 2022

Dos pequeños productores de la comuna de Palmilla, padre e hija, compartieron este año el premio al Mejor Vino Ancestral en el concurso internacional Catad’Or Wine Awards. Se trata de Jorge y María Inés Letelier, quienes con las etiquetas Jorge Letelier Carmenere 2021 y Kelcherewe Cabernet Franc-Carmenere 2020, respectivamente, lograron la más alta puntuación en la categoría reservada para los vinos campesinos (91,667) y obtuvieron medalla de oro.

La premiación del concurso se realizó el sábado en el Casino Monticello y contó con la presencia del director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quien valoró el alto nivel alcanzado por los productores que trabajan con la institución. “Éste es el sexto año que se premia la categoría de vinos campesinos en Catad’Or, lo que ha permitido visibilizar, potenciar y abrir nuevos mercados para la producción vitivinícola de la Agricultura Familiar Campesina”, dijo.

Jorge Letelier (92) es dueño de 10 hectáreas de viñedos de cepa carmenere en el sector Las Garzas de Palmilla y debido a su avanzada edad su hija María Inés (59) es su brazo derecho en las labores agrícolas y lo apoya en la elaboración de sus vinos. En paralelo, ella, con uvas de su padre y propias, produce vinos de la marca El Republicano, como el ensamblaje premiado, además de carmenere, chardonnay y otros dulces.

Ambos, al igual que la mayoría de los pequeños vitivinicultores de la Región de O’Higgins, trabajan desde 2016 junto a la encargada del rubro de INDAP en la zona, Romye Barra, y con la asesoría del enólogo francés de la Viña Odfjell Arnaud Hereu y más recientemente de Francisca Palacios.

Romye Barra contó que María Inés Letelier ya venía haciendo buenos vinos cuando se incorporó al trabajo con INDAP, donde recibió asesoría técnica para corregir algunos errores en los procesos de vinificación y guarda, y en temas de comercialización (mejoró sus etiquetas con un proyecto de Sercotec).

Catador 2022 - vinos ganadores

 

“La señora María Inés ya había trabajado en bodegas y era una de las productoras más avanzadas: ordenada, metódica, responsable, participativa y estudiosa. Tenía todo para que le fuera bien y lo demostró en tres concursos anteriores, con medallas en Catad’Or Ancestral 2017, Catad’Or Wine Awards 2018 y Catad’Or Ancestral 2019”, agregó Barra.

Respecto de Jorge Letelier, dijo que hasta antes de la pandemia, y pese a sus años, participaba en todas las actividades del programa, como charlas, clases y jornadas en terreno, donde transmitía los conocimientos de toda su vida: “Luego enfermó, fue operado de la vista y hoy tiene problemas de movilidad, razón por la cual su hija Lorena lo representó en la reciente premiación de Catad’Or, donde ya había obtenido una medalla de plata en 2018”.

Padre e hija además forman parte, junto a otros 15 productores de uvas y vinos embotellados, de la Cooperativa Vitivinícola Campesina de Colchagua (Covicam), creada en octubre de 2020 con el objetivo de trabajar en forma asociativa en la compra de insumos y la comercialización de sus vinos en la nueva era digital.

Si se quiere, se puede

María Inés Letelier se mostró muy emocionada con el premio y dijo que es un reconocimiento al trabajo que ha llevado adelante con esfuerzo y entereza, junto a su padre, sus hermanas y sus dos hijas: Paula (30), antropóloga, y Catalina (24), estudiante de agronomía. “Cuando me separé decidí seguir emprendiendo sola y decidí hacerlo mejor que antes. Si se quiere, se puede, dije, y aquí está el resultado. Hay que creerse el cuento, ser una mujer empoderada”.

Contó que antes de dedicarse a “hacer vinos”, y sin haber estudiado en la universidad, trabajó en el laboratorio de Viña Siegel y luego en Viña Sutil, donde llegó a ser jefa de producción, embotellado y despacho, tiempo en el cual hizo todo tipo de cursos para irse perfeccionando y llegar a ser la emprendedora que es hoy.

Catador 2022 - premiación

 

Sobre su vino ganador del Catad’Or de este año, señaló que “es frutoso, equilibrado, con poca madera, de color intenso y persistente en boca”.

En la categoría dedicada a los vinos campesinos de Catad’Or participaron este año 57 productores de INDAP con 140 etiquetas, con un resultado de 27 medallas, 24 de oro y 3 de plata, siendo la Región de Ñuble, con sus vinos del Valle del Itata, las que más distinciones obtuvo (15 medallas). También destacó la primera medalla de oro para La Araucanía, con el espumante Wuampuhue Brut Pinot Noir 2021, de la productora mapuche Isolina Huenulao, de Carahue, Valle de Cautín.

Gobierno Regional del Maule e INDAP llaman a postular a bono para alimentación ganadera y apícola

La gobernadora del Maule, Cristina Bravo, junto al director regional (S) de INDAP, Luis González, y los consejeros Rodrigo Hermosilla y Patricio Lineros, hicieron un llamado a los pequeños ganaderos y apicultores de la región a postular a al bono de emergencia para la alimentación de sus animales, proyecto que será financiado por el GORE y ejecutado por INDAP.

La inversión superará los $1.515.400.000 y será repartida de manera igualitaria en las 4 provincias, con lo que se espera apoyar a más de 5.700 agricultores, quienes podrán postular hasta el 10 de noviembre en las 11 agencias de áreas de INDAP en la Región del Maule.

“Hace un tiempo quisimos anteponernos a los problemas que podían tener ganaderos y apicultores, por lo que junto al Consejo Regional e INDAP trabajamos en un proyecto para beneficiarlos con un bono aproximado de $250.000 para alimentación apícola y ganadera. Nosotros estamos centrados en nuestra gente y por eso cuando recorremos el territorio vamos recogiendo las demandas que tienen los maulinos y maulinas. Ahora lo importante es hacer un llamado para que los ganaderos y apicultores postulen a este bono y puedan acceder a estos recursos”, dijo la gobernadora Bravo.

Desde el INDAP se informó que el objetivo del proyecto es aumentar la disponibilidad de alimento animal en períodos críticos, asegurar la nutrición apícola, mejorar o mantener la buena salud de ganado y abejas e incorporar inversiones destinadas a satisfacer demandas del recurso hídrico que aseguren el agua para bebida animal.

“Para postular a este beneficio solo hay que acercarse a INDAP, llenar un formulario muy simple y con eso ya se estará postulando. Los beneficios comenzarán a llegar durante este mes, porque sabemos de la necesidad que tienen los agricultores de la región, ya sea para la compra de forraje, alimentación animal, apícola, materiales y equipamiento para asegurar el recurso hídrico”, agregó Luis González, director regional (S) de INDAP.

La sequía ha generado una disminución de la productividad de las praderas existentes y de la flora melífera, y como consecuencia una baja disponibilidad de recursos forrajeros y miel, junto con una reducción de la disponibilidad de recursos financiero, para disponer de insumos veterinarios y de obras de riego para agua de bebida que permitan mantener la salud de animales y abejas.

“Nosotros estamos afectados, principalmente por el cambio climático. Tuvimos problemas con la nieve, el viento y la lluvia en invierno, y ahora se nos vienen los incendios que también nos afectan, entonces necesitamos alimentación para las abejas. La apicultura es muy importante, porque si no tenemos abejas no tenemos vida, el futuro está en las abejas”, manifestó Lorena Zapata, apicultora de San Rafael.

“Está bien que nos ayuden y les agradezco, porque nosotros invertimos estos recursos en compra de forraje para nuestros animales, porque hay que darles alimento todos los días, sino es mejor no tener animales”, concluyó Soledad Casanova, ganadera del Maule.

Mercado Campesino vuelve con primeras hortalizas de temporada a la Zona Franca de Punta Arenas

Todo listo. Este viernes 4 y sábado 5 de noviembre se realizará el primer Mercado Campesino de la temporada 2022-2023. La feria congregará a 15 agricultores en el módulo central de Zona Franca, principalmente de la Mesa de Jóvenes Rurales y organizaciones.

“Se trata de productos cosechados el mismo día. La idea es entregar la mejor calidad y ofrecer alimentos sanos y frescos. Eso es lo que siempre nos reconoce la gente y nosotros no la vamos a defraudar”, explicó Rosita Cárdenas, agricultora de Punta Arenas.

La atención comenzará a las 11 horas y se extenderá hasta las 18 , en la sala ZonaAustral de la Zona Franca, ubicada frente a la cancha de patinaje en hielo.

Este año, las boinas artesanales de Paula Añazco son parte de la oferta en la línea de tejidos que preparó especialmente para el Mercado Campesino que organiza INDAP. Tejer una le puede llevar hasta dos días. Lo más difícil es el diseño y trabajar la lana cruda, en un ritual riguroso que repite cada vez que inicia el proceso: lavar y escarmenar la lana, aislarla y luego tejerla e incluso volverla a lavar. 

Entre los productos del campo magallánico destacan lechugas, huevos de gallinas felices, hierbas medicinales, ruibarbo, cilantro, plantas ornamentales y rabanitos recién cosechados. También mermeladas y otros agroprocesados regionales.

Mercado Zona Franca Punta Arenas 2

 

El director regional (s) de INDAP, Gabriel Zegers, valoró la conexión directa que existe entre el consumidor y el agricultor en los Mercados Campesinos: “No hay intermediarios y el intercambio cultural es de una riqueza inconmensurable. Es traer por un rato el campo a la ciudad y conocer de primera fuente las historias y el trabajo que hay detrás de cada producto. Ahí están las vivencias y experiencias unidas a la cultura de la zona”. 

Por otro lado, dijo que los Mercados Campesinos ya están en el corazón de los magallánicos. “El éxito es total y el público reconoce el trabajo y esfuerzo de los agricultores. Se trata de productos sanos, inocuos y sustentables, cada vez más agroecológicos”, explicó.

Calle Larga inaugura Mercado Campesino: 15 agricultores llegarán cada viernes con sus productos frescos y sanos

El Director Nacional de INDAP Santiago Rojas participó en inauguración junto con la alcaldesa Dina González, el delegado presidencial provincial Cristian Aravena, productores y autoridades regionales.

Calle Larga, 03 de noviembre.- Hortalizas y frutas recién cosechadas, conservas, cosméticos, miel y derivados, hierbas, plantas ornamentales, huevos de gallina y codornices, es parte de la oferta que los vecinos de Calle Larga podrán encontrar en el Mercado Campesino que inauguró este jueves INDAP del Ministerio de Agricultura con ese municipio de la Región de Valparaíso.

Un grupo de 15 productoras y productores de la agricultura familiar provenientes de zonas rurales de la comuna, en su mayoría usuarios del programa Prodesal, fueron invitados a este espacio que funcionará todos los viernes de 10:00 a 17:00 horas y rotará en dos lugares: Plaza de Armas (primer y tercer viernes del mes) y Cesfam de El Arenal #154 (segundo y cuarto viernes).

Con este son 20 los mercados campesinos en distintas comunas de la Región de Valparaíso que permiten a los vecinos la posibilidad de acceder a alimentos frescos y locales y encontrarse con esos agricultores, mientras estos, al mismo tiempo, mejoran sus ingresos al evitar intermediarios.

En la inauguración participó el Director Nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri; la alcaldesa de Calle Larga, Dina González; el Delegado Presidencial Provincial de Los Andes, Cristian Aravena; la seremi de Agricultura, Yolanda Cisternas, y la jefa de Operaciones de INDAP Valparaíso, Gabriela Almonacid.

“Estamos muy felices, es una tremenda iniciativa que beneficiará a más de 15 familias y a más de 50 personas que podrán mejorar su economía familiar para una mayor seguridad social, mayor seguridad económica”, dijo Santiago Rojas. La autoridad destacó la veintena de mercados de este tipo que ya existen en la región “para potenciar la comercialización” del sector y que está en línea, dijo, con el Programa de Reactivación Económica del Gobierno de Presidente Gabriel Boric.

La alcaldesa Dina González resaltó que se trata de “un sueño” para estos productores que hasta ahora debían viajar a Los Andes para participar en el único Mercado Campesino que existía en la provincia. “Vamos a trabajar para mantenerlo, sostenerlo y que ojalá más personas se sumen a él porque es una tremenda contribución para la economía”, enfatizó.

El productor Germán González

German GonzálezEl rey del mote con huesillo”, uno de los productores que ofrecerá su trabajo en este Mercado Campesino, señaló que “hacía falta algo como esto, sobre todo después de la pandemia, para poder presentar todo lo que nosotros hacemos”. Andrea Urbina, productora de cactus, resaltó en tanto que no solo podrán “llegar directo al cliente y vender nuestros productos a un mejor precio si no que además podremos hablar con el cliente y contarles todo el proceso de floración y sus cuidados” porque “no es solo llegar y entregar algo”.

Este nuevo Mercado Campesino es parte del Programa Nacional de Comercialización de INDAP que acerca a los campesinos a los consumidores finales, y se enmarca en los planes “Siembra por Chile” del Ministerio de Agricultura y “Chile Apoya” del Gobierno.  

Santiago Rojas recorrió el Mercado Campesino de Calle Larga

Agrupación Sabores de Nancagua logra meta de producir destilado y aceites esenciales de naranjas

Están en el primer año del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu y ya han alcanzado las primeras metas que se han propuesto. Son las integrantes de la Agrupación Sabores de Nancagua, quienes están produciendo destilado y aceites esenciales de naranjas.

La directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval; la directora regional de la fundación, Claudia Peña; y la directora regional (S) de INDAP, Pía Muñoz, visitaron a las emprendedoras, las felicitaron por sus logros y las instaron a seguir luchando por sus sueños y proyectos.

Mercedes Rojas, presidenta de la agrupación, contó que a Nancagua se la conoce como la ciudad de las naranjas, porque en las calles hay muchos árboles que dan esta fruta, aunque de una variedad que no suele ser consumida por su sabor amargo. “Las calles están llenas de naranjas, pero no se producía nada con ellas”, indicó Mercedes.

Agregó que hace algunos años un grupo de nancagüinas se unió para buscar la forma de destacar y dar identidad a la comuna, potenciando la utilización de las naranjas. Surgió entonces la idea de crear un plato típico de la ciudad: cerdo a la naranja. Lo prepararon y hasta un programa de TV llegó a registrar el acontecimiento.

Destilado de naranjas 4

 

Continuaron después elaborando mermeladas de naranja y alfajores rellenos con ese dulce, utilizando los frutos de los naranjos de las calles. Sin embargo, sentían que no avanzaban.

“No veíamos resultados –señaló Mercedes Rojas–, así es que cuando nos invitaron al Programa Mujeres Rurales nos llenamos de esperanzas y expectativas. Los monitores nos enseñaron a aprovechar la cáscara de la naranja y con ella empezamos a elaborar un destilado, además de aceites esenciales”.

Añadió que “hace dos semanas elaboramos los primeros productos y los vamos a promocionar en una feria de Santa Cruz que se realizará en fecha próxima. Allí vamos a ofrecer degustaciones y tendremos a la venta frascos de aceites esenciales y licor de naranja”.

Destacó que “en pocos meses hemos tenido buenos resultados y esperamos seguir aprendiendo. Como Agrupación Sabores de Nancagua también buscamos contribuir a destacar y dar identidad a nuestra comuna”.

Destilado de naranjas 3

 

El seremi de Agricultura, Cristian Silva, y la directora regional (S) de INDAP, Pía Muñoz, explicaron que el Programa Mujeres Rurales está orientado a pequeñas productoras agrícolas o campesinas; y su propósito es que aumenten sus ingresos en base a un modelo de intervención de carácter integral, con enfoque de género, que apunta a establecer y mejorar emprendimientos productivos silvoagropecuarios y conexos.

Pequeños ganaderos Fidel y Patricio Quelín Nancul recuerdan con nostalgia su vida en la Isla Picton

Fidel Augusto Picton Quelín Nancul (48) nació en Isla Picton y en reconocimiento a este lugar sus padres lo bautizaron con el nombre de la isla. Su hermano Patricio tenía 15 años al inicio del conflicto limítrofe por el Canal Beagle y fue uno de los guías de los infantes de marina que llegaron a principios de enero de 1978, a las 3 de la madrugada, en una barcaza civil. Ambos, pequeños ganaderos usuarios de INDAP, tienen el anhelo de visitar la tierra en la que vivieron gran parte de su infancia y juventud y que abandonaron abruptamente en 1986. Desde entonces, nunca más han regresado.

Atrás quedaron la isla, ubicada en el Canal Beagle, al sudeste del Archipiélago de Tierra del Fuego, la casa que ocuparon de la antigua estancia Soberanía y el recuerdo de valles, montañas y una zona de bosques inclinados, llamados “árboles bandera” por el fuerte azote de los vientos.

En esa zona de difícil geografía, la familia Quelín Nancul practicó una ganadería próspera y una agricultura al aire libre, con lechugas, acelgas, cilantro, zanahorias, papas y un sistema de regadío natural proporcionado por las constantes lluvias, lo que a la distancia de los recuerdos -afirma Patricio- era un “verdadero milagro”

“La mayoría de quienes llegaron a poblar la isla venían de Chiloé y trabajaban cultivos al aire libre. La papa salía muy buena y guardábamos para todo el año. La acelga, zanahoria y lechuga igual se daban bien al aire libre. Mi mamá, Laura, no tenía problema entre el verano y marzo con su cosecha. La tierra era más vegetal allá, de muy buena calidad, mucho mejor que en Puerto Williams, donde está muy degradada”, dice Patricio Quelín Nancul (59). 

Pero la historia de la zona tiene una data más antigua. Los yaganes la llamaban Shukaku, concepto que significa "isla de pastos". Más tarde fue bautizada definitivamente por los navegantes ingleses Parker King y Fitz Roy como isla Picton, en memoria del militar británico Thomas Picton, muerto en 1815 en la batalla de Waterloo.

Hermanos Quelín Nancul - Isla Picton 2

 

En 1968, cinco familias llegaron a poblar la isla, al sector Caleta Piedra. Entre ellas, los Quelín Nancul, bajo el amparo de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA).

“En esos tiempos la gente se abastecía de las siembras. Había harta carne de bovino, ovino y caballares. Igual la alimentación de mariscos era buena, no había marea roja y se consumía sin problemas. La gente iba a Williams una o dos veces al mes para buscar fideos, arroz y esas cosas”, recuerda Patricio, quien espera volver algún día y recorrer los parajes con los que todavía sueña. Aún recuerda a su madre tejer en un telar durante el frío invierno, dice.

Carabinero propuso el nombre 

Picton es el tercer nombre de Fidel Augusto, el hermano menor, de siete. Nació en 1974. Cuenta que un carabinero de Puerto Toro que asistió en el parto le dijo a su madre, Laura, que le pusiera el nombre de la isla. Y así lo hizo. Hoy se siente orgulloso de los nombres que lleva en el carné y el tercero es el que más le gusta, porque lo identifica con la infancia, los sueños y la vida familiar.

“Me encantaría poder ir a Picton con mi pareja. No sé cuántas personas tienen un nombre de isla; de la mía, deben ser pocos. Siempre miro hacia el sur del Canal Beagle y me acuerdo de esos tiempos. Iría si se da la posibilidad, pero solo de visita, porque ya tenemos nuestra vida en Puerto Williams”, precisa Fidel Augusto. Otro hermano, Jorge, también nació en la isla unos años antes que él.

Hermanos Quelín Nancul - Isla Picton 4

 

En 1978, la normalidad cambió radicalmente. Picton Quelín no tiene recuerdos precisos. Pero sí Patricio, que con 15 años había recorrido toda la isla y la conocía a la perfección. Una experiencia que sirvió a los infantes de marina para el traslado entre Caleta Piedra, lugar de arribo, y la base en la cara de la isla que mira hacia los islotes argentinos. 

El conflictivo 1978 

“Habíamos terminado hace pocos días de celebrar el Año Nuevo y llegaron en la barcaza de la comunidad para pasar desapercibidos. Yo los guíe en el traslado. En la primera partida eran como 80 infantes. Salimos a las 7 de la mañana de Caleta Piedra y llegamos a las 7 de la tarde. Iban muy cargados, con armamento y pertrechos, por eso demoramos, ese recorrido dura como cuatro horas a caballo”, cuenta Patricio Quelín. 

Recuerda que se veían muy jóvenes. A la mayoría los veía de su edad y entabló amistad con varios. Incluso con algunos que perdieron la vida por las minas antipersonales desperdigadas en algunos sectores de la isla o por el mal manejo del material bélico.

“La mayoría eran del norte, todos cabritos, y yo andaba por ahí con ellos. Les hacían cargar los morteros y esas cosas”, va contando y mostrando algunas imágenes. Asegura que los ingenieros tendieron cables con líneas telefónicas y uno quedó en su casa para las emergencias. Cada vez que alguien de su familia viajaba a Puerto Williams, tenía la responsabilidad de cargar con la correspondencia que les llegaba a los marinos, que al inicio permanecían hasta dos meses antes de ser relevados. 

Hermanos Quelín Nancul - Isla Picton 5

 

“Uno se encariña con la gente. Todavía me acuerdo del cabo Alegría, que durante una guardia perdió las marcas y pisó un campo minado. Los perros con esquirlas llegaron a avisar a la base y lograron salvar a sus compañeros. Una grutita por ahí lo recuerda. También al cabo Villablanca, que murió producto del mal manejo de un mortero húmedo. Los dos estuvieron en mi casa, compartí con ellos. Hubo varios accidentes en otras islas que también tenían infantes atrincherados”, va narrando sin parar como si se tratara de una película que acaba de ver. 

La enfermedad de los padres y el aislamiento obligaron a la familia Quelín Nancún emigrar en 1986 de la isla Picton. Hoy están en conversaciones con las autoridades para poder regresar de visita al lugar de su infancia y juventud.

Actualmente en la zona existe una Alcaldía de Mar que custodia y presta ayuda a las naves que surcan los mares australes chilenos. 

Triticale: investigadores del INIA destacan las bondades de este cereal para el Valle del Aconcagua

La baja disponibilidad de forraje durante la época de verano y los fuertes períodos de sequía son la cruda realidad en diferentes zonas del Valle del Aconcagua, principalmente en Petorca, Los Andes, San Felipe y Quillota. Frente a este cuadro de reducidas pluviometrías, el triticale aparece como un cereal viable e ideal para este tipo de zonas.

Jorge Cataldo, agricultor del sector Collahue de la comuna de Nogales, ya probó con éxito el cultivo en su predio. Lo entregará en forma de forraje y grano a sus animales y dejará suficientes semillas para la próxima siembra.

Rosa Ayala, productora dl sector Quínquimo de la comuna de La Ligua, cosechará antes el triticale y lo usará solo como forraje. La alta presencia de pájaros podría comprometer el rendimiento del grano si lo deja hasta término. Además, la cosecha podría verse afectada por la disponibilidad de máquina cosechera debido al acceso al potrero y al tamaño de la superficie sembrada. Por eso, hará fardos para cuando lo requiera su ganado, dedicado a producción de leche que entrega a empresas que fabrican “dulces de La Ligua” con manjar.

Estos agricultores, como muchos de sus pares en estos territorios, demuestran una gran capacidad para sobrellevar situaciones adversas, y su entusiasmo y motivación han sido fundamentales para establecer el triticale en sus predios, cereal que es parte de la gama de opciones forrajeras factibles de cultivar en las condiciones edafoclimáticas que comparten.

Las unidades demostrativas fueron establecidas por la Agencia INDAP de La Ligua y el Prodesal de Nogales a través de sus equipos técnicos, liderados por Sergio Valladares y Marta Opazo, quienes acompañaron a los productores hasta generar antecedentes de manejo, quedando en evidencia la rusticidad del cultivo para zonas de escasez de agua.

Triticale Valle del Aconcagua 2

 

Los agricultores de la zona participaron en un día de campo para transferir a sus vecinos las bondades del cereal y los resultados del ensayo piloto. La información obtenida en conjunto sirvió para generar conocimiento aplicado y replicar esta experiencia en superficies más grandes de los propios agricultores.

Viviana Barahona, extensionista y especialista en recursos forrajeros de secano de INIA Cauquenes, explicó las características del cereal y las características que posee a pesar de la escasez de agua que afecta al territorio. Este trabajo de establecimiento de unidades demostrativas en recursos forrajeros bajo restricciones hídricas se ha estado realizando en conjunto con la extensionista del INIA La Cruz, Andrea Torres Pinto, desde hace más de 5 años.

La profesional explicó que “la disminución de la precipitación y la vulnerabilidad a las condiciones climáticas que estamos viviendo nos está llevando a evaluar una serie de especies que se usan en el secano y que en el interior de la Región de Valparaíso han demostrado darse en perfectas condiciones entre agricultores pequeños y de subsistencia”.

Variedad Aguacero INIA

El triticale es un cultivo que se destaca por su altura, rusticidad, gran tamaño de su espiga, alto peso de grano, calidad nutricional y adaptabilidad a diferentes condiciones agroclimáticas. Se obtuvo del cruce de dos especies diferentes, trigo harinero y centeno. Su nombre deriva de la combinación de “triti” del género Triticum y “cale” del género Secale.

Es un cereal que puede usarse para alimentación humana y animal. Supera la productividad de la avena usada tradicionalmente y de acuerdo a los resultados obtenidos de estudios anda muy bien en condiciones de estrés hídrico por debajo de los 300 mm de precipitación anual.

Triticale Valle del Aconcagua 3

 

Este cultivo suplementario se usa principalmente para producción de grano para períodos críticos de alimentación animal (ovinos, bovinos, caprinos, equinos y aves). Se puede pastorear antes de emitir la espiga, pero la recuperación de las plantas es más baja, afectando el rendimiento final en grano.

En estos dos predios de la Región de Valparaíso se estableció Triticale variedad Aguacero INIA, la que ha sido ampliamente evaluada por INIA en condiciones de secano en Cauquenes, Litueche, la precordillera del Ñuble y bajo riego en Santiago, San Clemente, Chillán, Yungay, Los Ángeles y Temuco, y ahora se está evaluando en la Región de Valparaíso.

La variedad Aguacero INIA ha demostrado una muy buena adaptación a condiciones de escasez hídrica en el secano mediterráneo. Es una variedad destinada fundamentalmente a la alimentación animal y se recomienda como alternativa para producción de grano y también para henificar y conservar el residuo para épocas de escasez de alimentación.

En el Valle de Aconcagua ha sido validado durante casi tres años, donde se levantó un jardín de variedades de recursos forrajeros compuesto por especies como triticale, avena, trigo forrajero, arveja forrajera, tréboles, mezcla avena/vicia, entre otras. En su momento, transferencistas e investigadores evaluaron el rendimiento de estos recursos y su calidad nutricional, siendo el triticale uno de los que mejores bondades presentó para estas condiciones junto con la alfalfa.

El Valle del Aconcagua es uno de los territorios de nuestro país más afectados por la falta de agua. “Cada vez se va a ir reduciendo más la pluviometría”, afirma Viviana Barahona. “Calculamos que de aquí a 20 años va a haber un tercio menos de precipitación y dos grados más de temperatura de lo que hay ahora. Por lo tanto, hay que buscar este tipo de especies que van adaptándose a una media anual de precipitaciones más bajas. Ante estas condiciones duras y adversas que va a enfrentar la agricultura, los productores van a tener que darle un uso sostenible a la tierra”.