Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11218)

Total de Noticias (11218)

Con capital de trabajo INDAP refuerza capacidades productivas de la pequeña agricultura de Futrono

Un total de $44 millones en capital de trabajo entregó INDAP a 218 agricultores y agricultoras del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna de Futrono, Región de Los Ríos. Este incentivo no reembolsable está destinado a recuperar la capacidad y funcionamiento de los sistemas productivos en la pequeña agricultura y benefició a usuarios y usuarias de los sectores Maihue, Llifén, Maqueo y Chollinco.

La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, destacó la importancia de esta entrega, señalando que "apunta a reducir las desigualdades, tal como lo señala el mandato del Presidente, Gabriel Boric, porque son recursos que tienen como destino a quienes más lo necesitan en el campo, la Agricultura Familiar Campesina de nuestro país, con el objetivo de que pueda fortalecer sus unidades productivas y mejorar sus ingresos".

Los beneficiados agradecieron el apoyo y destacaron la importancia de este capital de trabajo para sus actividades productivas, expresando su compromiso de utilizar los recursos de manera eficiente y sostenible. Julio Panguilef dijo que “este es un gran aporte de ayuda que nos llegó y lo agradecemos porque es una preocupación por nosotros”.

Con esta entrega de capital de trabajo los agricultores y agricultoras indígenas de Futrono, INDAP reafirmó su compromiso con el desarrollo agrícola y el fortalecimiento de la agricultura de pequeña escala en Los Ríos, contribuyendo así al desarrollo sustentable de las comunidades indígenas de la zona.

Productores de la región de Coquimbo destacan beneficios de proyectos del Programa Zonas Rezagadas

Estar en terreno y conocer in situ y la voz del mundo rural es relevante para conocer el crecimiento que han tenido gracias al apoyo de instituciones del Estado. Esa fue la tarea que recientemente concretaron profesionales de la Unidad de Fomento de INDAP y del GORE de Coquimbo, quienes recorrieron Canela, Combarbalá, Punitaqui y Monte Patria para visitar a ocho productoras y productores favorecidos con proyectos del Programa Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias para la Agricultura Familiar Campesina, comunas Zonas Rezagadas.

Una fue Lilian Dubó, del sector La Rinconada de la comuna de Punitaqui, quien obtuvo una pérgola rústica que “se hizo en un lugar idílico y en la cual podré vender mis productos y hacer talleres de herbolaria y de medicina y cosmética natural. Yo estoy súper agradecida, porque INDAP me dio el impulso para tomar un nuevo camino, realizar turismo rural y mostrar todo lo que hago”.

Otro de los favorecidos fue Héctor Tapia, de Combarbalá, quien con la implementación de un sistema de riego tecnificado subterráneo ha fortalecido su trabajo agrícola: “Antes regaba con pura manguera y tazas y ahora ahorro tiempo en regar mis paltos y olivos. Además, se economiza agua, ocupo la mitad de lo que usaba antes. Realmente estoy muy agradecido con ese proyecto, es muy bueno”.

Los demás emprendedores visitados fueron Juvenila Estay (Canela), beneficiada con una ruta de procesos de agroecología, consistente en una pasarela con mirador; Hugo Vega (Punitaqui), quien amplió su sala quesera; Isabel Gómez (Monte Patria), quien obtuvo una pérgola rústica; Luis Cortés (Canela), con un sistema de recuperación de aguas lluvias; Víctor Cortés (Combarbalá), con baños para camping, y Roberto Rivera (Monte Patria) , a quien se le financió la aplicación de compost para sus frutales. La inversión total fue superior a los $23 millones.

 

Zonas rezagadas - Hugo Vega

 

El Programa Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias para la Agricultura Familiar Campesina, comunas Zonas Rezagadas, es ejecutado por INDAP y financiado por el Gobierno Regional, enmarcado en el Programa Gestión Territorial Zonas Rezagadas.

La gobernadora regional, Krist Naranjo, resaltó lo significativo que es este programa para el mundo rural. “Su objetivo es que Combarbalá, Punitaqui, Canela y Monte Patria superen las brechas de desigualdad y rezago respecto al promedio de otras comunas de la región. Creemos que esta meta la estamos logrando eficientemente con la entrega de proyectos acordes a las necesidades de los campesinos y campesinas, ayudándolos a enfrentar de mejor forma el cambio climático, tal como lo demuestran los casos de usuarios y usuarias de INDAP que fueron visitados”.

Los citados proyectos se encuentran enmarcados en los componentes de trabajo con que cuenta el programa: turismo rural, medioambiante y conservación; riego, acumulación, tecnificación y uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC); fortalecimiento al rubro caprino; reconversión del rubro frutales; y extensión en asesorías técnicas y comercial.

Potencian proyectos agroecológicos en San Antonio para desarrollo sostenible de la pequeña agricultura

Promover la producción de alimentos mediante prácticas agroecológicas que contribuyan a la conservación del medioambiente y mejoren la calidad de vida de las comunidades rurales es uno de los principales énfasis estratégicos que está llevando adelante INDAP Valparaíso en la región.

Se trata de la implementación de proyectos que van desde sistemas agroforestales sintrópicos (forma intensiva de agroforestería que imita el establecimiento de un ecosistema natural como el de los bosques) hasta el aumento de la flora melífera, pasando por siembra de árboles para fortalecer corredores biológicos y reciclaje de aguas grises, entre otras iniciativas.

Aquí compartimos algunas de estas experiencias que se desarrollan en la provincia de San Antonio:

Agricultura sintrópica

Una de ellas se ejecutó en el sector San Juan, donde el agricultor Basilio Tapia, usuario del programa Prodesal de San Antonio, fue beneficiado con un proyecto de inversión para el acondicionamiento y habilitación de un sistema de agricultura sintrópica, además de una chipeadora.

 

Proyectos agroecológicos San Antonio 2

 

“El sistema sintrópico es nuevo para mí, aunque al parecer lo venía haciendo sin saber y el Prodesal me apoyó con algunas acciones. Planté árboles junto a los frutales y la chipeadora la ocupo con los restos de poda que sirven de materia orgánica para las plantas. También fabrico humus con el guano de las gallinas y le agrego restos de alimentos y cartones. Luego uso el humus en las plantas”, cuenta el agricultor, que se dedica a la producción de huevos, flores, frutales mayores y hortalizas.

(Humus: también conocido como compost de lombriz, se obtiene del proceso en que las lombrices digieren material orgánico, descomponiéndolo gracias a sus enzimas digestivas).

 A través de este sistema, Tapia utiliza los residuos de las cosechas y podas de los árboles y arbustos, lo que, en conjunto, sirve de abono orgánico, evita la pérdida de humedad, aumenta la actividad microbiana, regula las malas hierbas y devuelve los nutrientes al suelo. De esa forma, el suelo almacena más CO2 y permite maximizar la capacidad de retención de agua, entre otros beneficios.

 

Proyectos agroecológicos San Antonio 3

 

Aplicador de abonos

Otro de los agricultores favorecidos con estos proyectos fue Mario González, usuario del Prodesal que se dedica a la producción de hortalizas en el sector Lo Zarate, comuna de Cartagena, quien se adjudicó un moledor aplicador de guano, equipo que se utiliza para distribuir abonos de manera uniforme.

“Cultivamos repollo, coliflores, lechuga, cilantro y otras variedades de hortalizas, todo por riego a goteo. Este equipo se conecta al tractor y esparce el compost. A mí me sirve harto, porque antes lo tenía que hacer a pala. Se ahorra mano de obra y tiempo. Llevo un año usando compost y hemos ido reduciendo los fertilizantes y aplicando productos más orgánicos”, dice el agricultor, que vende sus hortalizas en la feria mayorista ACOMA de Bellavista, en el sector céntrico de San Antonio.

Reciclaje de aguas grises

La agricultora Silvia Ulloa, de la comuna de San Antonio, que tiene cultivo de paltos y limones, ya casi no contaba con agua para regar sus cultivos y se le implementó un sistema de reciclaje de aguas grises. Este proyecto le permitió reutilizar el agua de la ducha, lavamanos, lavadora y lavaplatos, con lo que pudo revitalizar su huerto de frutales.

 

Proyectos agroecológicos San Antonio 4

 

El productor Juan Carlos Orellana, del Parador Turístico El Yali, localidad de El Convento, usuario Prodesal de la comuna de Santo Domingo, se adjudicó un proyecto de similares características para el riego de sus árboles frutales que le permiten complementar su restorán, de larga trayectoria en el sector y que comprende visitas al humedal, donde el avistamiento de aves es uno de los atractivos principales del sector.

Proceso de transición

La directora regional (S) de INDAP, Daniela Soto, dijo que la implementación de estos proyectos responde a un trabajo de transición hacia la agroecología que se está fortaleciendo a través de diversas acciones que están comprometidas en los planes de trabajo anuales de los programas Prodesal y Servicio de Asesorías Técnicas (SAT).

“A través de proyectos de inversión, como los de estos usuarios de la provincia de San Antonio, los agricultores pueden potenciar prácticas agroecológicas y de mitigación al cambio climático. Todo esto contribuye a la diversificación de cultivos y al aumento de la productividad, y es una estrategia que esperamos permita lograr una producción agrícola más sostenible en el tiempo y amigable con el medio ambiente”, precisó la autoridad.

Destacan histórica inversión intersectorial de 1.680 millones de pesos destinado a riego en Magallanes

Rosalía Zúñiga no podía más de la emoción. Hace treinta años cosechas papas, repollos y lechugas al final de la prolongación Condell, en Punta Arenas. Este año la sequía afectó su producción, pero la instalación de un estanque de 10 mil litros para cosechar agua le devolvió la esperanza. “Estoy agradecida y muy contenta. Ahora voy a poder almacenar el agua y regar cuando corresponda”, expresó.

Por su parte, Juan Zúñiga, ganadero afectado por la desertificación de parte importante de su predio ante la sequía que presenta la Laguna Blanca, ha tenido que reducir su dotación animal en un 70% y ahora recibió un acumulador de 20 mil litros de agua y bebederos para sus animales. “Yo no tengo acopio de agua; el estanque realmente que me va a ayudar y pretendo dejar ahí los bebederos y el acopio de forma estratégica. Todo lo que pueda ser de ayuda se agradece”, dijo.

La historia de Rosalía y Juan se seguirá repitiendo en la región, aseguró la seremi de Agricultura, Irene Ramírez. “Tenemos una inversión inédita e histórica para riego que alcanza los 1.680 millones de pesos, sumando todos los esfuerzos intersectoriales del gobierno del Presidente Gabriel Boric”, precisó.

La titular de Agricultura detalló que a los $323 millones dispuestos por INDAP se suman los $900 millones anunciados por la Comisión Nacional de Riego (CNR) $200 millones de los programas de riego de Conadi y $257 millones del Gobierno Regional para apoyar con la compra de estanques y bebederos para animales.

Estos fondos concursables permitirán la adquisición de estanques para cosechar agua, bebederos para animales, construcción de pozos profundos y sistemas tecnificados para entregar el agua exacta a las plantas en los invernaderos. Y también avanzar en la mejora de suelos y siembra de praderas.

 

Rosalía Zúñiga - riego Magallanes

 

“El cambio climático no es una emergencia, es una nueva realidad, y tenemos que adaptarnos y dotar, a través de un trabajo coordinado, a nuestra agricultura y ganadería con la infraestructura necesaria para enfrentar con éxito la próxima temporada”, sentenció Ramírez.

Asimismo, resaltó el apoyo del Gobierno Regional y la coordinación de la delegada presidencial de Magallanes, Luz Bermúdez, para enfrentar de manera coordinada y asociada el cambio climático, con aumento de recursos y decisiones que ayudan a mejorar la agricultura y la ganadería en este nuevo contexto. “Creemos que la suma hace la fuerza y genera el empuje necesario, capaz de transformar las prácticas productivas en modelos rentables”, indicó.

En este contexto, en INDAP ya hay un levantamiento de necesidades y los fondos sectoriales y el aporte del Gobierno Regional consideran la adquisición de estanques acumuladores; habilitar, profundizar y construir pozos, y dotar a los predios de riego tecnificado para poder aprovechar al máximo el recurso hídrico.

“Las altas temperaturas y la falta de lluvia son la expresión tangible del cambio climático que condiciona las formas de trabajo y plantea nuevos desafíos para el desarrollo productivo de agricultores y ganaderos en Magallanes”, aseveró Gabriel Zegers, director regional (S) de INDAP.

Familias agricultoras de Freirina y Huasco dialogaron sobre saberes en inicio de la cosecha de aceitunas

En el inicio del Mes del Patrimonio, Freirina y Huasco dieron el vamos a la temporada de cosecha de aceitunas en el Valle del Huasco con encuentros en donde las familias campesinas revivieron costumbres y tradiciones que tiene en este territorio la olivicultura, considerada uno de los pilares alimentarios de ambas comunas.

Las agricultoras y agricultores familiares compartieron historias, prácticas agrícolas y elaboración de recetas y platos como una forma de rescatar y mantener viva la memoria colectiva que hay en torno a este fruto identitario en la provincia del Huasco.

Carmen Castillo, jefa del equipo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que ejecutan INDAP y el municipio de Freirina, manifestó que “estos testimonios de los que fuimos testigos nos desafían a redoblar el esfuerzo por mantener vivas las tradiciones ligadas a los olivos, como por ejemplo las prácticas que cada familia desarrolla en torno al trabajo de la tierra; la preparación de recetas y de productos como el aceite de oliva, que tiene un sello de Denominación de Origen en este territorio del cual la comunidad debe sentirse embajadora; saberes y sabores de nuestros antepasados que a través de estos diálogos podemos seguir poniendo en relieve”.

 

Saberes cosecha de aceitunas 2

 

Su colega de la comuna de Huasco Carolina Rojo señaló, por su parte, que "hay muchas historias ligadas a la cosecha de aceitunas en torno a un fogón, cuando se sajaban las aceitunas al calor de un mate de ese Huasco antiguo, y cómo han evolucionado en el tiempo muchas de esas actividades y liturgias en este rubro, que oímos de parte de mujeres y hombres del campo y que es importante rescatar hoy". 

Entre abril y julio, cada familia inicia el proceso de cosecha de sus olivas (aceitunas) determinado directamente por la maduración y disposición de éstas para su corte, y también con ello cada grupo realiza sus propias prácticas y tradiciones, como la preparación de la aceituna y la maquila de olivas, esta última labor desde donde se obtiene el afamado aceite de oliva.

El director regional (S) de INDAP, Tito Villalobos, dijo que “tenemos un compromiso institucional permanente con las familias olivicultoras junto con los demás servicios del agro, apoyando el fortalecimiento productivo del rubro con asistencia técnica e inversiones, pero además haciéndonos cargo de todo lo que está relacionado con las olivas en la producción de alimentos sanos y con alto valor nutritivo, que sigue dando seguridad alimentaria a sus propios habitantes y a muchos hogares en nuestro país”.

 

Saberes cosecha de aceitunas 3

 

Ricardo Zamora Hidalgo, seremi de Agricultura, sostuvo que “haber compartido con las vecinas y vecinos agricultores en estos diálogos reafirma el trabajo que estamos haciendo como gobierno en pos de una agricultura sostenible en el territorio a través de los programas que hace el ministerio mediante INDAP con el programa Prodesal. Felicito esta iniciativa que se da cuando comenzamos a celebrar el Mes del Patrimonio, del cual las comunidades de Freirina y Huasco son fieles referentes para seguir robusteciendo la agricultura en la comuna”.

Pequeña agricultura de Paihuano se capacita en las principales técnicas de la producción agroecológica

AYNI SpA es una empresa asociativa campesina conformada por seis usuarias de INDAP de la comuna de La Serena y conocida por su trabajo con bioinsumos. Para conocer su historia y trabajo para elaborar productos agroecológicos, 30 agricultores y agricultoras de los programas Prodesal y PADIS de Paihuano asistieron a un día de campo liderado por el grupo de emprendedoras, en el predio de una de ellas en el sector Altovalsol.

De esta manera, mediante exposiciones y visitas a los huertos, el grupo se adentró en los conceptos y labores de la agroecología, disciplina que cada día tiene más adeptos gracias a sus múltiples ventajas, como son la prevención y control de plagas y enfermedades, y el mejor manejo productivo de hortalizas, frutales y plantas ornamentales.

Uno de los asistentes fue Perci Iglesias. El agricultor señaló que siempre es positivo interiorizarse sobre nuevos procesos para desarrollar su labor de manera más sostenible con el medioambiente: “Fue muy interesante y explicativo. Estoy seguro de que le sacaré mucho provecho a todo lo que aprendí. La agricultura orgánica es más sana y, además, las plantas se alimentan mejor. Veo que cada vez más las personas toman conciencia de eso”.

La agroecología se define como el estudio de los agroecosistemas de manera de proponer prácticas agrícolas que permitan alta productividad y mejoren la calidad de vida de la familia, su comunidad y el mundo rural, manteniendo y mejorando los recursos naturales que la sustentan.

 

Capacitación agroecología Paihuano 2

 

Una de las integrantes de AYNI SpA es Lorenza Rivera, quien manifestó que recibir a agricultores y agricultoras de otra comuna es muy significativo. “Difundir lo que hacemos es lo máximo, porque permite que otras personas lleguen a conseguir lo que hemos logrado. No es fácil, pero se puede. Con las compañeras nos afiatamos y nos comprendemos, eso es fundamental”, dijo.

Añadió que en este trayecto “INDAP nos ha apoyado fuertemente, ya que las seis integrantes pertenecemos al Prodesal o el PADIS y mediante el Programa de Asociatividad Económica (PAE) nos hemos fortalecido en temas comerciales y de contabilidad. También fuimos beneficiadas con el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) para la construcción de nuestra planta de procesos, que denominamos biofábrica”.

La directora regional (S) de INDAP, Lucía González, dijo que la actividad buscó que “los asistentes puedan ir adoptando cada vez más el manejo sustentable en sus cultivos, y para eso qué mejor que la información venga desde AYNI SpA, empresa asociativa conformada por usuarias que son reconocidas por su trabajo en el ámbito agroecológico. Valoramos que se desarrollen este tipo de jornadas y la idea es que se sigan replicando con productores y productoras de más comunas”.

El seremi de Agricultura (S), Jorge Mautz, comentó que siempre es valioso que sean los mismos agricultores o agricultoras “quienes traspasen conocimientos a sus pares, tal como lo hacen las integrantes de AYNI SpA, quienes ya han participado de jornadas similares donde han expuesto su experiencia y técnicas relacionadas con la agroecología. Todo esto va en sintonía con lo mandatado por el Presidente Gabriel Boric, ya que entre sus lineamientos relacionados con el mundo rural está el promover la sustentabilidad y el cuidado al medioambiente”.

COTRISA inició Programa de Compra de Maíz a los productores de las regiones de O’Higgins y del Maule

Dadas las complejidades que están enfrentando los pequeños productores de maíz, se dio inicio al Programa de Compras de Maíz, instancia que ejecuta la Comercializadora de Trigo S.A. (COTRISA), mandatada por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP.

Las compras se concentrarán en los pequeños agricultores de las regiones de O’Higgins y del Maule que durante los tres últimos años hayan sido usuarios de los servicios financieros o de asistencia técnica de INDAP. Asimismo, tendrán el carácter de cliente objetivo del Programa de Compra de Maíz las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL) cuyo propietario cumpla los requisitos descritos precedentemente y cuyo giro sea la comercialización de productos agrícolas.

COTRISA dispuso una aplicación web (pinchar acá) para que los agricultores interesados, previo al envío de su producto a los centros de acopio informados más adelante, puedan consultar si están habilitados para la venta de maíz.

Los pequeños productores de maíz que cumplan los requisitos señalados y que no estén en la lista de la aplicación web pueden solicitar un certificado que acredite su condición de pequeño productor en las agencias de área de INDAP de las regiones de O’Higgins y del Maule, ya que será exigido en los centros de acopio habilitados. 

El volumen de maíz a adquirir por agricultor será de hasta 350 quintales y los poderes compradores serán inicialmente los siguientes. 

Región de O’Higgins:

  • Nancagua: Planta Copeval. Dirección: Ruta I-90, kilómetro 28.
  • San Fernando: Planta Agroindustrial Vitra Limitada. Dirección: José Miguel Carrera 31.

Región del Maule:

  • San Javier: Planta Copeval. Dirección: Calle de Servicios, kilómetro 275, Ruta 5.
  • Villa Alegre: Planta Agroindustrial Trimma S.A. Dirección: Lote C, sector Putagán. 

COTRISA informará la eventual apertura de nuevos centros de compra complementarios en caso de ser necesarios.

Los precios a pagar inicialmente son:

  • Región de O’Higgins: 254 $/kg. + IVA
  • Región del Maule: 251 $/kg. + IVA.

COTRISA irá evaluando permanentemente la vigencia de estos precios e informará oportunamente sus eventuales modificaciones. 

Para consultas, contactarse al Whatsapp +56 2 2696 7979, el correo contacto@cotrisa.cl o al teléfono fijo 226967979.

Traspasan conocimiento de semillas ancestrales y proyectan centro de conservación en Huaviña

En la localidad de Huaviña, quebrada de Tarapacá, comuna de Huara, se reunieron representantes del Programa SIPAN (Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional) del territorio Alto Andino y Precordillera Norte y funcionarios de INDAP para participar del taller “Conservación de Semillas Tradicionales”, donde participaron vecinos de esta localidad usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y agricultores de Limaxiña, Achacagua y Sibaya.

El taller se enmarcó en la implementación de un centro para resguardar variedades de semillas locales en riesgo de conservación. Asimismo, en algunos casos se realizarán estudios de atributos nutricionales de distintas especies. Todo esto, explicó el coordinador norte del programa SIPAN, Carlos Pallacan, busca atender una de las principales líneas de acción: la conservación de la diversidad agrícola.

Pallacan explicó que se identificaron tres categorías para las semillas: comúnmente presente, medianamente presente y escasamente presente. El objetivo es que en este semillero se pueda tener un modelo representativo del sistema agrícola tradicional, “poniendo énfasis en las especies que se están perdiendo. De ahí es que la comunidad hizo énfasis en recuperar variedades de pera de pascua, una ciruela local que se da en el sector de Limaxiña y en Miñe Miñe, y fortalecer el ajo blanco, algunas variedades de maíces, como el maíz chulpi, y producciones de trigo y cebada que antes se daban y hoy se están perdiendo”.

 

Intercambio de semillas 3

 

Junto al trabajo de la consultora Águila Puquios se está ideando la instalación de un centro de conservación in situ, es decir, un banco de semillas locales, con la finalidad de resguardar las variedades tradicionales que están condición de riesgo. Para ello se reunieron los equipos PDTI y agricultores, priorizando la localidad de Huaviña como locación para levantar el centro. “Se realizó una actividad con la comunidad para trabajar en torno a la conservación, las prácticas que se tenían, las amenazas actuales que ven en estos momentos y cuáles son los desafíos a mediano y largo plazo para que se mantenga en el tiempo esta idea de resguardo y conservación de variedades locales. El plan de trabajo va a durar aproximadamente diez meses”, contó Pallacan.

El jefe de Fomento de INDAP Tarapacá, Luis Pizarro, valoró la actividad realizada en Huaviña, “ya que se recopilaron y transfirieron las experiencias de los abuelos y ancestros en torno a las prácticas y técnicas de los campesinos para la conservación de las semillas tradicionales y locales. Además, rescatamos el reconocimiento de los y las agricultoras sobre lo importante de guardar sus propias semillas, comprendiendo que son parte importante del patrimonio agroalimentario de la región y que ellos cumplen un rol clave para que se sigan reproduciendo de generación en generación”.

El seremi de Agricultura, Eduardo Justo, participó de una reunión virtual con el coordinador nacional de la Red SIPAN, Jaime Valdés. “El resguardo de las prácticas tradicionales es un objetivo del Ministerio de Agricultura bajo este gobierno, especialmente en la Macrozona Norte, donde va de la mano con la protección de la ganadería camélida y la promoción de la agricultura orgánica, así como con prácticas culturales ancestrales que requieren apoyo del Estado para no desaparecer. Este semillero en Huaviña busca eso, conservar especies propias del territorio con el fin de rescatar atributos que las hacen distintas desde el punto de vista tradicional, nutricional o genético, estudiando el impacto que podrían tener ante plagas o amenazas climáticas”, señaló Justo.

 

Intercambio de semillas Huaviña 2

 

Angélica Álvarez, secretaria de la Junta de Vecinos de Huaviña, destacó el intercambio de semillas realizado por los agricultores de los distintos pueblos de la Quebrada de Tarapacá, quienes llevaron al taller variedades de maíz, perejil, zanahorias, acelga y ajos. “Queremos seguir con esta tradición. Mantener nuestras propias semillas es lo que más apreciamos como agricultores. Por ejemplo, don Marcelino García tiene más de 80 años y nos contó cómo se guardaban las semillas en cántaros de greda para que se mantengan y que en las mazorcas de choclo con más de ocho corridas siempre se debe guardar la corrida número 8 porque son las mejores semillas. O con las semillas del zapallo, que se deben echar a un tiesto de agua y la que se hunde es la que sirve para plantar. Son sabidurías y es bonito escuchar eso, a mí me gustó bastante”, expresó la vecina.

Combarbalina Erika Vicencio produce hortalizas, frutales y huevos para diversificarse frente a la sequía

“Yo le digo a las mujeres que emprenden en el campo que luchen por sus sueños, porque si uno persevera todo se puede lograr”. Ése es el mensaje que Erika Vicencio entrega a sus pares.

Su historia como productora agrícola comenzó en la juventud, cuando junto a su padre vendía leche y queso de cabra en distintos sectores de Combarbalá, convirtiéndose en una querida vendedora de la zona. Tras el nacimiento de su hija, un cambio de casa y diversos factores, hace cerca de 20 años debió dejar su trabajo como ganadera y optó por desempeñarse como agricultora y avicultora en la localidad de Chingay, al interior de Combarbalá, región de Coquimbo.

El anhelo por sacar adelante a su familia fue el motor que la impulsó a buscar otras alternativas de apoyo para su nuevo negocio, y así llegó a INDAP, “que a una la fortalece, porque a veces tenemos las ideas y ellos nos ayudan a realizarlas. A mí se me han concretado varios sueños gracias a este servicio y también a mis gestiones, porque si nos dejamos estar no conseguimos nada”.

Algunos de los proyectos con los que ha sido beneficiada son la construcción de un invernadero y de un gallinero, equipamiento animal y un cerco vivo que le permitió delimitar su terreno. Además, recibe constante asesoría del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que en Combarbalá ejecuta INDAP en convenio con el municipio local.

La directora regional (S) de INDAP, Lucía González, hace hincapié en el fuerte compromiso que tiene la institución con sus usuarios y usuarias. “Hace poco estuvimos con Erika en su predio, para entregarle el incentivo del Fondo de Operación Anual (FOA), apoyo con el que comprará alimento para sus gallinas. Ahí conocimos su historia, que pone en alto la importancia de las mujeres en el campo y donde prima la perseverancia como clave para lograr el desarrollo productivo y personal. Queremos que la comunidad conozca su lucha y pasión por lo que hace”, expresa.

Erika produce tomate larga vida y cherry bajo invernadero, porotos verdes, membrillos, granadas, aceitunas, duraznos y huevos de gallinas libres. Sus cultivos son 100% naturales. “El único secreto que tengo es abonarlos con guano de cabra”, dice.

- ¿Por qué desempeñarse como productora multirrubro?

- Es porque tengo más posibilidades de contar con producción durante todo el año, si no me resulta un cultivo me enfoco en otro. Por ejemplo, cuando las condiciones climáticas, por el tema de la sequía y otras cosas, no son aptas para el cultivo de hortalizas, yo me dedico a los frutales y así obtengo ingresos igual. También es importante tener buenas infraestructuras para trabajar en esto, como las que me aportó INDAP.

 

Erika Vicencio - agricultora Combarbalá 2

 

En un corto plazo Erika está pensando en retomar su labor con las cabras, continuando con la idea y la seguridad de que su opción por emprender con multirrubros es el mejor camino en el escenario climático actual.

“El gobierno del Presidente Gabriel Boric reconoce el aporte que realizan las mujeres rurales a la soberanía y seguridad alimentaria del país y por eso tenemos como eje prioritario apoyarlas para que lleven a cabo su trabajo en óptimas condiciones. Tal como se nos mandató, nuestros servicios ponen a disposición de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena gran cantidad de herramientas que responden a sus necesidades, como en el caso de la señora Erika, que de la mano de INDAP ha visto crecer su negocio”, indica el seremi de Agricultura (S), Jorge Mautz.

“Ya se me han realizado varios sueños y son cosas que muchos me decían que no se podían lograr, como potenciar mi negocio y también convertirme en dirigenta”, comenta Erika. Justamente, otra de sus pasiones es aportar de tanto al desarrollo del campo como a otras áreas de la sociedad y por esa razón es vicepresidenta de la Comunidad Agrícola de Orrego, presidenta del Comité Católico Alberto Hurtado y tesorera de la Junta de Vecinos de la localidad de Chingay.

“Muchos me preguntan que cómo lo hago para hacerme respetar como mujer en este ámbito, y yo les digo que es porque nosotras hemos luchado para estar donde estamos. Ha costado mucho, pero hemos avanzado y lo seguiremos haciendo, porque somos capaces de liderar y de muchas cosas más”, afirma.

Quienes se interesen en adquirir alguno de los productos de Erika o conocer más de su historia pueden contactarse con ella en el celular +56 9 5332 1369.

Lanzan catálogo descargable que recopila 100 variedades de semillas tradicionales del pueblo mapuche

Semillas de origen americano, como ajíes, maravillas, porotos y zapallos, y del viejo mundo, como habas, linazas, arvejas y centeno, son algunas de las variedades que hasta hoy forman parte de la huerta y cocina mapuche pehuenche.  Pese a que estas semillas aún se encuentran presentes en el territorio, la introducción de especies exóticas al país, y los efectos del cambio climático, han generado una amenaza para su conservación, motivando el desarrollo de iniciativas que permitan enfrentar la problemática.

En este contexto y como una herramienta de base que promueva la identificación, reconocimiento y resguardo de 100 variedades de hortalizas y cultivos, la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) –entidad impulsada por el Ministerio de Agricultura junto a la FAO– elaboró el catálogo Semillas Tradicionales del Pueblo Mapuche, una iniciativa desarrollada en el territorio Cordillera Pehuenche, en la región del Biobío, con la participación de la Fundación Biodiversidad Alimentaria y huerteras de las comunas de Alto Biobío, Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue.

Para conocer este trabajo y destacar la importancia de proteger el patrimonio agrícola ancestral, el cual ha dado vida y subsistencia a tantas generaciones, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, llegó hasta Ralco, donde en un trafkintu (ceremonia de intercambio de bienes), organizado en el marco del Día Mundial de la Semilla 2023, se lanzó el catálogo . “Como gobierno del Presidente Gabriel Boric relevamos el respeto, el reconocimiento, la promoción de la identidad y de la diversidad cultural. Nuestro ministerio mantiene un trabajo permanente con los pueblos originarios en las distintas regiones del país, reconociendo la gran contribución que realizan en materia de seguridad alimentaria”, señaló.

Respecto al catálogo, enfatizó que “es una contribución al rescate de las semillas, un elemento tan necesario en la producción agrícola, y pone en valor a quienes trabajan en los sectores rurales, especialmente las mujeres huerteras, para proveer de alimentos a la población”.

 

Semillas pueblo mapuche 2

 

Las especies de semillas fueron clasificadas en la guía según su importancia y antigüedad en el territorio. Primero se muestran aquellas de origen americano, presentes  en el territorio desde hace miles de años, y después las que fueron traídas desde el Viejo Continente, tras la llegada de los españoles. Además, se da a conocer su estado de conservación y disponibilidad, clasificadas en: abundante, suficiente, escasa o en riesgo.

La representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, recalcó que la información que contiene el catálogo ayudará a preservar el conocimiento de las y los agricultores locales. “Puede servir de base para promover prácticas agrícolas sostenibles y amigables con el medioambiente, ya que a menudo las semillas tradicionales son más resistentes a enfermedades, lo que reduce el uso de pesticidas o fertilizantes. La FAO promueve el valor de las semillas tradicionales en todas las culturas indígenas, en línea con los objetivos de mejorar la seguridad y soberanía alimentaria de los distintos pueblos”.

Durante el trafkintu, realizado en el domo de la Municipalidad de Alto Biobío, las huerteras y guardadoras intercambiaron semillas entre ellas y exhibieron productos de su creación. Edith Romero Cheuquepil, extensionista del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), ejecutado por INDAP e INIA, fue parte del proceso de creación del catálogo. “Ubicamos un huerto en Lonquimay para establecer nuestro semillero vivo, un huerto ancestral, donde ya se conocía del trabajo de la huerta, del rescate y de la valoración de las semillas. Esta iniciativa vuelve a revivir esta técnica antigua del Trafkintu de producir y de ir donde el vecino a intercambiar por lo que él tiene y que es una práctica muy pehuenche”, detalló.

En el acto cultural también estuvo presente el alcalde de Alto Biobío, Nivaldo Piñaleo; la directora nacional de Red SIPAN y subdirectora nacional de Odepa, Daniela Acuña; el coordinador nacional de Red SIPAN, Jaime Valdés; la seremi de Agricultura del Biobío, Pamela Yáñez; la directora regional de INDAP Biobío, Fabiola Lara, el director regional de INDAP Araucanía, Pablo González, y el director regional de Conadi Biobío, Iván Carilao.

El catálogo puede ser descargado de manera gratuita en el sitio Web de SIPAN (pinchar acá).

 

Semillas pueblo mapuche 3

 

Entrega anticipada de alimento

Durante la misma jornada, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, en compañía de la seremi de la cartera en Biobío y la directora regional de INDAP, continuó con la entrega de sacos de alimento animal iniciada el jueves con el propósito de apoyar a más de 2 mil pequeños ganaderos y ganaderas de Alto Biobío.

Esta gestión viene a cumplir un compromiso ministerial adquirido en 2022 para que los productores cuenten con fardos antes que empiece la temporada de heladas y nevazones. Con esto se podrá alimentar a más de 47 mil animales, entre bovinos, ovinos, caprinos y equinos.

INDAP inició entrega de incentivos de recuperación productiva a usuarios de Ñuble afectados por incendios

En Ránquil, comuna donde el gobierno anunció las primeras medidas para apoyar la rehabilitación productiva de la agricultura familiar campesina como parte del Plan de Reconstrucción tras los incendios forestales de febrero, se inició la entrega de incentivos a los pequeños productores de la región de Ñuble que resultaron afectados y que apuntan a una recuperación integral del territorio asolado.

La entrega se realizó de forma simbólica con 21 productoras y productores de la comuna, los que son parte de 187 usuarios de la comuna que serán beneficiados con este apoyo de la Subsecretaría de Agricultura ejecutado por INDAP. En las comunas de Ninhue, Quirihue y Quillón se realizaron entregas similares para la reactivación de los sistemas productivos.

Como parte de las medidas del Plan de Reconstrucción se entregarán en la zona incentivos a 989 agricultores y agricultoras con fines agrícolas y productivos, con una inversión de $2.479 millones, lo que permitirá a la pequeña agricultura levantarse para seguir entregando alimentos sanos. Durante la primera fase de la emergencia ya se entregó alimentación animal y apícola por un valor de $567 millones a 854 usuarios y usuarias de INDAP, lo que arroja una inversión total de $3.046 millones en la región de Ñuble.

Los incentivos están destinados a la rehabilitación productiva de predios, lo que fue bien recibido por los agricultores como Margarita Valderrama, de Carrizales, Ránquil, quien destacó el apoyo a los agricultores. “Estoy feliz por esta ayuda y les quiero decir que lo voy a invertir lo mejor posible. Soy apicultora y perdí mis abejas, y también tengo invernadero. Estoy agradecida de que no nos dejen solos y espero que nos sigan apoyando para salir adelante”, indicó.

 

Incentivos incendios Ñuble 2

 

“Desde el día uno se les dijo que no iban a estar solos y así ha sido. Apenas ocurrido este siniestro acudimos en apoyo de ustedes y al avanzar el impacto de los incendios redoblamos esfuerzos”, destacó el director regional de INDAP, Luis García, durante las jornadas de entrega. Recordó que en primera instancia se entregó alimentación animal y apícola, mientras los equipos Prodesal y los funcionarios iniciaron el levantamiento de encuestas en terreno para tener en forma temprana el catastro de los daños sufridos tanto por usuarios como no usuarios de la institución.

Éste no es un trabajo aislado, es una labor coordinada para lograr el apoyo a los productores que fueron afectados por los incendios, destacaron los alcaldes de Ninhue, Quirihue, Ránquil y Quillón.

Actualmente se continúa trabajando para mantener el trabajo productivo, principalmente en el ítem de riego, donde se entregaron recursos para financiar obras donde exista la factibilidad, eficiencia hídrica y drenaje, con foco en las mujeres, pueblos indígenas y la agricultura familiar campesina. Además, se impulsaron obras menores en riego con recursos INDAP, además de la capacitación de los agricultores y sus organizaciones para hacer más eficiente el uso del agua.

Fortalecerán sistemas productivos tradicionales y normativa sanitaria de la pequeña agricultura en La Araucanía

A través de dos convenios, uno con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y otro con la Seremi de Salud, INDAP Araucanía busca revitalizar las prácticas ancestrales productivas y también apoyar a los pequeños productores rurales de alimentos para obtener la ansiada resolución sanitaria.

El convenio con la Conadi persigue revalorizar y mantener los sistemas productivos, alimentarios y medicinales de la huerta tradicional pewenche aportados por la Red SIPAN en las comunas de Curarrehue, Melipeuco y Lonquimay. Según Juan Escobar Riquelme, subdirector nacional Sur de la Conadi, se traspasarán más de $22 millones a INDAP para potenciar el rescate del patrimonio alimentario y cultural indígena de la cordillera. “Son más de 400 familias beneficiadas, ya que ambas instituciones estamos aportando en un trabajo intersectorial a la conservación de la biodiversidad en La Araucanía”, acotó.

Una de las preocupaciones constantes de INDAP ha sido fortalecer el cumplimiento de la normativa sanitaria de alimentos y medioambiente con las agricultoras y agricultores. Es aquí donde la renovación de un acuerdo de trabajo coordinado con la Seremi de Salud es estratégico. Para Andrés Cuyul, seremi de la cartera, ésta es una señal de apoyo a la reactivación económica. “Habilitar soluciones sanitarias para que los emprendedores campesinos puedan generar sus modelos de negocio y generar un producto que sea inocuo es fundamental, y eso lo agilizamos a través de este convenio”, sostuvo la autoridad sanitaria.

Para el director regional de INDAP, Pablo González, ambos convenios firmados son sumamente significativos. “En el territorio pewenche estamos trabajando hace varios años en un proyecto relacionado con el bosque nativo, la biodiversidad de la huerta y relaciones turísticas desde el punto de vista alimentario. Acá encontramos productos únicos y eso es un valor patrimonial importante”, dijo sobre la alianza con Conadi.

 

Convenio Conadi Araucanía

 

Añadió que con el traspaso de recursos se espera asegurar el desarrollo, continuidad y permanencia de la Red SIPAN en el territorio, aportando con capital humano, infraestructura y equipamiento para el fortalecimiento de sitios y sistemas que conserven la agrobiodiversidad, como el rescate de semillas y otras prácticas relacionadas con los alimentos, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional.

Sobre la renovación del convenio con la Seremi de Salud, que data de 2020, dijo que es importante porque acelera los procesos de saneamientos con la presentación de las carpetas sanitarias. “Aquí se incorporan los servicios de turismo rural, porque necesitan una normativa que proteja la sanidad de los productos ligados a la alimentación”, destacó Pablo González.