Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11207)

Total de Noticias (11207)

INDAP ENTREGÓ INCENTIVOS A AGRICULTORES DE CONSTITUCIÓN Y MAULE

Cerca de 300 productores fueron beneficiados con el incentivo que contribuirá a iniciar la temporada agrícola.

El recién asumido director regional de INDAP del Maule, Jairo Ibarra Gonzalez, comenzó de inmediato una intensa agenda de entregas de recursos en las zonas rurales de la región. Es así como en las comunas de Constitución y Maule, hizo entrega de cerca de 300 incentivos correspondientes al Fondo de Apoyo Inicial, del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL).

Este incentivo es de cien mil pesos para cada usuario, no reembolsable, y permite que adquieran insumos agrícolas, tales como fertilizantes, palos, plásticos y alambres en el caso de los productores de hortalizas bajo plástico, forraje para quienes poseen ganado menor, entre otras necesidades que se encuentran contempladas en los diagnósticos de cada usuario.

Durante la ceremonia, en Constitución, el alcalde Carlos Valenzuela agradeció el apoyo que entrega INDAP a los pequeños agricultores y deseo éxito en la gestión al nuevo director regional. En esta comuna se entregaron cerca de 200 incentivos, con una inversión de 20 millones de pesos, los que fueron muy bien recibidos por los pequeños agricultores de esta zona, que hoy piden además medidas de mitigación en el tema del déficit hídrico.

En tanto, en la comuna de Maule junto al alcalde Luis Vásquez Gálvez, se entregaron cheques a 77 pequeños agricultores, pertenecientes a las tres unidades operativas de PRODESAL que se mantienen en dicha comuna.

“En este sentido, le hemos informado a la comunidad que la presidenta de la República ha nombrado al delegado presidencial en materia de escasez hídrica, que es don Reinaldo Ruiz y con quién podremos analizar en el corto y en el mediano plazo, las medidas que se pueden adoptar para evitar los efectos del déficit hídrico”, dijo Ibarra.

El director regional manifestó su disposición a trabajar con un INDAP de puertas abiertas, dispuesto a atender las inquietudes y demandas de los productores.

PROGRAMA “ÉSTA ES MI TIERRA” DE INDAP CAPACITA A EQUIPOS TÉCNICOS EN CONSOLIDACIÓN DE TÍTULOS

Durante marzo y abril el equipo regional del programa "Ésta es Mi Tierra" se encuentra efectuando una serie de charlas instructivas con el propósito de llegar con los beneficios a la mayor cantidad de agricultores

En el marco de su programación anual de captación y capacitación, los profesionales del programa “Ésta es Mi Tierra” de INDAP, están efectuando una serie de charlas instructivas sobre consolidación de títulos, a los equipos técnicos que trabajan con pequeños agricultores, vinculados a Prodesal y al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), en cada una de las 13 Áreas de INDAP en la Región del Biobío.

Así lo expresó la coordinadora regional del programa “Ésta es Mi Tierra” de INDAP, Macarena Melis, quien sostuvo que “considerando que existe un número importante de pequeños agricultores con problemas respecto a la tenencia de sus predios, ligados a los programas Prodesal y PDTI, es que se decidió capacitar a los encargados de las unidades operativas de toda la región, en lo relacionado a consolidación de títulos y alcances del programa”.

Agregó que “el objetivo de las charlas es interiorizar a quienes trabajan directamente con los pequeños agricultores, sobre las distintas  figuras y servicios que contempla este programa, con el fin de que puedan orientarlos y ayudarlos a acceder a la regularización de sus tierras”.

Es así como durante los meses de marzo y abril, el equipo del programa “Ésta es Mi Tierra”, integrado por un total de cuatro abogados, han dado a conocer las nuevas políticas de mejora, tanto en la estructura organizacional que contempla el programa, como a nivel de gestión de calidad en los procesos, entre los cuales se menciona  la entrega de informes mensuales de estado de avance de los casos de ejecución directa ingresados al programa, minutas explicativas del programa y  la entrega de formatos estandarizados para atención de usuarios, brindándoles de esta manera, herramientas y soporte permanente de asistencia técnica y apoyo legal a objeto de lograr la consolidación de la propiedad raíz rural.

El programa del Ministerio de Agricultura, “Ésta es Mi Tierra”, busca mejorar la seguridad jurídica de la tenencia imperfecta de la tierra de los pequeños productores agrícolas, usuarios o potenciales usuarios de INDAP, ayudándolos a promover el desarrollo económico y social de ellos, eliminando barreras de acceso a programas sociales y de fomento productivo.

 

AUTORIDADES DEL AGRO COMPROMETEN APOYO PARA PRODUCTORES DE TARAPACÁ

Las autoridades verificaron los principales daños que se produjeron en zonas como Pica, Pozo Almonte y Camiña, comunas que se caracterizan por una fuerte presencia de pequeños agricultores o asociaciones campesinas.

Una ajetreada jornada tuvo la comitiva del Ministerio de Agricultura que  visitó las localidades más aisladas de la Región de Tarapacá constatando los daños que dejó el terremoto del pasado 1 de abril. La delegación, encabezada por el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, también contó con la participación del Subdirector nacional de Indap, Ricardo Vial; el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Patricio Grez; y el encargado de emergencias agrícolas del Ministerio, Antonio Yaksic. 

Las autoridades verificaron los principales daños que se produjeron en zonas como Pica, Pozo Almonte y Camiña, comunas que se caracterizan por una fuerte presencia de pequeños agricultores o asociaciones campesinas. A fin de solucionar esos problemas, tanto Indap como la CNR, pusieron a disposición de los afectados las herramientas que se definieron luego de la emisión del decreto de emergencia agrícola en las regiones de Arica y Parinacota, y de Tarapacá. Entre otras opciones, Indap informó a los agricultores la posibilidad de posponer en 60 días los pagos de créditos otorgados por esa entidad que tenían como fecha de vencimiento los meses de abril y mayo y la suspensión temporal de las cobranzas preventivas, prejudiciales y judiciales de los créditos. 

A eso se suman los bonos de rehabilitación de obras menores de riego individual y/o asociativo, que tiene un tope de un $ 1.500.000 por beneficiario y que se entregará previa evaluación de los daños por parte del personal de esa repartición. A su vez, la CNR espera ayudar con recursos a mediano plazo, luego de que el catastro de daños haya sido realizado por el personal de la entidad. A partir de eso, tanto pequeños agricultores como asociaciones de campesinos podrán optar a los fondos que se destinarán para paliar la emergencia, principalmente para arreglo definitivo de canales y bocatomas. Los recursos pueden provenir de la propia CNR regional o del Gobierno Regional en alianza con esa institución. 

Tras esta segunda inspección el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, destacó que fue muy productiva, debido a que las autoridades pudieron interiorizarse de los problemas, sobre todo de los pequeños agricultores. “La semana pasada tuvimos un consejo de gabinete con la Presidenta Michelle Bachelet y ella nos pidió tener una relación muy fluida con las autoridades comunales y esto es parte de esa coordinación. Hemos visitado algunos de los lugares más afectados y pudimos ver los efectos que dejó este terremoto en los campos, así que el Ministerio de Agricultura está presto a ayudar”.

INDAP TARAPACÁ RETORNA A LA NORMALIDAD TRAS TERREMOTO

La Dirección Regional no presenta daños estructurales evidentes ni pérdidas de equipos; mientras en la Agencia de Área Pozo Almonte se generaron daños a nivel de mobiliario, computadores y otros que serán informados a las autoridades correspondientes.
Poco a poco retomando la normalidad se encuentran los funcionarios de Tarapacá y equipos Prodesal-PDTI presentes en las comunas rurales, luego del terremoto 8.2 que afectó a Tarapacá esta semana.
"Después del movimiento sísmico y las réplicas que se han sucedido, podemos informar que el equipo regional de INDAP Tarapacá se encuentra en buenas condiciones y seguros, al igual que sus familias. Asimismo, los equipos territoriales han sido contactados y se encuentran bien y a resguardo, no obstante los problemas de habilitabilidad que han sufrido los hogares de algunos de ellos", indicó la directora regional (s) Gloria Moya.
Agregó que " si bien es cierto, la situación  general de la región ha sido compleja, el equipo se encuentra optimista y con la perspectiva clara de lo que tenemos que seguir haciendo para apoyar esta situación de emergencia regional".
Moya destacó la importante labor que están cumpliendo los equipos territoriales que "nos han ido refiriendo los niveles de daño registrados en las comunas y cómo este terremoto ha afectado a la pequeña agricultura familiar".
Señaló que se seguirá reportando la situación, hasta que se restablezca totalmente la conectividad y seguridad de las rutas viales, de manera de poder acceder a todas las localidades para avanzar con el catastro en terreno que permita dimensionar el efecto de este movimiento sísmico en los agricultores y agricultoras de la Provincia del Tamarugal.
Respecto de las oficinas, la Dirección Regional no presenta daños estructurales evidentes ni pérdidas de equipos, sólo se afectó el suministro de luz y agua potable; mientras en la Agencia de Área Pozo Almonte se generaron daños a nivel de mobiliario, computadores y otros que serán informados a las autoridades correspondientes.

IMPLEMENTAN INNOVADOR SISTEMA DE CULTIVO HIDROPÓNICO QUE OPTIMIZA EL AGUA PARA RIEGO

El proyecto considera placas de fibra de coco 100% naturales para un manejo más eficiente del recurso hídrico, además de geomembrana que permite reutilizar el agua para destinarla a otros huertos

En la comuna de Ovalle, camino a Sotaquí, vive el agricultor Mario Cortés Villalobos quien se ha dedicado a trabajar la tierra hace más de dos décadas siendo testigo de cómo las condiciones climáticas han cambiado con el paso de los años y cómo cada vez cobra mayor importancia la incorporación de nuevas tecnologías que le permita hacer un uso más eficiente del recurso hídrico en beneficio de las actividades agrícolas.

En el marco del Plan de Emergencia Hídrica, que involucra a siete ministerios, se ejecutarán diversas medidas que contribuyan a enfrentar la sequía y en ese contexto, se enmarca un proyecto de parcela demostrativa impulsado a través del programa Prodesal de INDAP, en la cual se implementó un sistema de hidroponía con placas de fibra de coco para cultivar tomates cherry, iniciativa que implicó una inversión aproximada de 2 millones de pesos y que trae importantes beneficios a la pequeña agricultura.

En cuanto a la importancia de este tipo de sistemas el Seremi de Agricultura, Francisco Rojas, destacó "debemos ser muy innovadores y consientes para cuidar el recurso hídrico,  como por ejemplo,  a través de esta línea que ha desarrollado el sistema de cultivo hidropónico cuyo principal objetivo es hacer un uso más eficiente del agua de riego que es escasa producto de la sequía. Además, es muy importante crear parcelas demostrativas porque entregan confianza a otros agricultores sobre el funcionamiento de nuevos sistemas y es por esa razón, que continuaremos apoyando este tipo de iniciativas ya que es muy importante obtener el mayor rendimiento posible del recurso".

A su vez, Gloria Cortés, Jefe Técnico de la unidad agrícola N°1 del programa Prodesal  en Ovalle, se refirió al funcionamiento de este innovador proyecto  “consiste en una parcela demostrativa donde montamos bolsas de cultivo con fibra de coco 100%, el cual nos permite utilizar sólo el agua que requiere la planta evitando infiltración y reutilizando lo restante para riego de otros huertos cercanos además, la bolsa permite tener un sistema aislado en el cual no hay contacto con el suelo porque el sustrato del cultivo es el coco. Asimismo,  hacemos la aplicación de fertilizantes en base a una pauta entregada al agricultor y la manejamos mediante un sistema de riego”.

“Al ser un cultivo hidropónico se trabaja en un suelo que es limpio, que no tiene carga de plagas que es lo principal que afecta acá en la zona ya que la mayoría de los agricultores trabaja en base a un sistema monocultivo donde no se deja descansar los suelos, entonces este sistema les permite evitar que los cultivos se contaminen por tanto, es más inocuo y diferente al tradicional”, agregó Polette Maluenda,  Asesor técnico de la unidad agrícola.

Una innovadora alternativa para el riego en medio de la sequía

El sistema de hidroponía con placas de fibra de coco, para unas  600 plantas, tiene un costo aproximado de 2 millones de pesos,  y cada placa de cultivo permite almacenar 4 plantas, además se debe considerar dentro de la inversión la geomembrana que cumple la función de receptáculo para recuperar el agua que escurre debajo de la bolsa y las composteras junto con instrumentos de medición y verificación como el tensiómetro y termómetro.

El agricultor, Mario Cortés, es uno de los primeros en incorporar esta innovadora técnica que ha tenido un positivo resultado para su actividad agrícola. “Estoy contento porque he aprendido algo nuevo y si me va bien, el otro año me gustaría hacerlo en todos mis cultivos y que otros agricultores vean esto que está funcionando. Además, antes yo araba el terreno, luego le echaba azufre y otros nutrientes para que se alimentaran pero crecía mucho la planta en cambio con este sistema, el racimo se da más cortito”.

En cuanto a las precauciones, para el uso de este tipo de sistema, se solicita al agricultor, que en cada riego mida la conductividad eléctrica debido a que la fibra de coco tiene mayor cantidad de sales que el sustrato común, por lo tanto se tiene que realizar una regularización del PH y la conductividad eléctrica para ver cómo va la calidad del riego.

Si se compara con el sistema tradicional de cultivo, esta innovadora iniciativa tiene importantes ventajas ya que evita la evaporación y la pérdida del agua, las bolsas de fibra de coco se pueden reutilizar con una duración de hasta tres temporadas y además, se reducen otros costos asociados a la mano de obra que se requiere para la preparación del suelo bajo el sistema convencional, que sin duda, significará un importante apoyo y avance para los pequeños agricultores afectados por la sequía.

INDAP CONTINÚA IMPLEMENTANDO MEDIDAS DEFINITIVAS PARA DÉFICIT HÍDRICO

El recientemente entregado proyecto de riego asociativo del sector Río de la Plata, en la comuna de Purranque, provincia de Osorno, beneficia a 10 familias que año a año sufrían por la escasez del agua para sus producciones agrícolas.

Si bien los niveles de agua caída fueron más altos que el año pasado en esta misma fecha, los expertos en riego de INDAP aseguran que no es un factor influyente para solucionar el problema de sequía que viven agricultores de las comunas de Río Negro, Purranque, San Juan de la Costa y San Pablo en la provincia de Osorno.

Los afectados con la falta de agua solían abastecerse durante todo el año, independiente del nivel de pluviometría de otoño e inverno, a través de pozos o norias, los que este año se secaron. Por lo tanto INDAP ha tomado medidas paliativas como la entrega de bonos y forraje, pero ha incrementado considerablemente la ejecución de proyectos de riego, para entregar soluciones definitivas a los pequeños agricultores.

El proyecto de riego asociativo del sector Río de la Plata, de la comuna de Purranque, utiliza fuentes de energía no convencionales, conduciendo las aguas por tuberías de PVC de manera gravitacional, permitiendo el riego por aspersión para 6 hectáreas, sin costos de operación, para la producción de praderas, papas y hortalizas, pasando de una condición de secano a riego. Además facilita el suministro de agua de bebida animal y otros usos del predio.

El costo total del proyecto fue de $ 33.498.146 más IVA de los cuales el convenio INDAP-GORE aportó $28.149.702 más IVA y el aporte valorado por la comunidad fue de $4.609.560, que consistió en la mano de obra destinada a la apertura y tapado de las zanjas para los 6 kilómetros de tuberías, transporte de materiales y limpieza del tranque de acumulación de hormigón armado.

Para Silvia Díaz, presidenta de comunidad beneficiada y oriunda del sector Río de la Plata, el haber ejecutado la obra de riego “es un sueño hecho realidad, que surgió el año antepasado con un comité de riego, que no obtuvo muy buenos resultados. Por eso decidimos acudir al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la Municipalidad de Purranque y a través de Indap pudimos comenzar con la tramitación para hacer el proyecto”.

“Finalmente todo sucedió muy rápido, en febrero recibimos los materiales y comenzamos a trabajar en las zanjas y a colocar las mangueras, todo a pulso, fue muy difícil pero los resultados fueron positivos. Ahora tendremos agua para comenzar a producir hortalizas, cosa que nunca antes hice por la falta de agua en el sector”, explicó Díaz.

Para la comunidad de Río de la Plata y en general para el pequeño agricultor es difícil obtener información sobre beneficios y proyectos ya que por lo general habitan zonas aisladas de la región. Por eso es que gracias a un aviso en el diario, según expresó Claudio Azocar, integrante del comité del sector de Río de la Plata, pudieron enterarse de los beneficios que otorga Indap y comenzar a realizar las consultas en el Prodesal para llevar a cabo el proyecto de riego asociativo.

“Lo más difícil fue conseguir los derechos de agua, si no hubiese sido por el apoyo de Prodesal, que nos ayudó a realizar los trámites, creo que todo habría sido mucho más difícil. El tema de las aguas está muy complicado, la gente está comprando derechos de agua, pero con fines comerciales. Y el pequeño agricultor no tiene los medios para pagar los derechos de agua y va quedando atrás”, afirmó Azocar.

Así mismo el agricultor aprovechó la instancia para enviarle un mensaje a los demás sectores que “también están complicados por el tema del agua, que se acerquen al municipio y al Indap porque las herramientas están, pero hay que saber usarlas porque los proyectos como el nuestro se pueden hacer realidad. Así es que se está avanzando bastante en el tema de riego lo que es muy importante, porque sin agua no hacemos nada”.

Y es precisamente para asegurar el abastecimiento de agua de los pequeños agricultores de la región, que el Equipo de Riego de Indap Los Lagos se encuentra trabajando con entusiasmo en la ejecución de diferentes proyectos de riego. Según Fidel Orellana, encargado regional de Riego de Indap “se trata de un desafío muy importante que nos hemos propuesto como región, el de entregar soluciones de riego definitivas y sustentables, que sean fáciles de mantener en funcionamiento y que involucren cero costo de mantención y ejecución para nuestros usuarios”.

 

 

 

PRODUCTORES DE VILLA MAÑIHUALES DIALOGARON CON SEREMI DE AGRICULTURA

Desde que asumió el cargo, el nuevo seremi de Agricultura se ha reunido con cerca de 15 organizaciones campesinas de la región, buscando propiciar un diálogo directo, que refleje las distintas realidades de cada sector

Cerca de 20 productores campesinos de la Asociación Gremial de Villa Mañihuales se reunieron con el secretario regional ministerial de Agricultura, Horacio Velásquez, acompañado por el jefe de Área INDAP Aysén, Hernán Bórquez, con el fin de intercambiar ideas y analizar inquietudes planteadas por las familias pobladoras de este sector.

“Ésta fue la primera de varias reuniones que realizaremos en el sector, con miras a efectuar un trabajo acorde a la realidad de nuestros productores y productoras. Se trata de una instancia en la que recogemos inquietudes y permite un dialogo abierto con ellos”, indicó el seremi de Agricultura.

Añadió que “muchas de las consultas tienen que ver con temas de gestión, específicamente, con normativas de INDAP establecidas para optar a programas de inversión, por lo que revisaremos algunas de las iniciativas subsidiadas por los servicios del agro”.

El presidente de la Asociación Gremial de Villa Mañihuales, José Acuña, indicó que la reunión fue muy grata, agradeciendo la visita del Seremi “ya que pudimos conversar con él directamente y nos dimos cuenta que es un hombre cercano y que conoce el campo.

Desde que asumió el cargo, el nuevo seremi de Agricultura se ha reunido con cerca de 15 organizaciones campesinas de la región, buscando propiciar un diálogo directo, que refleje las distintas realidades de cada sector y que permita plantear un trabajo inmediato a corto y largo plazo.

PEQUEÑO AGRICULTOR DE LOLOL: “ME SIENTO ORGULLOSO DE LO QUE APRENDÍ”

359 pequeños agricultores de la Región de O’Higgins aprobaron cursos de capacitación INDAP-SENCE para su desarrollo agropecuario.

Convenio entre ambas entidades permitió capacitar a los pequeños agricultores y sus familias en los instalación, operación y mantención de riego presurizado, manejo de frutales mayores, optimización del uso del recurso hídrico bajo condiciones de escasez, producción de aves de corral y manejo sanitario, enfermería de ganado, tecnologías de la información para agricultores, elaboración de quesos artesanales, comercialización de productos agropecuarios y manejo productivo ovino.

“Hoy, como está la situación de la escasez de agua, haber hecho este curso nos sirve mucho, para hacer un buen uso del agua. Ahora, después de esta capacitación tengo la gotita de esperanza de poder trabajar en la producción de hortalizas e invernaderos”, manifestó el agricultor Patricio Díaz, de Paredones.

“Me siento orgulloso de lo que aprendí. Ahora yo atiendo a mis ovejas y tengo conocimiento sobre su dentadura y  masa corporal, cosas de las que no tenía idea”, señaló Mario Larenas, pequeño productor ganadero de Lolol.

“Antes tenía que ir buscando personas para que vacunen mis animales. El curso de enfermería (de ganado) fue muy bueno y aprendí muchas cosas que no sabía, como vacunar y tratar a mis animales”, apunta Marta Pavez, agricultora de Peralillo.

El Director Regional subrogante de INDAP O’Higgins, Alvaro Gálvez Solar, manifestó que como institución esperan potenciar el acceso de los pequeños agricultores a nuevos conocimientos, de manera que mejoren sus capacidades productivas, que les signifiquen desarrollar aún más sus actividades agropecuarias.

El “Programa Especial de Capacitación para la Pequeña Agricultura de la Región de O’Higgins”, fruto de este convenio entre INDAP y SENCE consideró la ejecución de 20 cursos con una cobertura territorial de 14 comunas a nivel regional.

Las comunas donde se realizaron las capacitaciones fueron Lolol, Paredones, Peralillo, Santa Cruz, San Fernando, Chimbarongo, Placilla, Las Cabras, Doñihue, San Vicente de Tagua Tagua, Malloa, Marchigue, La Estrella y Litueche.

PAPUDO: CAMPESINOS MEJORAN PRODUCCIÓN CON MODERNAS BODEGAS DE ALMACENAJE

Ganaderos y hortaliceros de la comuna fueron beneficiados a través de proyectos de inversión de INDAP

Poder almacenar el alimento de los animales y las cosechas del verano en condiciones adecuadas para los meses de invierno, era uno de los principales anhelos de un grupo de agricultores de la comuna de Papudo que desde ahora podrán contar con una moderna infraestructura agrícola para este fin.

Se trata de ganaderos y hortaliceros, beneficiados con la construcción de bodegas con radier a través de Proyectos de  Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP, de INDAP, lo que les permitirá mejorar su producción agrícola y de paso su calidad de vida.

“Yo lo ocupo para guardar el grano, la avena y más adelante el forraje para los caballos, vacunos, ovejas, cabras y gallinas que tengo. Tenía un lugar muy pequeño donde estaba todo junto. Incluso puedo guardar hasta los aperos para mis caballos. Estoy muy contenta con este incentivo”, aseguró la agricultora de la localidad de Pullally, Angela Brito.     

Otros tres agricultores fueron beneficiados con bodegas y otro usuario, del rubro flores, con la adquisición de un motopulverizador de carretilla de 200 litros, lo que facilitará sus labores agrícolas disminuyendo las horas de trabajo y la mano de obra.

DESARROLLO PRODUCTIVO

Por su parte, el recién asumido director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen Sariego, señaló que “nuestra preocupación como autoridades es poder llegar con los recursos a quienes más lo necesitan, sobre todo aquellos agricultores que han sido mayormente afectados producto de la sequía. De acuerdo al compromiso asumido por la Presidenta de la República en el actual programa de Gobierno, vamos a poner especial énfasis en un desarrollo productivo y mejoramiento más equitativo de la calidad de vida de la Agricultura Familiar Campesina”.

Este incentivo benefició a 5 usuarios del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP, de la comuna de Papudo con una inversión que supera los tres millones de pesos y que forma parte del primer llamado a proyectos de inversión, IFP, que benefició a 33  usuarios de las comunas de La Ligua, Cabildo, Papudo y Zapallar, que recibieron modernas máquinas e infraestructura agrícola, por un monto superior a los 20 millones de pesos.

AGRICULTORES DE INDAP SE LUCIERON EN MUESTRA CAMPESINA DE YUMBEL

Cerca de 80 mil visitantes llegaron a la feria que se efectuó entre el 4 y 6 de abril en el frontis del Estadio Municipal de Yumbel.

Cerca de 80 mil personas visitaron la Vigésima Segunda Muestra Campesina de Yumbel, que se desarrolló entre el 4 y 6 de abril en el frontis del Estadio Municipal, donde 170 expositores dieron vida a una las ferias costumbristas más importantes de la pequeña agricultura comunal.

De los 170 expositores, el 70% son pequeños campesinos vinculados al programa Prodesal y al Servicio de Asesoría Técnica de INDAP, quienes cautivaron a los visitantes con sus locales de comida típica, amasanderías y productos agrícolas, tales como: mermeladas, dulces de leche, legumbres, licores artesanales, plantas, flores, huevos azules, quesos, frutas frescas, entre otros insumos.

Alejandro Gyllen, jefe del Área INDAP Yumbel, dijo que “esta muestra campesina, organizada por la Municipalidad de Yumbel,  es una excelente vitrina para los agricultores, puesto que dan a conocer los avances que han logrado con el apoyo de INDAP y comercializan sus productos en igualdad de condiciones”. Agregó que el Ministerio de Agricultura siempre ha estado presente en esta muestra campesina, “desde un inicio INDAP ha apoyado esta feria, que representa lo mejor los emprendimientos campesinos de la comuna, con productos agrícolas de primer nivel y servicios gastronómicos tradicionales como las cazuelas de pavo, conejo escabechado y costillar de cerdo ahumado”.

Entre los agricultores , se encontraba Marta Morales, del Prodesal INDAP Yumbel III, quien junto a otras mujeres campesinas, comercializaron hortalizas, especialidades como stevia deshidratada, chuchoca, harina tostada y frutos frescos como uva y granadas. “Para nosotras es muy relevante participar de esta feria, ya que además de dar a conocer lo que estamos produciendo, nos ayuda a generar ingresos fundamentales para el resto del año”.

Roberto Sáez, usuario del Prodesal INDAP II, afirmó que “para él la feria campesina es una gran oportunidad para comercializar sus insumos como huevos azules y legumbres, ya que se venden a un precio justo y son muy valorados por los visitantes de la ciudad”.

La Vigésima Segunda Muestra Campesina de Yumbel fue complementada con números artísticos y juegos típicos, además de stand institucionales que entregaron información y una muestra fotográfica a cargo de las unidades operativas del programa Prodesal INDAP de la comuna.

 

ASUME NUEVO DIRECTOR DE INDAP REGIÓN VALPARAÍSO

Se trata del ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile, Helmuth Hinrichsen Sariego, funcionario de la institución por más de 16 años

Con una vasta trayectoria como funcionario de INDAP, el ingeniero agrónomo Helmuth Hinrichsen Sariego, asume desde hoy como nuevo director de este servicio del agro en la región de Valparaíso. El profesional es titulado de la Universidad Austral de Chile y se ha desempeñado en diversos cargos dentro de la institución.   

Entre sus labores más destacadas se pueden mencionar el de jefe de operaciones de INDAP en la X región y el de director regional de INDAP en Valparaíso por tres períodos.

Su gran vocación de servicio lo ha llevado a asumir importantes cargos en la Asociación de Funcionarios de INDAP, donde hasta la fecha se desempeñaba, entre otras cosas, como director nacional del gremio, como secretario provincial de la ANEF, además de ser el presidente de la ANFI de la región de Valparaíso.

La autoridad expresó su satisfacción por el nombramiento, destacando que entre sus prioridades está el alcanzar una mayor cercanía con las organizaciones campesinas: “nosotros tenemos que responder al programa de la presidenta Bachelet que apunta a eso y dentro de mi gestión me voy a preocupar de tener una política de puertas abiertas con nuestros usuarios y con quienes forman parte del equipo de INDAP”.

Hinrichsen adelantó que frente al tema de la escasez hídrica ya designó un encargado regional de sequía para recibir las demandas de los agricultores. Al mismo tiempo, especificó que “dentro del plan Petorca hay una serie de medidas que se están implementando y como INDAP nos sumaremos a este esfuerzo con los recursos que tenemos asignados y que apunten hacia los agricultores que se encuentran en una situación más complicada”.

La nueva autoridad tiene 57 años y además es Magister en Desarrollo Económico Territorial y docente especializado en apicultura y en Gestión y Desarrollo Empresarial.