Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11207)

Total de Noticias (11207)

AGRICULTORES SANFELIPEÑOS CUENTAN CON NUEVA MAQUINARIA Y EQUIPAMIENTO AGRÍCOLA

Millonario incentivo de INDAP permitió beneficiar a 24 usuarios del programa Prodesal

Destinar gran parte de su tiempo a la molienda manual del grano para sus gallinas, era parte de la rutina diaria del agricultor Fernando Díaz, del sector Bellavista en la comuna de San Felipe. Realidad que cambiará radicalmente gracias a la adquisición de una moderna máquina trituradora de grano motorizada que se adjudicó gracias a un proyecto de Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP, de INDAP.

“Esto me va a servir para hacer alimento para los pollos y las gallinas ponedoras que tengo, antes tenía que chancar a mano en un molinillo chico y ahora gracias a Dios voy a poder hacerlo con esta máquina que significará un alivio para mí”.

En total son 24 los pequeños agricultores de la comuna de San Felipe los beneficiados con este incentivo que demandó una inversión de más de 27 millones de pesos y que permitirá que los pequeños agricultores de la comuna cuenten desde ahora con carros de arrastre, bombas de espalda motorizada, trituradores de grano motorizados, corral para ganado bovino, desbrozadora y un motocultivador, entre otros implementos agrícolas.

Otro de los beneficiados es el agricultor, Luis Ortíz, del sector El Asiento, quien recibió una bomba de espalda manual: “este incentivo  viene a aliviar el trabajo en un cien por ciento y a la vez nos dará más tiempo para hacer otras actividades agrícolas. Esta inversión es muy importante para nosotros y agradezco al Gobierno por preocuparse de los pequeños agricultores”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, sostuvo que “este incentivo permite que los pequeños productores también puedan acceder a tecnología tan necesaria en un valle productivo como este. Con esto nosotros queremos avanzar en las condiciones  de equidad y justicia social que está impulsando el Gobierno de la presidenta Bachelet. Por otro lado, tenemos que ir resolviendo el tema de la escasez hídrica para que los campesinos puedan sacar mejores productos, acercarse de mejor forma a los mercados y mejorar sus condiciones de vida”.

Los beneficiados corresponden a usuarios del Programa de Desarrollo Local, Prodesal San Felipe 1, de INDAP, que a través de estos proyectos financiaron hasta el 90% de la inversión. La ceremonia de entrega realizada en la  Ex escuela Hogar de San Felipe, contó con la participación del director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, del representante del gobernador de San Felipe, Aldo Ordoñez y en representación del alcalde asistió el administrador municipal Patricio González. 

SUBDIRECTOR NACIONAL DE INDAP PRESENTÓ A NUEVO DIRECTOR DEL MAULE

De visita en el Maule, Ricardo Vial, anunció la medida n° 44 de la Presidenta de la Republica y presentó al nuevo director regional de INDAP, Jairo Ibarra.

De visita en el Maule, el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, anunció la medida n° 44 de la Presidenta de la republica y presentó al nuevo director regional del Maule, Jairo Ibarra.

Tras anunciar públicamente en Talca, la puesta en marcha de la medida n° 44 impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet, que permite dar solución definitiva a la deuda histórica de más de 27 mil pequeños agricultores del país, el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, presentó al nuevo director regional, Jairo Ibarra, durante un  encuentro  con funcionarios de la dirección regional del Maule y de las agencias de área repartidas en el territorio.

El nuevo subdirector nacional quiso transmitir fuerza y ánimo a los funcionarios de INDAP. Además solicitó el apoyo de todos hacia el nuevo director regional, Jairo Ibarra, quien asumió su cargo el 4 de abril.

Jairo Ibarra es ingeniero forestal de la Universidad de Talca y anteriormente se desempeñaba como jefe de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la I. Municipalidad de San Clemente, desde donde mantuvo  contacto directo con el mundo rural.

El nuevo director regional asumió el desafío de liderar la región del Maule,  enfatizando  su  compromiso y las energías por llevar adelante el programa de gobierno de la Presidenta de la República.

Ricardo Vial llamó a sumarse a la gestión del nuevo director regional,  donde se desarrollará una política de puertas abiertas, donde se va a escuchar a las personas. “Tenemos la meta de lanzar un plan estratégico que sea participativo y que ojalá pueda ser lanzada para el Día del Campesino. Queremos que las regiones opinen y participen también los CAR y CADA, las organizaciones de campesinos y los funcionarios”, enfatizó.  

También llamó a los funcionarios a buscar alianzas estratégicas con otros servicios públicos y entidades privadas, que permitan apalancar recursos para los pequeños agricultores.

Dentro de los ejes de trabajo que serán relevantes para la nueva gestión institucional, el subdirector nacional, destacó la implementación de la medida n° 44 de la Presidenta de la República; potenciar los mercados internos para los productos de la agricultura familiar;  fortalecer los recursos hídricos;  buscar la manera de dar fuerza al tema de la mujer rural y de los jóvenes y regionalizar los instrumentos de fomento, entre otras iniciativas.

Finalmente el subdirector nacional, llamó a los funcionarios a trabajar con normalidad y sin descuidarse en ningún momento para que los agricultores sientan que existe continuidad en la ejecución de los programas que van en su beneficio.

HORTALICEROS DE LOS LAGOS QUIEREN COMPETIR POR EL MERCADO REGIONAL

El aumento de la producción regional, el uso de tecnologías de riego, semillas de calidad y manejo de invernaderos, ha creado un segmento de productores de alta tecnología capaces de competir y abastecer el mercado regional, sumado a la creciente demanda y poder adquisitivo de la población.

En el marco de un día de campo realizado por la empresa Consultora Agrocosta, de los Servicios Tecnológicos de INDAP en el predio del agricultor Carlos Vallejos, de la comuna de San Pablo, la incipiente organización de hortaliceros de la región acordó solicitar el apoyo del Ministerio de Agricultura para el fortalecimiento de la horticultura en sus aspectos productivos, tecnológicos, empresariales y comerciales.

Los productores solicitan mejoras en el financiamiento, apoyo técnico especializado en Investigación y Desarrollo del Centro Regional de Investigación (CRI) Inia Remehue, disponibilidad de maquinarias y equipos especializados en horticultura, para proyectar el rubro en su fase comercial de alto volumen, baja estacionalidad y abastecimiento de ferias libres, supermercados, instituciones, ferias, casinos, hotelería y restaurantes.

Los productores de hortalizas de la provincia de Osorno llevan más de 20 años trabajando en el rubro, intentando superar las múltiples barreras tecnológicas, de inversión y mercados, aprendiendo, creciendo y superando obstáculos en una región que tiene su foco en los rubros ganaderos.

Se trata de una nueva visión que se ha gestado en el intercambio de información entre profesionales y agricultores en seminarios, charlas, talleres, asesorías y giras técnicas, en el contexto de convenios realizados por el servicio del agro con entidades públicas y privadas, para el apoyo de la pequeña agricultura familiar campesina rubro hortalizas.

En la ocasión se realizaron charlas y visitas técnicas para la aplicación de nuevas tecnologías, que permiten potenciar el rubro hortofrutícola, considerando el aumento de las posibilidades de comercialización en Los Lagos. Para Rodrigo Acuña, Ingeniero Agrónomo del Instituto de Producción Vegetal de la Universidad Austral de Chile y expositor en la jornada, “los ritmos naturales de producción asociados a las estaciones del año no permiten cubrir la creciente demanda de hortalizas con la producción local, por lo que se hace necesario el uso de tecnologías para acelerar los procesos de germinación  y crecimiento de las plantas”.

“En este sentido los invernaderos han aportado respuestas a las restricciones climáticas y a las condiciones extremas, permitiendo producciones en contra-estación y también en plena temporada a mayor velocidad comparada con los cultivos al aire libre”, explicó el profesional a los agricultores.  

Posteriormente, en el recorrido técnico los hortaliceros pudieron apreciar una nueva propuesta tecnológica de invernáculo. Se trata del invernadero de Carlos Vallejos, usuario de INDAP y dueño del predio donde se realizó la actividad, que  responde a factores que ejercen consecuencias en los cultivos. Según Acuña dichos factores son la orientación de los invernaderos respecto a la disponibilidad de luz solar, tamaño, materiales de construcción, altura por superficie de suelo, ventilación, riego tecnificado y control del microclima.

La tecnología cautivó la mirada de Guillermo Opazo, hortalicero hace más de 10 años del sector Las Quemas en la provincia de Osorno, que comercializa en la Feria Rahue 3 veces a la semana. “Lo que más me llamó la atención de esta gira fue el invernadero, su tamaño y capacidad que tiene para trabajar. En este momento tengo el anhelo de mejorar mis invernaderos, hechos por mí, para poder producir todo el año y no sólo por temporadas”.

“He visto la importancia de la tecnología en la pequeña agricultura, con el INDAP puede colocar un sistema de riego por goteo y aspersión, con las asesorías mejoré la calidad de las semillas, pero tengo claro que aún me queda mucho por mejorar”, señaló Opazo.

Por ello Carlos Vallejos y Marcia Vidal, hortalicera y usuaria de INDAP, solicitaron a los profesionales de los departamentos de riego, fomento y operaciones que, asistieron a la jornada de capacitación, los ayudaran con temas relevantes para mejorar su productividad, tales como riego de calidad y tecnificado, investigación en el rubro, plan de trabajo, mecanización, financiamiento y gestión empresarial.

Para la institución del agro es relevante mantener un diálogo fluido con los agricultores, según Enrique Santis director regional de INDAP Los Lagos, “nuestra administración se propuso tener un carácter dialogante con la pequeña agricultura, entendiendo que así podremos construir mejores planes de trabajo que beneficien a nuestros usuarios. En el caso del rubro hortalizas entendemos que tiene un enorme potencial productivo y comercial en nuestra región, por ello el INDAP está llano a mejorar sus programas y seguir trabajando y apoyando al pequeño productor o productora de hortalizas, que en Los Lagos por un tema cultural es llevado adelante en su mayoría por mujeres y jóvenes, con quienes especialmente trabajaremos, para que mejoren sus ingresos y tengan una vida más plena y feliz”, enfatizó la autoridad.

 

 

 

 

 

 

EN LOS LAGOS PEQUEÑOS AGRICULTORES PRESENTARON PLANTEAMIENTOS A SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA

En su primera visita a la región, la autoridad nacional recogió las inquietudes de pequeños agricultores de INDAP, los gremios lecheros y productores de carne.

Una nutrida agenda tendiente a recoger las inquietudes de los agricultores de la región de Los Lagos, sostuvo el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, quien en las ciudades de Puerto Montt y Osorno, dialogó con representantes del agro,  generando un espacio de acercamiento con las problemáticas que aquejan tanto a pequeños como grandes productores.

A primera hora, la autoridad junto a dirigentes campesinos, usuarios de INDAP y los directivos regionales del agro, se dieron cita para analizar temas como la calidad de la asesoría técnica, mejoramiento del sistema crediticio, el acceso de las herramientas de fomento a los jóvenes y la tenencia de tierras,  así como también con necesidades que tiene que ver con una mayor inyección de recursos para inversiones que permitan mejorar la competitividad de la agricultura familiar, asegurando su sustentabilidad en el tiempo.

El subsecretario de Agricultura durante su recorrido por la región de Los Lagos fue acompañado también por el intendente regional Nofal Abud y la seremi de Agricultura Pamela Bertin.

En Osorno, junto a los gremios de Aproleche, Agrollanquihue, Red de la Carne, SAGO y  Fedeleche, Claudio Ternicier analizó junto a los dirigentes la importancia de asegurar barreras sanitarias que permitan que la región de Los Lagos esté protegida de enfermedades y plagas que afectan a los sistemas agropecuarios.  Asimismo, solicitaron el mejoramiento de sistema de trazabilidad y la implementación de un sistema para controlar perros asilvestrados que son una amenaza para la ganadería de la zona. En tanto, la escasez hídrica fue un planteamiento transversal abordado por los agricultores en los diferentes encuentros.

“La Presidenta ha sido muy clara en el programa de Gobierno, uno de las preocupaciones es el tema del agua, ha sido nombrado un delegado presidencial,  como Ministerio tenemos contemplado implementar medidas de corto plazo más paliativas y que también se relaciona con la sanidad animal que también se ve afectada con esta situación. Además, hay otras medidas de más largo plazo que es perfeccionar la tecnificación del riego y la conducción del agua”, comentó el subsecretario de Agricultura.

El intendente de Los Lagos, Nofal Abud, igualmente destacó ambos encuentros señalando que “queremos que la región sea una potencia agroalimentaria, tenemos una enorme riqueza en nuestros campos. Por supuesto, hay que cosas que mejorar, temas de productividad y de comercialización que preocupan a nuestros agricultores, y por ello tenemos el compromiso como Gobierno Regional de apoyarlos en las diferentes materias que nos han presentado”, puntualizo la primera autoridad regional.

 

DIRECTOR REGIONAL DE INDAP BIOBÍO SE REUNIÓ CON AUTORIDADES

Andrés Castillo se reunió con el Intendente Rodrigo Díaz y el Diputado Jorge Sabag para conversar sobre los lineamientos de INDAP y la medida de rehabilitación a deudores históricos que la Presidenta de la República anunció el jueves 10 de abril en O'Higgins.

Asumiendo por completo sus nuevas tareas, el director regional de INDAP, Andrés Castillo Candia, se reunió la mañana de hoy con el intendente de Biobío, Rodrigo Díaz, y el seremi de Agricultura, Rodrigo García, en la Intendencia en Concepción.

El objetivo del encuentro, además de presentarse formalmente como Director Regional de INDAP, fue dialogar sobre los lineamientos que tendrá la institución, ejes programáticos y anuncios nacionales orientados a la pequeña agricultura.

En este contexto, el Director Regional de INDAP se refirió a la medida de rehabilitación a deudores históricos, que la Presidenta Michelle Bachelet, anunció el día jueves 10 de abril en la Región de O’Higgins. “Esta medida extingue automáticamente la deuda y rehabilita a los deudores históricos, que estaban bajo la denominación contable de castigados, para hacer uso de los distintos beneficios. En la Región del Biobío son 3.758 usuarios con deudas castigadas hace más de cinco años”.

Castillo agregó que “gracias a esta rehabilitación, las familias campesinas podrán trabajar con INDAP y otros organismos del Estado, permitiéndoles acceder a los diferentes instrumentos que están a su completa disposición”.

Posteriormente, el Director Regional de INDAP, recibió en su oficina al diputado Jorge Sabag, con quien también abordó el anuncio presidencial y el estado actual de la institución en cifras presupuestarias, programas de fomento y créditos.

 

NUEVO DIRECTOR REGIONAL DE INDAP COORDINA FINANCIAMIENTO ESPECIAL POR DÉFICIT HIDRICO EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Marcelo Hernández Rojas se reunió con la Intendenta Ximena Órdenes, informó directamente en Cochrane las medidas de apoyo a agricultoras y agricultores y dialogó con funcionarias y funcionarios de INDAP.

Con una reunión con la Intendenta Ximena Órdenes, un diálogo con agricultoras y agricultores de Cochrane y un encuentro con funcionarias y funcionarios, asumió el director regional de INDAP Región de Aysén, Marcelo Hernández Rojas.

Acompañado por el secretario regional ministerial de Agricultura, Horacio Velásquez, el directivo indicó que su primera labor es coordinar la entrega del incentivo especial para pequeños ganaderos anunciado por la Intendenta ante el déficit hídrico que registra la zona.

“El INDAP ha estado y siempre va a estar cerca de los agricultores como una institución del Ministerio de Agricultura. Vamos a tratar de ser lo más diligente posible en desplegar el bono para atender la compra de forraje en forma inicial, pero también nos ponemos a disposición de la primera autoridad para colaborar en una serie de medidas que nos permitan sacar adelante esta tarea de la sequía”, afirmó.

Horacio Velásquez recordó que se trata de 375 millones de pesos para la entrega de incentivos no reembolsables, por un monto de hasta 250 mil pesos cada uno. “El bono alcanza para 1.500 productores. Consiste en 250 mil pesos para la adquisición de forraje, además de insumos veterinarios en caso que necesiten poner vacunas o desparasitar los animales”, señaló.

De forma complementaria, INDAP dispone de asesoría técnica, créditos de corto plazo y del seguro ganadero para protección frente a muerte, enfermedades y robo de los animales, entre otros, que permitan reparar en parte o en su totalidad las consecuencias en la masa ganadera asegurada por efectos del siniestro.

Nuevo director regional de INDAP

Marcelo Hernández Rojas tiene 41 años, es Ingeniero Forestal de la Universidad de Talca, Diplomado en Desarrollo Organizacional y Local, Magíster en Ingeniería y Gestión Ambiental en Recursos Naturales Renovables y Máster (c) en Sistemas Integrados de Gestión HSEQ.

Se ha desempeñado en el ámbito del Desarrollo Rural, como consultor Forestal y Ambiental, profesional de Asistencia Técnica en la Fundación CRATE, docente en CORPRlDE, CRATEDUC y Universidad de Talca, director regional de INDAP Tarapacá entre los años 2009 y 2011 y como encargado del programa Atacama Tierra Fértil en la Región de Tarapacá y Antofagasta hasta su nombramiento como nuevo director regional de INDAP en la Región de Aysén.

DIEGO PERALTA MORALES ASUME COMO NUEVO DIRECTOR REGIONAL DE INDAP COQUIMBO

El ingeniero agrónomo, titulado de la Universidad de Concepción ha trabajado tanto en el ámbito público como en el privado, destacando su experiencia profesional durante 9 años en Indap

Con la presentación ante los funcionarios de la Dirección Regional, en la ciudad de La Serena, asumió como nuevo director regional de Indap Coquimbo el ingeniero agrónomo Diego Peralta Morales profesional con amplia experiencia en el rubro agrícola tanto en el ámbito público como en el privado.

El Ingeniero Agrónomo titulado de la Universidad de Concepción trabajó en INDAP durante 9 años, desempeñando funciones como jefe de área, luego como Director Ejecutivo Regional del Prodecop (Proyecto de Desarrollo de Pequeños Agricultores Pobres de la Región de Coquimbo) Jefe de Operaciones de Indap Coquimbo y Jefe de la Agencia de Área de Ovalle.

Sobre su nombramiento el nuevo Director Regional, Diego Peralta destacó, que “es un tremendo desafío y una gran responsabilidad tomar esta gestión. Indap en la cuarta región es muy importante y cercano a mí por lo tanto, creo que puedo aportar en primer lugar y en segundo lugar, considero que Indap debe ser relevado en su experiencia y su participación en el desarrollo de esta región debe ser creciente y estar en cada una de las instancias en que es llamado”.

Asimismo agregó que “el desarrollo de los pequeños agricultores debe ser incentivado por el Indap. Nosotros no somos responsables del desarrollo agrícola de la región, pero sí podemos ser un tremendo estímulo para que los agricultores salgan adelante”.

La región de Coquimbo ha sido golpeada por una dura sequía que se ha prolongado durante 8 años y en ese contexto, Indap juega un rol muy importante para el campesinado así lo indicó la autoridad “la zona está complicada y todos esperamos que este año sea positivo en cuanto a las precipitaciones, pero sin lugar a duda el Indap ha reaccionado oportunamente, tiene los recursos y está en condiciones de poder atender a sus usuarios que están más afectados”.

A su vez indicó  “lo importante de esto es no generar falsas expectativas, nosotros tenemos un presupuesto acotado, pero sí tenemos la mejor intención de ayudar a cada uno de los agricultores que lo necesiten y para eso hay varias vías, un plan de contingencia, un comité de emergencia en el cual nosotros participamos pero también hay lineamientos nuevos de trabajo e iremos viendo cómo haremos los ajustes presupuestarios necesarios, pero lo importante es que el agricultor va a estar con un Indap fortalecido, potente y con recursos para atenderlo”.

En cuanto a su especialización en el área se destaca por sus estudios en Dirección de Empresas, en Administración y Gestión para las Pymes y en Habilidades Claves de Gestión y Desarrollo Regional y con respecto a su experiencia profesional en el ámbito privado destaca su trabajo en el sector Agro exportador y técnico comercial atendiendo a agricultores entre la primera y quinta región.

 

 

CONFORMAN MESA DE LA MUJER RURAL E INDÍGENA PLANTEANDO NUEVOS DESAFÍOS PARA EL SECTOR

Más de 15 mujeres y representantes de organismos públicos participaron en la constitución de esta instancia participativa con un plan de trabajo 2014 que potencia la capacitación y liderazgo de sus integrantes

En la Dirección Regional de INDAP Coquimbo y con la presencia de más de 15 mujeres y representantes de otras instituciones como el Sernam, Prodemu, Conadi y municipios de la región, se dio a conocer el Plan de Trabajo de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena 2014 que es una instancia de participación y coordinación permanente integrada por diversos actores de la sociedad civil y del estado con el propósito de contribuir con el diseño, implementación y seguimiento de políticas y programas que potencien el desarrollo de las mujeres del sector rural.

En la oportunidad los diversos actores que asistieron a la conformación de esta instancia participativa expusieron sobre los lineamientos que guiarán el trabajo del presente año, destacando las capacitaciones que recibirán las mujeres sobre instrumentos de apoyo que disponen los diversos servicios públicos, además de capacitaciones enfocadas en el desarrollo personal y autoestima y en identidad, entre otros interesantes temas que apuntan a mejorar las capacidades productivas y personales de cada mujer en los diversos rubros que desarrolle. Asimismo, se fijó como desafío para el cierre del trabajo de este año realizar una Feria donde participen mujeres rurales e indígenas de toda la región dando a conocer sus diversas actividades productivas y otras especialidades.

Francisco Rojas, Seremi de Agricultura, valoró esta instancia que involucra a mujeres de sectores rurales de toda la región. “Para nosotros es fundamental la participación de la mujer  en todos los procesos que tienen que ver con la producción agropecuaria y en ese sentido, es fundamental contar con un gran número de mujeres, para conocer su mirada y la perspectiva tan valiosa que sólo tienen las mujeres”.

El testimonio de mujeres que protagonizan esta instancia de participación

Nilda Garcia Tabilo, originaria de pueblo indígena diaguita, está ayudando a sectores como Tongoy y  Puerto Aldea para que tengan su reconocimiento y es por ello, que la participación en este tipo de iniciativas tiene gran importancia para ella “me siento feliz de que me hayan considerado porque las dueñas de casas no estábamos siendo tomadas en cuenta, pero gracias a Dios ahora sí y nos sentimos importantes sobre todo, las de pueblos rurales por eso estoy muy feliz en esta mesa,  por formar personas líderes y dar nuestra experiencia de vida”.

“Me siento muy contenta porque hacía falta hacer la mesa nuevamente porque uno como emprendedora necesita las instancias y los recursos, entonces con esta mesa vamos a lograr todo lo que queremos”, destacó Susana Godoy del sector de  Pan de Azúcar.

A su vez Ema Pereira, de la comuna de Vicuña, quien se dedica al rescate de los alimentos ancestrales indicó que “este es el tercer año que participo en la mesa que tiene buenas intenciones y ojala salgan frutos positivos y para ello, lo primero que vamos a hacer es reforzar la identidad emocional de las mujeres rurales, porque esa es una falencia y hay que empezar a valorarse para recién de ahí creer en un negocio”.

La primera capacitación masiva, en el marco de la  Mesa de la Mujer Rural e Indígena de la región, se realizará el próximo 13 de mayo en la comuna de Vicuña,  instancia que le permitirá a las mujeres informarse sobre los diversos programas de apoyo de instituciones como INDAP y Sercotec, además de recibir apoyo en temas que fortalezcan su autoestima mediante la asesoría del Sernam y que apunten al desarrollo e identidad territorial a través de Conadi.

 

VÍCTOR VARGAS ASUME DIRECCIÓN REGIONAL DE INDAP EN LA REGIÓN DE MAGALLANES

Durante su trayectoria laboral se ha desempeñado en la administración pública y en la empresa privada, propia y de terceros.

Profesional del área ingeniería, del ámbito silvo-agropecuaria, con vasta experiencia en materias forestales, de cultivos, industria forestal y agro-alimentaria y en desarrollo de inversiones. Asesor empresarial involucrado profesionalmente en amplios sectores de la economía. 

Dentro de las experiencias, Vargas se ha destacado en  el trabajo con MIPES de diversos sectores. Esa  experiencia deriva de cursos realizados, de su actividad como consultor y asesor empresarial, como empresario y a través de su trabajo en la Administración Pública. 

En su trayectoria profesional le ha correspondido acompañar emprendimientos forestales y de la pequeña agricultura en aspectos ligados a la preparación de proyectos, evaluación de capacidades empresariales, industrialización, evaluación de proyectos, capacitaciones, comercialización, encadenamientos productivos, análisis de costos-beneficios, marketing, ámbito financiero, reinversión, seguimientos de inversión, formación de organizaciones gremiales, apoyo en lo relativo a inicio de actividades, gestión ambiental, inocuidad alimentaria y otros.  

Paralelo a sus actividades, le ha correspondido igualmente dictar cursos y charlas sobre Medio Ambiente y Sociedad, Preparación y Evaluación de Proyectos, La Administración del Negocio Agrícola, Emprendimientos Micro-empresariales para Mujeres, Desarrollo de Encadenamientos Productivos, El Turismo y las Áreas Silvestres Protegidas, Conceptos Básicos para Acceso a Empresas de Retail, entre otros.

AGRICULTURA DEFINE ACCIONES PARA APOYAR A AGRICULTORES AFECTADOS

Este catastro se cumplió durante dos días por funcionarios de la seremi de Agricultura, INDAP, SAG, CNR y profesionales Prodesal-INDAP, quienes se distribuyeron en cinco equipos para desarrollar encuestas en todas las localidades de las comunas de Camiña, Huara, Colchane, Pica y Pozo Almonte.

Tras recorrer intensamente todas las comunas de la provincia del Tamarugal constatando en terreno las consecuencias dejadas por el terremoto en los sistemas productivos de pequeños productores, el Ministerio de Agricultura realizó una reunión para coordinar las acciones concretas de apoyo para los afectados.

En esta actividad, que fue encabezada por el seremi de Agricultura, Mario Venegas, y el director regional de INDAP, Ricardo Huerta, junto a profesionales de la cartera, se revisó el catastro levantado en las localidades visitadas, información que dará la orientación sobre las prioridades y financiamientos que se entregarán a los agricultores y agricultoras con daños en sus chacras.

Este catastro se cumplió durante dos días por funcionarios de la seremi de Agricultura, INDAP, SAG, CNR y profesionales Prodesal-INDAP, quienes se distribuyeron en cinco equipos para desarrollar encuestas en todas las localidades de las comunas de Camiña, Huara, Colchane, Pica y Pozo Almonte.

El seremi Venegas explicó que la misión fue “recorrer la provincia, predio por predio, buscando el detalle fino, para verificar la magnitud y focalización de los daños”, generando un informe de avance respecto de la realidad de la agricultura regional, "para cumplir así con la misión que nos encomendó la Presidenta Michelle Bachelet, cuyo deseo es que trabajemos en terreno, con las personas afectadas y con la mayor diligencia posible".

El director regional de INDAP, en tanto, detalló que se conversó directamente con los agricultores “quienes nos explicaron su situación, registrando daños principalmente en pircas y canales de regadío”.

Recalcó que tras esta inspección en terreno se constató que no hay mayores daños severos, “lo que nos permitirá entregar soluciones en el corto plazo, ya que muchos agricultores ya han hecho reparación de los daños que tuvieron, mientras otros se apoyarán con los fondos destinados para ello, especialmente los daños relacionados con el riego”.

En la reunión efectuada en dependencias de INDAP se identificó a los agricultores afectados, se cuantificó el daño sufrido técnica y financieramente, y se definió la estrategia de apoyo y reconstrucción, para focalizar lo más pronto posible la asignación de recursos.

 

 

 

GOBIERNO APRUEBA INCENTIVO DE EMERGENCIA PARA 1.500 PEQUEÑOS GANADEROS DE LA REGIÓN DE AYSÉN

Se trata de 375 millones de pesos destinados a la adquisición de alimentos e insumos veterinarios.

La implementación de un incentivo de emergencia para apoyar a pequeños y medianos ganaderos afectados por el déficit hídrico y la escasez de forraje, anunció la Intendenta Regional de Aysén, Ximena Órdenes Neira.

“Gracias a las gestiones realizadas esta semana con el Ministro de Agricultura, hoy damos a conocer la implementación de este Bono de Emergencia dando inicio a una serie de acciones que van en esta misma línea. El déficit hídrico, la sequía y la escasez de forraje, sin duda, que han ocasionado problemas importantes en el sector silvoagropecuario de la región, particularmente afectando a nuestros pequeños productores. Desde el primer día hemos trabajado en un diagnóstico acotado de la situación y, a través de la secretaría regional ministerial de Agricultura, se ha canalizado el desarrollo de un Plan de Contingencia, aprobado por el Comité Regional de Emergencia Agrícola. Hemos tomado contacto con las asociaciones gremiales de productores para escuchar desde lo local cuáles son las necesidades y problemas que están enfrentando, y hemos decidido tomar una serie de medidas en este sentido”, explicó.

Por su parte el seremi de Agricultura, Horacio Velásquez Fernández detalló que “éste es un bono que va a beneficiar a 1.500 pequeños ganaderos usuarios de INDAP. De esta manera, a través de sus A.G., pueden acercarse a las distintas oficinas del Instituto para hacer un trabajo en conjunto con los encargados de área para acceder a un incentivo no reembolsable de hasta 250 mil pesos para compra de forraje”, concluyó.

 

Finalmente, la Intendenta Ximena Órdenes reiteró que desde el primer día se ha estado trabajando en esta situación, destacando la idea es seguir trabajando en conjunto para estudiar los pasos a seguir.

ASUMIÓ NUEVO DIRECTOR REGIONAL DE INDAP O’HIGGINS

Se trata del ingeniero agrónomo Carlos Felipe Vergara Montecinos, quien otrora fue Seremi de Agricultura en la Región del Libertador.

La nueva autoridad fue presentada por el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quien junto a su equipo de trabajo del nivel central visitó la zona y se reunió con directivos de la institución a nivel regional y el Seremi de Agricultura, José Guajardo. El titular de INDAP agradeció el aporte realizado por el Director Regional subrogante en este periodo, Alvaro Gálvez Solar.

 “Me parece que es un desafío muy interesante y reconfortante como persona el poder atender y contribuir al desarrollo de un sector que hace un gran aporte para la región”, manifestó el nuevo director regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara.

“Agradezco la confianza que me ha dado la Presidenta de la República, el Ministro de Agricultura y Director Nacional de INDAP para poder ejercer este cargo de una institución tan noble para una región completa, lo que tomo como un compromiso. Creo que también es parte de un reconocimiento a la labor que uno ha realizado, pero donde cada vez se tiene que demostrar que se es capaz de hacer las cosas bien, y ese es el desafío que yo tengo  para este periodo”, puntualizó.

Carlos Felipe Vergara es ingeniero agrónomo de la Universidad de Concepción, y posee una vasta experiencia laboral que lo liga con la pequeña agricultura. Posee un master en gestión y auditoría ambiental, 3 diplomados en agricultura familiar campesina hechos con el INRA de Francia y el INIA; en gestión y ética pública de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y en conservación de suelos realizado con la consejería de agricultura y pesca de Andalucía (España).

Fue Secretario Regional Ministerial de Agricultura de O’Higgins entre el 2001 y 2006, gerente de un programa territorial vitivinícola de CORFO y en un centro de gestión para la pequeña agricultura de INDAP. Ha efectuado también consultorías y asesorías a pequeños agricultores y labores de docencia.

“La agricultura familiar campesina no es solamente la que produce la mayor cantidad de hortalizas y hace un aporte importante de frutas y otros productos, exporta y hace una contribución a la producción alimentaria, sino que también aporta nuestra mayor identidad cultural y cultura huasa en la región”.

Respecto a los énfasis que desea destacar de la gestión a llevar a cabo para apoyar a este sector señala que el acento debe estar puesto en la calidad. “Tenemos que hacer una gestión de calidad, pensando en cómo mejorar el servicio”.

“Debemos seguir generando encadenamientos para la agricultura familiar campesina, de manera que se desarrolle aún más.  Ese desarrollo puede ir de la mano del proceso exportador o generando desarrollo de nuevos mercados en torno a las ferias locales, en virtud que son los grandes proveedores de frutas y verduras para el consumo interno. Lo otro importante es mejorar el desempeño ambiental de la pequeña agricultura, apuntando a una actividad con un desarrollo sostenible que pueda garantizar inocuidad en materia de alimentación de la población”, indicó Carlos Felipe Vergara.