Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11239)

Total de Noticias (11239)

Agricultores de comunas costeras de La Araucanía reciben recursos para sus proyectos productivos

Usuarias y usuarios INDAP de la denominada zona de rezago de La Araucanía, que involucra a las comunas costeras de Nueva Imperial, Carahue, Saavedra, Teodoro Schmitd y Toltén, fueron beneficiados por un total de $1.250 millones en recursos para el financiamiento de 248 proyectos de fomento productivo.

Estos incentivos, aportados por el Gobierno Regional, se ejecutan a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP y llegan a apoyar las iniciativas individuales o asociativas relacionadas con labores agrícolas, pecuarias, forestales, de turismo rural, agroelaborados y artesanías.

Según el agricultor César Raio Cheuquecoy, representante de la Cooperativa Campesina Rucapoñi, de Saavedra, el impacto de estas inversiones es muy grande para los agricultores. “Nosotros siempre trabajamos de manera rudimentaria el cultivo de la papa, pero con este programa logramos acceder a maquinaria para trabajar de manera mecanizada. Hoy cambiamos los bueyes por un tractor y eso nos tiene felices”, destacó.

“Este convenio que tenemos con el GORE, y que data desde 2019, a la fecha ya ha invertido más de $3.300 millones en la zona de rezago, financiando 716 proyectos. Por eso, estamos profundamente agradecidos de esta transferencia de recursos, que permite una ejecución rápida y ágil como siempre lo hemos hecho”, precisó Pablo González, director regional de INDAP.

Además, subrayó que durante 2023 la institución realizó inversiones por más de $13.300 millones a través de distintos programas en las cinco comunas costeras.

Por su parte, el gobernador Luciano Rivas indicó que este tipo de alianzas es una lógica que como GORE se ha querido instalar para fomentar la productividad. “Tenemos alianzas y unos socios estratégicos para entregar las herramientas a las y los agricultores de La Araucanía y así incentivar el desarrollo rural con una visión que parte desde fomentar, por ejemplo, la asociatividad”.

Junto al director regional de INDAP y el gobernador Rivas, en la actividad desarrollada en la comuna de Nueva Imperial participaron también los alcaldes de las comunas beneficiadas, junto al seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf y el diputado Henry Leal, entre otras autoridades.

Con técnica de microterrazas aportan a la conservación de los suelos degradados en la región de Ñuble

  • Esta práctica es recomendada como un manejo de invierno que permite detener la erosión por la lluvia y hacer cultivables terrenos inclinados. INDAP apoya la realización de estos trabajos a través del programa SIRS-D.

Capturar el agua de lluvia del invierno para crear vergeles en las laderas de los cerros es posible a través de una técnica conocida como microterrazas. Este manejo, que permite acumular el agua y sembrar en laderas, es también una forma de mejorar los terrenos y de prevenir su erosión, como bien lo sabe José Abdón Medina, agricultor de la comuna de Ninhue asociado a INDAP, quien cuenta que a través de este manejo ha podido cultivar y mantener la humedad en las laderas.

La terraza es una obra simple, pero tiene su técnica. Primero, con un caballete, se marcan los niveles para que las terrazas queden a un nivel y el agua no se apoce en algunas zonas, permitiendo así la acumulación y escurrimiento parejo del recurso, “porque si queda cargada a un lado, el agua se acumula y después rompe el resto del trabajo”. Después de marcarlas, con una separación de un metro aproximadamente entre cada una, se empieza a remover la tierra con la ayuda de un caballo y un arado para crear la base de la terraza. Luego se remueve la tierra para crear un camellón a lo largo del borde, que es donde se va a realizar la siembra. Al costado, con una altura de 30 centímetros y cerca del inicio de la siguiente terraza, el terreno debe quedar con una ligera pendiente, nunca a 90 grados, para darle estabilidad a la estructura.

“Con el azadón, uno tiene que ir dándole la forma para que no se desmorone, Y resulta mucho, porque se acumula harta agua. Y después de que pasa el invierno, el agua se consume, pero queda la humedad y eso nos permite mantener las plantas”, agrega Medina.

Para realizar este manejo se requiere de bastante mano de obra, por lo que en muchos campos se hace de manera colaborativa. Este es uno de los manejos recomendados para la sostenibilidad del terreno agrícola, ya que además de frenar la erosión de las laderas permite disminuir la creación de quebradas, al ir frenando la velocidad del agua en los terrenos donde se realizan. Por lo mismo, es parte de la batería de manejos que pueden realizarse con apoyo económico a través del programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) de INDAP, que apunta a la recuperación de suelos degradados y su mantención.

En el Concurso de operación temprana del Programa de Suelos Degradados se contempló la intervención de 52,5 hectáreas a través de la ejecución de microterrazas, con una inversión de 400 millones de pesos por parte de INDAP. Este es un manejo de invierno, porque permite aprovechar el agua que de otra forma escurriría por las laderas y además porque el suelo está más blando por las lluvias.

“Es complicado hacerlas, pero se puede, poniéndole empeño” dice Medina. “Hay gente que cree que es arar y tirar la tierra al suelo, pero lo más importante es que queden a nivel, para que acumulen el agua, que el talud quede inclinado para que no se desmorone y que estén todas de un ancho”.

Alejandra Sepúlveda ejecutó terrazas en su predio de la comuna de Ninhue. “Las hice para mejorar mi terreno para la agricultura, porque me ayuda a preparar el suelo donde vamos a sembrar. También he visto que esto ayuda a mejorar la tierra de las laderas y por eso me interesó el programa”, indicó la agricultora, que sembrará avena para sus ovejas en el sitio.

Adicionalmente, la agricultora le interesó que las microterrazas ayudan a detener el arrastre del terreno por la lluvia, por lo que se evita que se pierda suelo debido al deslizamiento. “En una punta del predio tengo una barranca y con estas terrazas voy a evitar que se siga erosionando este sector, que había ido creciendo con la lluvia. Por eso, este es un programa muy bueno para nosotros”.

INDAP Coquimbo dispone crédito para financiar planes de manejo del programa de Suelos Degradados

Mediante el Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), INDAP apoya a sus usuarios y usuarias para que logren la recuperación o mantención del suelo para sus cultivos. Para complementar este trabajo, el servicio dispone de un crédito de corto plazo, que financia parcialmente los gastos asociados a las prácticas contenidas en los planes de manejo aprobados, con recursos no reembolsables debidamente asignados.

El director regional de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, llamó a ver este crédito como una buena alternativa, “sobre todo considerando que en este caso no se devengarán intereses de ningún tipo, es decir, ni corrientes ni por simple retardo o mora, por lo que es muy conveniente y favorable para los usuarios y usuarias de la institución. Quienes quieran conocer mayores antecedentes se deben acercar a su respectiva agencia de área”.

“En INDAP apostamos por transformarnos en una institución que vaya adecuándose a los desafíos actuales y futuros de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, y en ese sentido, con acciones como la que impulsamos con este crédito de enlace del SIRSD-S, consideramos que vamos por la senda correcta”, añadió Illanes.

De acuerdo a su normativa, el plazo máximo de este crédito será de hasta 359 días, dependiendo de las prácticas aprobadas en el plan de manejo a financiar. Asimismo, el monto a otorgar podrá alcanzar hasta el 95% del monto de la bonificación obtenida e indicada en el documento que acredita su obtención. En este caso, se incluyen los montos en que deba incurrirse por concepto de pago de gastos notariales, impuestos y seguros que correspondan.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que el SIRSD-S es relevante para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, por lo que “el crédito de corto plazo que INDAP tiene vinculado al programa va en la línea de entregar facilidades para que los usuarios y usuarias del servicio logren su desarrollo productivo, en este caso financiando prácticas o labores contenidas en los planes de manejo. Desde Minagri hacemos un llamado a que los interesados e interesadas se acerquen a sus agencias de área para conocer sus ventajas y los requisitos que deben cumplir”.

Las y los interesados en hacer uso de este crédito pueden acercarse a las agencias de La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

INDAP presentó estrategia para potenciar el desarrollo de la floricultura en la región del Maule

Como una manera de potenciar el rubro de la floricultura y visibilizar el trabajo de los productores y principalmente las productoras de flores de la región, enfatizando los ejes estratégicos de INDAP, como el fortalecimiento de la comercialización y la participación de mujeres y jóvenes rurales, se lanzó la Estrategia Regional de Desarrollo de la Floricultura para la Agricultura Familiar Campesina del Maule.

Con la presencia de cerca de 50 productores campesinos, principalmente de la provincia de Talca, el director de INDAP Maule, Jorge Céspedes, acompañado de la jefa de Fomento de la institución, Katherine Plaza, y el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule (UCM), Claudio Fredes, presentó esta estrategia, que se impulsará a través de diferentes instrumentos de la institución y de otros a los que puedan vincularse los productores, con una inversión de aproximadamente $200 millones.

En la región del Maule existen cerca de 370 agricultores y agricultoras usuarios de INDAP que en diferente escala se dedican a la producción de flores de corte, la mayoría de los cuales participa en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Un 98% son mujeres y del total 30% -117 personas- realizan la actividad como rubro principal.

Jorge Céspedes dijo que en una primera instancia se plantea un trabajo focalizado en productores que presentan mayor nivel tecnológico y potencial de crecimiento, un perfil emprendedor, que son 45 productores y productoras de Maule, San Clemente y Río Claro. Este trabajo piloto involucra a las agencias de área INDAP de Talca y San Clemente.

En esta etapa piloto se establecerá un paquete mejorado de asistencia técnica, capacitación, incorporación de tecnologías y estrategias de marketing, entre otros aspectos que puedan ser replicados a un mayor número de productores a futuro.

“Queremos focalizar recursos e incorporar mecanismos que permitan mecanizar y transformar la actividad, poniéndola en el sitial que se merece. Nos estamos dando un plazo de 24 meses, hasta 2026, donde vamos a revisar la estrategia y lo que salga de allí, ampliarlo a la región. Queremos bajar las brechas y generar una mejor capacitación de los productores y productoras, y para eso el trabajo de los extensionistas, la asesoría técnica, es fundamental”, explicó Céspedes.

Agregó que “lo otro es colocar instrumentos de inversión y mejorar las condiciones de producción con criterios de sustentabilidad, mediante prácticas amigables con el medio ambiente, lo que es un compromiso que nuestra administración promueve. Por otra parte, trabajar fuertemente las cadenas de comercialización, el marketing, la asesoría especializada, que son temas importantes, porque es la única forma de eliminar brechas y hacer esta actividad sostenible”.

Valeria González, florista de la comuna de Maule, usuaria de Prodesal y dueña de una florería en el Centro de Abastecimiento Regional de Talca, destacó la importancia que esta iniciativa tiene para el rubro. “Esto es un desafío para nosotros. Fue una sorpresa y una oportunidad para hacer crecer nuestro negocio. Nosotros somos pequeños productores, pero podemos llegar a ser más grandes; teniendo más herramientas podemos seguir surgiendo”.

En la jornada se realizaron dos charlas técnicas, una a cargo de la asesora técnica de Prodesal Maule Isabel Ávila, sobre los desafíos productivos para el desarrollo de la floricultura sostenible y de calidad, y otra a cargo de Mario Cely, especialista en flores, sobre oportunidades de mercado para el desarrollo de la floricultura chilena. Además, la encargada de la estrategia de la floricultura de INDAP, Bernarda Vergara, presentó los principales alcances de este documento de trabajo.

Los productores y productoras presentes firmaron una carta compromiso para participar en forma activa en esta iniciativa y a cumplir con todas las recomendaciones realizadas, y se realizó la entrega de certificados del diplomado “Producción, posproducción y gestión del negocio de flores de corte” que dictó la Universidad de Chile a los asesores técnicos Prodesal Cristian Rojas, de Río Claro, y Margarita Ortiz, de San Clemente.

De Ñuble al mundo: el viaje asociativo de castañas y vino moscatel para llegar a las mesas extranjeras

Después de un trabajo de aprendizaje, logística e inversiones para lograr la mejor calidad posible, las castañas cosechadas en los huertos de Marrón Andino lograron llegar a Italia, toda una hazaña para este grupo de agricultores de la comuna de El Carmen, región de Ñuble, que hace más de 5 años se comprometieron con la meta de exportar sus castañas de variedad marrón, lo que requería no sólo ganas, sino una serie de pasos e inversiones para lograrlo, un esfuerzo que individualmente era casi imposible, pero que emprendieron como empresa asociativa campesina.

El valor industrial de la variedad marrón, junto a la merma de la producción europea en los últimos años, generó un aumento sostenido de la demanda. Esta es la ventaja comparativa que aprovecharon los 11 socios de Marrón Andino, que tienen huertos de castaños de las variedades marrón y sativa en tierras carmelinas.

“Marrón Andino surge de la asociatividad, porque solos no íbamos a ser capaces de exportar”, dijo Álex Rivas, presidente de la empresa. “Yo tenía experiencia de asociatividad, así que sé lo importante que es para la agricultura familiar juntarse y aunar fuerzas, aumentar los volúmenes; sin asociación no se podría exportar. Es difícil que cada uno por su cuenta lo logre, pero asociados cada uno aporta algo, todos somos importantes en mayor o menor grado”.

Aunque la castaña se considera un fruto seco tiene un alto contenido de agua que la obliga a entrar a una cadena de frío para ser competitiva en el exterior. Frente a este necesidad, INDAP apoyó a los productores con un proyecto del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) Asociativo para la instalación de una bodega, la compra de un conteiner refrigerado y un generador, línea de calibrado y calibrador, con lo que mejoraron las condiciones de poscosecha y comercialización de sus castañas.

Posteriormente, la empresa ingresó al Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP y recibió el apoyo de un gestor comercial, instrumentos que la potenciaron para llegar a los mercados objetivos. Eso, sumado a un crédito asociativo para capital de trabajo, permitió la exportación a Italia. Ahora, Marrón Andino proyecta aumentar sus activos fijos para ampliar la línea de producción y así dar respuesta a una demanda creciente que valoró la calidad de las castañas carmelinas.

Vinos ancestrales de Guarilihue

En el caso de la Cooperativa Moscin, el viaje para llegar a mercados nórdicos también ha sido arduo. Formada por 9 pequeños agricultores de Guarilihue usuarios de INDAP, Moscin partió como sociedad anónima, pero con el apoyo del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP realizó la planificación estratégica para definir su modelo de negocios, con una línea que potenció el negocio de la empresa, la compra y venta de uva certificada bajo Comercio Justo para crecer y tener liquidez y una segunda línea de negocio orientada a la producción de vino bajo su propia etiqueta orientado a la exportación, también con certificación Comercio Justo y Fair for Life.

Esta última línea logró una primera licitación de vino Moscatel de Alejandría al monopolio de Suecia, con 4 mil litros embotellados. “Exportar era algo muy grande para nosotros, pero hoy día ya tenemos un primer pie en esto. La calidad está, el moscatel de Alejandría es un producto muy bueno y yo sé que al mercado sueco le va a gustar”, comentó Justo Neira, presidente de Moscin, cuando se realizó la primera exportación. Y tuvo razón, porque este año compradores de Suecia visitaron Moscin para conocer la calidad de los vinos Moscatel, Cinsault y País embotellados por la cooperativa.

Para alcanzar este logro, la cooperativa recibió el apoyo de INDAP con créditos para capital de trabajo e inversión, además de asesorías PAE y Gestor Comercial, que le han permitido renovar y mantener su certificación, participar de misiones comerciales, mejorar la gestión comercial y administrativa, así como la asesoría enológica.

“Estamos apoyando el cooperativismo como un motor de impulso para la Agricultura Familiar Campesina, robusteciendo nuestros instrumentos para fomentar el trabajo asociativo y desarrollando nuevos programas como el Gestor Cooperativo, porque creemos que mejorando sus habilidades organizacionales y comerciales les facilitamos el acceso a mercados nacionales e internacionales y se robustece el capital social”, destacó la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar.

Una asociatividad creciente

El ejemplo de logros asociativos de Moscin y Marrón Andino es seguido con interés por otros grupos. Bernarda Salazar, presidenta del Comité Apícola Las Camelias, grupo preasociativo apoyado por INDAP, destacó su interés por acreditarse como cooperativa, “con el objetivo final de exportar e importar más baratos los insumos que necesitamos”, dijo.

“La experiencia de Moscin y de Marrón Andino nos motivan a seguir trabajando para eso. Es un desafío que tenemos, porque como pequeños productores individuales es difícil lograrlo; asociados tenemos volumen, podemos obtener mejores precios y llegar a los mercados”, destacó, agregando que como comité mucho del trabajo lo hacen asociativamente, “porque la asociatividad nos puede llevar más lejos, la unión hace la fuerza”.

Para Angela Baeza, dirigenta del sector Batuco de Ránquil, asociarse es difícil pero trae ventajas: “Podemos lograr mayor cantidad de proyectos al asociarnos. Cuesta bastante, pero hay que tener la convicción y la fuerza para poder sacar adelante nuestros proyectos”.

Capacitan en uso de drones a agricultores de la región de Valparaíso para mejorar su actividad productiva

Con la presencia de agricultores, técnicos y autoridades se realizó en la comuna de Olmué el cierre de un curso de drones que el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) lleva a cabo en el contexto del proyecto FNDR del Gobierno Regional de Valparaíso que apoya con tecnología y capacidades a los agricultores y técnicos de servicios públicos de la zona para el desarrollo de la agricultura en la zona.

El programa recopilará, analizará y proporcionará a pequeños y medianos agricultores de la región información actualizada, precisa y oportuna del territorio, a través de una plataforma web integral y acompañamiento de capacitación a los usuarios finales.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, que estuvo presente en el hito, precisó que en este proyecto “el Ciren, nuestro Centro de Recursos Naturales, ha pactado con el gobierno regional encabezado por Rodrigo Mundaca un proyecto que capacita con inteligencia artificial un verdadero escuadrón de drones al servicio de la seguridad alimentaria e hídrica que ayuda a combatir pestes y a realizar diagnósticos de calidad del suelo. También a observar y vigilar los cerros de este sector de la región de Valparaíso”.

Agregó que este tipo de programas se debe ejecutar en todo Chile para que los territorios, desde sus propias realidades, avancen hacia formas sostenibles de producir. “El Ministerio de Agricultura aplica técnicas de teledetección para el cuidado de bosque nativo, monitoreo a los cambios en el uso del suelo, estado de embalses, canales y zonas de riego, junto al apoyo de emergencias como inundaciones, incendios y otros fenómenos, permitiendo tomar decisiones estratégicas y tácticas por parte de la autoridad. De ahí su relevancia, para que los agricultores adopten también estas técnicas y las usen para su desarrollo local”, señaló la autoridad.

Así también esta iniciativa facilita el acceso a información territorial actualizada, georreferenciada y pertinente del sector agrícola y de los recursos hídricos disponibles, lo que mejora el proceso de toma de decisiones por parte de los agricultores y autoridades de la región.

El hito más importante en el curso “Inspección de infraestructura hídrica con drones” fue el vuelo in situ de 15 drones de primera tecnología y tamaño que los asistentes hicieron como última prueba del taller. “El curso está dirigido a agricultores para inspeccionar su área de cultivo e infraestructura hídrica y así poder tener datos concretos que ayudarán a tomar mejores decisiones en cuanto a su trabajo, ya que este es un sector muy golpeado por el cambio climático y es fundamental usar herramientas tecnológicas para combatir la urgencia”, dijo la directora de Ciren, Katherine Araya.

Un punto importante es la falta de acceso a la información en materias de ordenamiento territorial y recursos naturales, especialmente para las comunas rurales y las con menor facultad económica, por eso se implementará un sistema digital de información agrícola y gestión hídrica para el desarrollo de capacidades de productores de la región. Tal como explica la directora de Ciren, “la relación de oferta y demanda de agua de riego permitirá determinar la evolución de la superficie efectivamente regada; la demanda de agua para el uso actual y por zona de riego, y la oferta de agua mediante pronóstico de caudales, con el fin de evaluar el impacto de la disponibilidad hídrica sobre la actividad agrícola de la Región de Valparaíso”.

El cierre del curso contó también con la participación del alcalde de Olmué, Jorge Jil, profesionales de Ciren y beneficiarios del curso.

Más tecnología: INDAP abrió concurso de inversiones para programas Prodesal y PADIS de Combarbalá

Para modernizar y mejorar la labor de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena INDAP cuenta con una serie de herramientas. Tal es el caso de los Incentivos de Fomento Productivo (IFP), que actualmente tiene abierto un llamado a concurso, con cierre a las 14 horas del 19 de agosto, para los usuarios y usuarias de los programas Prodesal y PADIS de la comuna de Combarbalá, región de Coquimbo.

“A través del IFP buscamos que el mundo rural vaya adoptando nuevas tecnologías que optimicen y faciliten su trabajo, mediante el cofinanciamiento de infraestructura, maquinaria o implementos agrícolas. Estamos trabajando en la línea de lo indicado por el Presidente Gabriel Boric, respecto a apoyar y acompañar a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena con instrumentos acordes a sus necesidades”, sostuvo el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, enfatizó que el Presidente Boric “nos ha solicitado poner énfasis en la entrega de herramientas que den respuestas a los desafíos estructurales y emergentes del campo y el IFP es un gran impulso para concretar este objetivo. Invitamos a los usuarios y usuarias de INDAP de Combarbalá a informarse sobre este llamado y a postular, ya que sin duda contribuirá al crecimiento de sus negocios”.

Para este llamado a concurso los criterios de priorización son los proyectos de carácter innovador enfocados en la adaptación al cambio climático y la escasez hídrica, así como también aquellos orientados a incorporar prácticas de sustentabilidad.

Para mayores antecedentes, los interesados o interesadas deberán comunicarse con la Agencia de Área Combarbalá, ubicada en calle Maipú 96, teléfono 53 2 422553.

INDAP también tiene abiertos concursos similares en la comuna de Ovalle (hasta las 16 horas del 24 de julio), las cuatro comunas de la provincia de Choapa (hasta las 12 horas del 17 de julio) y las 6 comunas de la provincia de Elqui (hasta las 13 horas del 15 de julio). Próximamente se abrirá el concurso en otras comunas de la región, lo que será informado por las redes sociales de INDAP Coquimbo

El IFP es parte del componente de inversión de los programas Prodesal y PADIS, ejecutados entre el servicio del agro y las 15 municipalidades de la región de Coquimbo.

INDAP Tarapacá fortalece conocimientos enfocados en la carbono neutralidad y la resiliencia climática

A través de un curso intensivo, diseñado para sensibilizar sobre la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC) y los resultados del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) para Tarapacá, el equipo de agrónomos y una médica veterinaria de INDAP de esta región participaron en una capacitación sobre buenas prácticas agrícolas y ganaderas con foco en la carbono neutralidad y la resiliencia climática.

El curso “Casos de Estudio en Adaptación al Cambio Climático Bajo la Agricultura y Ganadería del Desierto” estuvo a cargo de Aguila Puquios, consultora especialista en el desarrollo rural sostenible, y su objetivo fue fortalecer las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en la región, proporcionando herramientas prácticas a los y las asistentes, información, reflexión y debate, con una actividad práctica donde se propusieron medidas de mitigación y adaptación para los sistemas prediales, culminando con la entrega de diplomas con presencia del director regional (S) de INDAP, Felipe Martínez.

Las exposiciones estuvieron a cargo de José Martínez, geógrafo, y los médicos veterinarios Felipe Inostroza y Rocío Salas, quienes abordaron los temas de “Introducción a la comprensión territorial”, “Marco regulatorio en cambio climático y PARCC”, “Anteproyecto PARCC Región de Tarapacá”, “Cambio Climático en la Región de Tarapacá” y “Buenas Prácticas para la adaptación al cambio climático”.

Rocío Salas comentó que “lo que se buscó fue dar respuesta a la necesidad que tenía el servicio de sensibilizar a los profesionales que hacen terreno respecto al Plan de Acción Regional de Cambio Climático de Tarapacá (PARCC), el que trabajamos con el Ministerio de Medio Ambiente, para así divulgar las medidas y acciones asociadas a las instituciones e ir de a poco generando estrategias y que los funcionarios puedan implementarlas”.

El curso no solo se circunscribió a conversar sobre la estrategia regional de este plan en la región, sino además a debatir y entender la temática del cambio climático y como esta está modificando el desarrollo productivo y la calidad de vida, por ejemplo con los actuales patrones de lluvias y sus efectos en el calendario agrícola, en especial en los pisos ecológicos de las zonas altas de la provincia del Tamarugal.

Felipe Martínez, director regional (S) de INDAP, manifestó su satisfacción por la jornada de trabajo. “La precariedad de la infraestructura agrícola en las áreas rurales y la baja densidad poblacional son algunos desafíos que debemos tener presentes como región y como INDAP, ya que acompañamos en la inversión y el desarrollo a los pequeños agricultores y agricultoras. Es crucial dimensionar la problemática del cambio climático para desarrollar proyectos idóneos y asesorías efectivas, como en el trabajo que se viene haciendo en gestión hídrica, para contar con sistemas sostenibles que promuevan prácticas que reduzcan el impacto ambiental”, enfatizó.

Respecto a los desafíos del sector público y de un profesional de INDAP, Rocío Salas señaló que “lo importante es generar estrategias de mitigación y adaptación, junto con entender que sensibilizar a la agricultura pasa por la producción en el largo plazo, por dimensionar lo que ocurre con el uso de agroquímicos y el empobrecimiento del suelo, por el desafío de hacer una planificación predial adecuada. Estos aspectos que son fundamentales para los funcionarios y extensionistas del PDTI, para que sensibilicen a los agricultores sobre los servicios ecosistémicos; que no es más que lo que nos entrega la naturaleza”.

Entre los desafíos que se analizaron estuvieron la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC) y los resultados del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC), que según Rocío Salas “se pueden abordar desde los propios instrumentos de INDAP, como sus programas de inversión, donde quizás se les pueda entregar más puntaje a los agricultores que quieran generar buenas prácticas agrícola-ganaderas enfocadas al cambio climático, lo que puede servir como piloto o un ejemplo para sus pares”.

Lili Barrientos tomó sus maletas, dejó Santiago y ahora produce pastas y fondos de alcachofa en Ovalle

Cuando la tranquilidad y lo natural del campo llaman es una señal a la que hay que hacer caso. Esa fue la situación por la que pasó Lili Barrientos, quien optó por seguir su intuición: dejó la capital del país y apostó por continuar construyendo su historia en la ruralidad de la provincia de Limarí.

La joven de 31 años cuenta que “mis papás tenían un terreno en Ovalle (sector Llanos de Campo Lindo) donde producían alcachofas, pero por la sequía no pudieron continuar y se trasladaron a Santiago. Junto a mi pareja, y viviendo también en la región Metropolitana, queríamos cambiar nuestro estilo de vida y fue por ello que hace 5 años nos vinimos a vivir a al predio familiar”.

Convencida de darle otra oportunidad al trabajo con alcachofas es que Lili retomó la producción del cultivo, esta vez dándole un valor agregado a través de la elaboración de procesados como pastas y fondos, los que destacan por ser 100% naturales. “No contienen conservantes, preservantes ni colorantes. Respetamos las temporadas de cada planta y al medioambiente”, recalca.

Las variedades de alcachofas con las que trabaja Lili son española y argentina, cultivadas en surcos y abonadas con bokashi y compost, entre otros bioinsumos. Sus productos los comercializa a través de su Instagram @alcachofas_cl y del teléfono +56 9 8651 6544.

Actualmente Lili es parte de la Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP Coquimbo, instancia que, según comenta, le ha permitido ampliar sus redes de contactos y mejorar la difusión de su trabajo, ya que entre pares se promocionan los emprendimientos.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dice que en la institución “sabemos que las nuevas generaciones son un potencial tremendo para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y por eso, tal como nos mandató el Presidente Boric, nos hemos propuesto fortalecerlas a través de apoyos como la Mesa de jóvenes Rurales, donde recogemos sus requerimientos y, tal como Lili, pueden intercambiar experiencias e ideas”.

Illanes agrega que “Lili y Emilio, su pareja, son dos jóvenes que han sabido sacar provecho a las bondades que ofrece el campo, demostrando que es un lugar donde se puede emprender y mejorar la calidad de vida. A ellos les entrego todo mi reconocimiento”.

Junto con participar en la Mesa de Jóvenes Rurales, Lili destaca la asesoría técnica que ha recibido del Programa de Desarrollo Rural (Prodesal) ―que INDAP ejecuta en la comuna con el municipio local―, señalando que “nos ha ayudado harto y eso nos motiva a continuar creciendo en nuestro trabajo. Ha sido realmente un gran apoyo”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dice que hoy muchos jóvenes rurales son actores claves en la promoción de la soberanía para la seguridad alimentaria y en la producción amigable con el medioambiente. “El Presidente Boric y el ministro Esteban Valenzuela han sido enfáticos al indicar la importancia de las juventudes rurales y por eso nuestra administración trabaja día a día por darles más oportunidades de desarrollo”.

Sus productos son promocionados principalmente a través de la cuenta de Instagram @alcachofas_cl. También, los interesados o interesadas en comprar se pueden contactar con ella al número +56 9 8651 6544.

Entrega aérea: familia aislada en zona cordillerana de San Fabián recibió alimento para sus animales

  • Exitosa coordinación entre Carabineros, INDAP y el municipio de San Fabián permitió generar un puente de apoyo para llegar a grupo familiar aislado en uno de los sectores más remotos de la comuna.

El usuario de INDAP ubicado en la zona más remota de la comuna de San Fabián, en la región de Ñuble, logró recibir alimentación animal para sus chivos, corderos y otros animales menores gracias a un exitoso operativo aéreo.

Aislados en el sector Las Tragedias, Horacio Almuna y su grupo familiar estaban preocupados por la falta de alimento para sus animales, ya que, como productores pertenecientes a la agricultura familiar campesina, su forma de vida está asociada a la ganadería menor, principalmente chivitos, para lo cual habían comprado forraje con un crédito INDAP, ya que veían que el invierno se venía difícil.

Sin embargo, el mal tiempo los dejó aislados y sin posibilidades de trasladarse a buscar los insumos. Las Tragedias se ubica a unos 9 kilómetros de Pichirincón, un camino que se recorre a caballo pero que por la nieve se hacía imposible de transitar. Sumado a eso, hace dos semanas un rodado arrasó con el puente del estero cercano a su vivienda, lo que eliminó la posibilidad de hacer el traslado de alimento a través de mulares.

“Estamos contentos, porque gracias a la coordinación de Carabineros, INDAP y la municipalidad nos pudieron traer alimento para los animales”, dijo la esposa de Horario Almuna, Paola Guzmán. “Nos entregaron 26 fardos y 210 kilos de avena y con eso podemos alimentar a nuestro ganado”, agregó.

Esta entrega se coordinó vía Senapred tras darse a conocer el caso en el Comité de Gestión de Emergencia y Desastres (COGRID) animal, donde tras las gestiones lideradas por la generala de Carabineros María Teresa Araya, la municipalidad de San Fabián e INDAP se logró el envío de ayuda a la familia que permanecía aislada en el sector cordillerano.

La tripulación de la sección aérea de Carabineros, a cargo del mayor César Salazar y el capitán Andrés Carrasco, realizó el vuelo pasadas las 11 de la mañana de este lunes, debido a fuertes ráfagas de vientos que por momentos hicieron peligrar la expedición a Las Tragedias.

“Somos cuatro personas y hemos estado aislados bastante tiempo. El año pasado el río nos llevó el puente, pero tenemos contacto telefónico frecuente con la municipalidad y con INDAP, y junto con el alimento el municipio nos envió otras cosas para los niños”, comentó Paola, quien agregó que ahora están más tranquilos frente a las condiciones que enfrentan, que en épocas normales ya son difíciles porque que donde viven no hay acceso de vehículos, sólo a caballo o caminando.

“Después del rodado no había acceso a ese sector, pero con el rodado y la nieve sólo se podía salir caminando, porque los caballos se enterraban en la nieve blanda. Por eso como INDAP hicimos la solicitud de conseguir apoyo aéreo para el traslado de la alimentación”, comentó Rodrigo Acevedo, ejecutivo del Área San Carlos de INDAP.

"Las familias de este sector conviven con esta realidad geográfica y climatológica todos los años, y este operativo es una ayuda para que puedan garantizar el abastecimiento de alimento para ellos y sus animales, así como de medicamentos y otros enseres que les permitan superar el invierno hasta cuando existan mejores condiciones y puedan acudir por sus propios medios a adquirir lo necesario. Carabineros siempre está disponible para ayudar, acompañar y dar contención a las personas en las emergencias", expresó el subcomisario de San Fabián y especialista en montaña y fronteras, capitán José Miguel Váquez.

Alumnos de la Universidad Católica de Temuco crean herramientas sostenibles para desarrollo de la agroecología

Estudiantes de tercer año de diseño de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Católica de Temuco (UCT) abordaron el desafío de crear soluciones amigables con el medio ambiente para apoyar el desarrollo de los denominados Faros Agroecológicos que está impulsando INDAP en la región de La Araucanía.

El trabajo comenzó hace un par de meses con las visitas de las y los futuros diseñadores a los predios-faros ubicados en las comunas de Lautaro, Vilcún y Gorbea. En terreno, pudieron observar las prácticas agroecológicas que cada agricultor realiza diariamente en el campo y a partir de eso elaboraron propuestas de herramientas, elaboradas con materiales reciclables, que faciliten las prácticas productivas.

Trampas para plagas y sistemas eficientes de riego y compostaje son algunas de las creaciones, que entre sus características tienen un bajo costo de fabricación y pueden ser hechas directamente por las y los agricultores, permitiendo un ahorro de recursos considerable.

“Este proyecto ha sido un gran aporte, porque cuando uno está en el campo ve solo su realidad, pero cuando llegan personas con conocimientos de diseño que pueden ayudar a mejorar nuestro trabajo, se agradece. Aquí hay un trabajo de alumnos y docentes, que según mi parecer han llegado a resultados bastante buenos”, aseguró Georgina Toro, agricultora de Vilcún, quien fue una de las participantes de la iniciativa.

Para Sebastián Negrete, director de Diseño Gráfico de la UCT, se deben aprovechar los recursos que se tienen desde una disciplina creativa para combinarlos con problemas reales cotidianos y así aportar soluciones que ayuden a mejorar las condiciones de, en este caso, la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

“La intención es que todos estos diseños se puedan implementar posteriormente; algunos deben preparar un desarrollo más profundo, pero ahí los estudiantes pueden continuarlos como proyectos de título para que logren finalmente llegar a ser una herramienta útil en los campos”, dijo Negrete.

Desde INDAP indicaron que esta alianza virtuosa entre la academia y los agricultores de los Faros Agroecológicos comenzó a través de un convenio de cooperación firmado a inicios de año entre la universidad y el servicio del agro.

“Planificamos trabajar con las usuarias y usuarios que desarrollan prácticas agroecológicas en sus predios con el objetivo de buscar soluciones sencillas de desarrollar y que sean fáciles de replicar, para de esta manera hacer un aporte a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”, precisó Tatiana Urtubia, jefa de Fomento de INDAP Araucanía.

Los Faros Agroecológicos son predios agrícolas cuyas características y prácticas sostenibles y resilientes buscan iluminar a otros campesinos y campesinas para que sigan la misma senda de producción armónica con el medioambiente. Para este año en La Araucanía se espera que estén operativos más de 80 de estas iniciativas, todas apoyadas por INDAP.

Ganadería Regenerativa: conservación del suelo, captura de carbono y desarrollo para la Agricultura Campesina en Chile

Un ganadero campesino que en el Maule asumió la práctica de la Ganadería Regenerativa con Manejo Holístico y la experiencia técnica de distintos actores que la impulsan en Chile, entre ellos los equipos de INDAP, dan cuenta de los resultados efectivos de este modelo señalado como una vía sustentable para el futuro del planeta.

Al final se ve que la pradera se recupera, hay mayor retención de humedad e incluso empiezan a volver algunos microorganismos o especies de pasto que yo cuando niño vi y ya después no se encontraban.”, comenta Fabián Corvalán (40), ganadero de Retiro (Maule) y uno de los productores familiares embarcados en Chile en la práctica de la Ganadería Regenerativa, modelo de gestión del ganado reconocido en el mundo por permitir la necesaria recuperación del suelo, por su capacidad de retención de gases de efecto invernadero y por ofrecer un futuro sostenible para este rubro.

INDAP del Ministerio de Agricultura se ha sumado a este movimiento con la promoción de esta práctica entre productores usuarios del servicio con diversas acciones destinadas a la capacitación de funcionarios, funcionarias, extensionistas y especialmente de las y los ganaderos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, junto con la inversión de recursos para implementarla en terreno.

En el marco de efemérides de interés mundial como el Día Internacional de la Conservación del Suelo (este domingo 7 de julio), INDAP destaca a quienes emprenden comprometidos con este modelo amigable con la tierra y los animales, y con otras herramientas propuestas para evitar la degradación del suelo, pobreza e inseguridad alimentaria. Aquí algunos detalles para que conozcas mejor la Ganadería Regenerativa.

¿QUÉ ES LA GANADERÍA REGENERATIVA?

LA GANADERÍA REGENERATIVA es un modelo de producción sustentable que, con una planificación espacial y temporal del pastoreo de animales herbívoros y otros complementos de producción natural y sostenible, permite la restauración del suelo y sus procesos ecológicos mediante la recuperación de los procesos vitales del ecosistema, lo que aporta pasto de calidad para su alimentación. La captura de carbono que llena de nutrientes ese suelo al mismo tiempo es una acción directa de mitigación del Cambio Climático.

¿CÓMO SE APLICA LA GANADERÍA REGENERATIVA?

La Ganadería Regenerativa aplica planes de manejo espacial y temporal del pastoreo de animales herbívoros (entre ellos vacas, ovejas, cabras y caballos). Luego de evaluaciones técnicas que definen las posibilidades de su desarrollo caso a caso, considera la concentración de los animales con alta densidad en espacios del predio segmentados para su rotación periódica en que se utilizan cercos interiores móviles y bebederos fijos o móviles.  Así se logra que cada segmento del campo tenga periodos de pastoreo en que el animal pisotea, bosta y orina, junto con períodos de descanso que permiten la regeneración de las plantas y microorganismos antes de un nuevo ingreso de los animales.

El concepto de Manejo Holístico se refiere a una metodología específica de regeneración de los suelos y pastizales que tiene la particularidad de que no se limita a un sistema de pastoreo si no a una estrategia integral de gestión del campo, con planificación financiera y del paisaje, toma de decisiones y revisión permanente de planes y monitoreo de resultados, según distingue la asesora especializada en Chile Efecto Manada

Aquí lo explica el ganadero y usuario de INDAP Fabián Corvalán, que desde hace ya 3 años está implementando este modelo gracias a la asesoría entregada a 5 ganaderos de Parral y Retiro, a partir de una Alianza Productiva de INDAP con la empresa Carnes Andes Sur de Maule, que entre otros beneficios promueve esta capacitación que ha estado a cargo justamente de Efecto Manada.

 


 
  • El fin es poder mejorar la calidad del suelo, proporcionarle al suelo las condiciones para que se recupere. Y eso se logra a través de algunas herramientas y algunos manejos. Primero hay que tener un plan de manejo del pastoreo y ordenarse como uno va a implementar el plan de ganadería regenerativa. Necesita algunos materiales, por ejemplo, cercos eléctricos, estacas, bebederos móviles, y una vez teniendo todas esas cosas hay que organizarse para poder hacer potreros pequeños. En el fondo la ganadería regenerativa es imitar un sistema que hay en la naturaleza, que es como se mueven los animales en la naturaleza en rebaños grandes, poder llevarlos a un potrero pequeño. Entonces, lo que nosotros hacemos es ir pasando los animales en potrerillos pequeños. Cada cierto tiempo hacemos que haya una concentración grande en poco tiempo en un espacio reducido y los cambiamos, lo que depende del tamaño del potrero y del contexto. En este caso los mantenemos 2 a 3 días y luego los cambiamos”.

¿QUÉ BENEFICIOS ENTREGA LA GANADERÍA REGENERATIVA?

La Ganadería Regenerativa aumenta la actividad biológica, enriquece el suelo, mejora los ciclos del ecosistema y la calidad del agua, renueva los recursos existentes y regenera los ecosistemas dañados en lugar de agotarlos. Esto implica para los ganaderos contar con un pasto natural más nutritivo y permanente para sus animales y por lo mismo una mejor calidad del producto, junto con reducción en gastos en alimento suplementario, maquinaria, siembra y fertilizantes, lo que se traduce en una mejora en la rentabilidad. De paso cuentan con una mejor planificación que les permite evitar riesgos habituales en la crianza de animales.

Veamos qué nos cuenta Fabián Corvalán sobre estos beneficios:


 
  • BENEFICIOS PARA EL SUELO Y EL ECOSISTEMA: “Lo que logramos es que el pasto se recupere más rápido, que el animal no tenga un impacto tan grande y permita las condiciones de que vaya quedando materia orgánica, mantillo como le llamamos a toda la capa vegetal. Eso trae como consecuencia que empiezan a recuperarse los microorganismos del suelo, empieza a conservar mejor la humedad, el pasto empieza a crecer más rápido… Al final se ve que la pradera se recupera, que hay mayor retención de humedad, que empiezan a volver algunos microorganismos o ciertas especies de pasto que yo cuando niño vi y ya después no veía y ahora la estoy viendo de nuevo. Se ven esos resultados”.
     
  • BENEFICIOS PARA EL BOLSILLO: “Económicamente el sistema también es beneficioso porque, nosotros antes gastábamos aplicando fertilizantes o rompiendo suelo con tractores para sembrar nuevamente el pasto. Y es un dinero que nos ahorramos. Prácticamente aquí el trabajo se hace solo, o sea uno deja el campo y las lombrices se encargan de drenar el suelo, de airearlo, qué sé yo, se activan todos los microorganismos y están trabajando para que uno economice en el fondo”.

Revisa también este preciso tutorial que resume la práctica de la Ganadería Regenerativa

 

APORTE A LA DISMINUCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (VUELTA DE TUERCA)

La Ganadería Regenerativa es una alternativa relevante para combatir el Cambio Climático por tratarse de una práctica que permite aumentar el secuestro de carbono al incrementar la producción de pastizales (mayores secuestradores de carbono), junto con disminuir el uso de fertilizantes que son una causa importante en la emisión de gases de efecto invernadero.

La actual emergencia por el Cambio Climático, que en Chile se expresa en periodos de sequía alternados con lluvias o heladas intensas y extemporáneas, olas de calor, incendios, avance del desierto y alteración de procesos agrícolas, obliga a reducir emisiones y/o secuestrar carbono de la atmósfera.

La ganadería en el mundo enfrenta cuestionamientos por su contribución a los efectos del cambio climático debido a las emisiones de metano a la atmósfera. Prácticas invasivas de la agricultura industrial como el abuso de pesticidas y el uso del arado mecánico, matan los microorganismos que habitan el suelo, impiden la fijación del carbono, y al mismo tiempo el suelo queda incapacitado para sostener la vida.

RELEVANCIA DE LA GANADERÍA ANTE EL DESAFÍO ALIMENTARIO MUNDIAL

Una estimación de FAO señala que al año 2050 el mundo será habitado por 9 mil millones de personas que necesitarán alimentación. La ganadería es y será fundamental para alimentar al planeta contribuyendo al fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria y a la nutrición de las personas. El promover el enfoque de Ganadería Regenerativa, señala este organismo, contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como a la iniciativa “Una salud” (One Health) apoyada por Naciones Unidas y que busca dirigir esfuerzos hacia la integración de la salud humana, la salud animal y la salud ambiental. Además, se encuentra alineado con la ley aprobada en 2023 por el Parlamento Europeo sobre la importación de productos libres de deforestación en la Unión Europea.

ESTADO DE DESARROLLO DE LA GANADERÍA REGENERATIVA EN CHILE

En Chile, nos encontramos en una etapa de implementación de primeras experiencias, difusión, conocimiento.  Grandes, medianos y pequeños ganaderos, estos últimos con el apoyo de INDAP y otras instituciones, han comenzado a trabajar con esta práctica especialmente gracias a la gestión de asesoría que entrega Efecto Manada, única entidad acreditada en el país por el Savory Institute, principal referente internacional.

Con el objetivo de que usuarias y usuarios de INDAP dedicados a la ganadería permanezcan en la actividad es esencial buscar alternativas para una ganadería más sustentable. Esto implica que aumente la calidad de la producción con un manejo sostenible de las praderas, tecnología, inversión y formación.  Con ese objetivo se generó una ESTRATEGIA DE APLICACIÓN DE LA GANADERÍA REGENERATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA (AFCI). Sus posibilidades son los frutos que describe el ganadero Fabián Corvalán y varios de sus pares que en distintas regiones, y con diversas vías de apoyo, ya están implementando planes de manejo, cercos móviles y rotación de los animales, para ver el retorno del suelo vivo, ahorros y producción lechera o carnea de alta calidad.
 

Artículo por INDAP División de Comunicaciones / Rodrigo Pizarro F.