Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Carolina Meier y distinción 100 Mujeres Líderes de La Araucanía: “Mi trabajo me llena el corazón”

El pasado 21 de enero, Carolina Meier Chozas, directora de INDAP Araucanía, fue distinguida como una de las 100 Mujeres Líderes de esta región, junto a un destacado grupo de servidoras públicas, empresarias, dirigentes sociales y mapuche, académicas, científicas comunicadoras, innovadoras y artesanas, entre una amplia diversidad de quehaceres.

El inédito reconocimiento se entregó en Temuco, en el marco del proyecto +Mujeres Líderes que impulsa Corparaucanía con el apoyo del Gobierno Regional a través de Corfo y la colaboración del Diario Austral. Su objetivo es promover la participación de más mujeres en áreas relevantes para el desarrollo de la región.

Carolina Meier (37 años, casada, una hija de 6 años y un hijo de 3), recibió el galardón con orgullo y agradecimiento, ya que nació en Victoria, es “mallequina de corazón”, y ha desarrollado toda su carrera profesional -es ingeniera agrónoma de la Universidad Católica de Temuco- en la región. Hoy está al frente de un servicio que trabaja con 40 mil pequeños agricultores de la zona.

- ¿Por qué eligió esta carrera?

- Siempre me gustó estar en contacto con la naturaleza y mi veta siempre fue el tema agrícola. Soy feliz de trabajar en el campo, en terreno, no me veo en una oficina.

- ¿Pensó en la universidad que trabajaría de manera tan directa con la agricultura campesina?

- Siempre me llamó la atención poder contribuir con los pequeños agricultores. En la universidad tuvimos algunos ramos relacionados con la pequeña agricultura y por ahí quise comprometerme con la región. Me dije “yo tengo que trabajar en el servicio público”, y bueno, INDAP es el corazón del servicio público en la agricultura, así que estoy feliz de desempeñarme en esta institución. Ya llevo varios años y estar liderando hoy la institución en La Araucanía es un gran desafío.

Imagen eliminada.

- ¿Cómo toma esta distinción de ser una de las 100 Mujeres Líderes de La Araucanía?

- Una no busca reconocimientos, pero ha sido bastante bonito, de parte de Corparaucanía y de las personas que están detrás de esto, que reconozcan el trabajo que una desempeña en la región.

- Usted lleva ya diez años trabajando en INDAP.

- El 2010 me desempeñé como profesional a honorarios y luego entré a la contrata. He pasado por distintos cargos: ejecutiva integral, jefa de área, jefa de departamento y ahora directora regional.

- ¿Cómo llegó a trabajar a INDAP? ¿Qué recuerdos tiene de esos primeros años?

- Me empecé a vincular con la pequeña agricultura trabajando como extensionista en el programa Prodesal y luego se generó la posibilidad de ingresar a la institución. Ahí comencé a trabajar en terreno con los agricultores, tanto en la Provincia de Malleco como en la Provincia de Cautín. Son muy buenos recuerdos. Gracias a los distintos roles que cumplí en INDAP conozco de cerca qué hace cada funcionario y eso me ha ayudado a dirigir la institución. Gracias a ese conocimiento se me ha hecho fácil y espero tomar las mejores decisiones, en una región con la mayor cobertura y el mayor presupuesto de INDAP y además con muchas demandas.

- ¿Cómo describiría este tiempo de gestión como directora regional?

- Es un desafío muy grande, primero porque soy la primera mujer en asumir la dirección regional y segundo porque hay muchas expectativas con el Plan Impulso Araucanía. Hay que trabajar muy bien los lineamientos ministeriales institucionales de esta administración y creo que a mí no se me ha hecho difícil. Gracias a Dios tengo un buen equipo y así se logran mejor los objetivos. Aquí el reconocimiento se plasma en un rostro, en una persona, pero yo no podría hacer el trabajo sola.

- ¿Qué es lo que le ha dado mayor satisfacción en el cargo?

- Vincularme con la gente en terreno. Me encanta escuchar a las personas y tratar de ayudarlas de alguna forma. También cumplir con lo que damos como perspectiva: el Plan Impulso Araucanía que hemos llevado adelante. Y la retribución de los agricultores cuando una va a ver los proyectos que están sacando adelante.

Imagen eliminada.

- ¿Cuáles son los mejores momentos de esa relación con los agricultores?

- Hay mucha gente que se emociona. Son tantas las necesidades en la región, que es muy pobre, que contribuir con un granito de arena para que esta gente salga adelante me llena el corazón.

- ¿Ha sentido también momentos de frustración?

- Obviamente. Nadie es perfecto y hay que aprender de los errores, sacar un aprendizaje de las cosas que no resultan para hacerlo mejor. No siempre hay retribuciones, pero creo que escuchar a las personas, saber cuáles son sus necesidades y contribuir en las soluciones es la mejor forma de mejorar las cosas que no fueron exitosas o no pudimos lograr.

- La región tiene una alta pobreza y problemas permanentes es algunas comunidades.

- Las demandas son múltiples y las expectativas de los usuarios, bastante altas. Entonces, hay momentos de frustración, pero creo que si uno habla con franqueza, con honestidad, pudiendo o no ayudar, la gente se queda tranquila. Ser transparente es la mejor herramienta para no generar falsas expectativas y evitar problemas mayores.

- Pese a todo, INDAP es una institución querida y respetada en la región.

- De hecho, fuimos señalados por el pueblo mapuche como la institución más valorada, la más importante para ellos.

- El Plan Impulso Araucanía es un desafío del gobierno. ¿Cuál es su balance y qué viene?

- Los lineamientos sobre las necesidades de las personas están claros y con los instrumentos que estamos poniendo a su disposición podemos aportar al desarrollo de la región. Las demandas son muchas, pero vamos avanzando bien. Cada día aparecen nuevas demandas y el desafío es cumplir con las expectativas de la región. La agricultura es una de las actividades más importantes y sin ayuda del INDAP es difícil para un pequeño agricultor sacar adelante sus negocios.

Imagen eliminada.

- ¿Ser mujer le hace más difíciles las cosas?

- Para mí es un desafío. Creo que para otras mujeres es un referente que mujeres estemos a cargo de distintos roles, para que aumente su participación y protagonismo en el desarrollo de la región, para que sientan que tienen las capacidades para ejercer distintos cargos, no solamente públicos sino que en un sinfín de actividades. En La Araucanía tenemos más de un 48% de mujeres que están desarrollando la agricultura y eso antiguamente era casi imposible. Hoy las mujeres están liderando, son jefas de hogar, están sacando sus familias adelante, así que creo que se tienen que empoderar y asumir distintos roles.

- En La Araucanía hay alrededor de 20 mil usuarias de INDAP. ¿Siente que las mujeres rurales están más empoderadas?

- Nosotros las estamos apoyando fuertemente. Aquí la Mesa de la Mujer Rural tiene una directiva potente, muy empoderada, con metas claras y presencia en casi todas las comunas. Ellas están en todas las actividades agrícolas, no solo en las conexas como la artesanía y el turismo. En todos los rubros de la agricultura hay muchas mujeres y dirigentas. Yo veo que las chiquillas están cada vez más empoderadas.

INDAP y GORE Araucanía inyectan $470 millones para potenciar desarrollo agrícola en zona de rezago

Felices junto a sus familias, más de 200 pequeños agricultores de las comunas de Nueva Imperial y Saavedra, en la Región de La Araucanía, recibieron moderna maquinaria agrícola y proyectos de infraestructura productiva que les cambiarán su calidad de vida y permitirán mejorar el trabajo que desarrollan en sus campos.

La inversión de recursos por $470 millones, entregados por INDAP y el Gobierno Regional a través de un concurso especial para las cinco comunas costeras declaradas como Zona de Rezago, busca potenciar el desarrollo productivo y comercial de los pequeños agricultores.

“Estamos muy agradecidos con estos proyectos, que llegan oportunamente para iniciar a tiempo las labores agrícolas, facilitar el trabajo y poder mejorar los rendimientos”, dijo el agricultor Elier Higuera, uno de los 51 usuarios beneficiados de la comuna de Nueva Imperial.

En Saavedra, las autoridades entregaron siete tractores con equipamiento, que benefician a 157 productores. “Como gobierno del Presidente Piñera estamos entregando más de $233 millones en esta comuna para dar un impulso a la pequeña agricultura. Como expresó un agricultor, con estos proyectos vamos a cambiar bueyes y arados por modernos tractores que harán más productivas las tierras”, destacó el intendente Víctor Manoli.

La entrega de proyectos especiales da cuenta del trabajo mancomunado para entregar soluciones a las necesidades del campo. “Aquí los agricultores apostaron por realizar un trabajo asociativo que beneficiará a todo un territorio que no tenía maquinaria agrícola. Ahora podrán desarrollar oportunamente sus labores, optimizar los tiempos, disminuir costos y mejorar los rendimientos“, agregó la directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier.

La entrega de los incentivos, donde también participaron el seremi de Agricultura, Ricardo Senn, consejeros regionales y autoridades comunales, potenciará el desarrollo productivo y comercial de las familias campesinas, cuya principal fuente de ingresos proviene del cultivo de cereales, hortalizas, frutales menores, ganadería y producción de forraje.

Curanto con vista a la bahía de Pumillahue ofrece Maritza Paillaleve en Agroturismo Ballena Azul

Cuando Maritza Paillaleve (52) piensa en todo lo que ha logrado gracias a su esfuerzo, a su espíritu emprendedor y al apoyo que encontró en INDAP, que la ayudó a cumplir sus sueños, no puede dejar de emocionarse y sentirse orgullosa: Partió vendiendo queso en su casa, a orillas de la ruta W-246, en el sector Pumillahue de la comuna de Ancud y hoy tiene el emprendimiento Agroturismo Ballena Azul, que ofrece gastronomía típica, alojamiento y camping y que cada año es visitado por cientos de turistas que llegan a conocer la magia del Archipiélago de Chiloé.

Ancuditana de nacimiento, Maritza se estableció hace 35 años a Pumillahue junto a su marido, Enrique Altamirano, para dedicarse a cultivar hortalizas y producir leche en un terreno familiar de 17 hectáreas. “Siempre trabajamos para intermediarios -comenta-, hasta que se me ocurrió poner un letrero en la puerta de mi casa ofreciendo el queso que hacíamos. Ahí comenzó a cambiar todo”.

“Los turistas paraban a comprar los quesos, pero después comenzaron a pedirme pan amasado y también leche. Otros pedían permiso para quedarse y yo les decía que acamparan donde quisieran, nunca les cobraba nada. En 2010 se me iluminó la ampolleta y empezamos a construir una rukita pequeña para dar café, leche, queso y huevos. Eso era lo mío”, recuerda.

Luego pensaron en poner buenos baños y duchas, “lo básico”, y así fue naciendo el negocio, “de a poco, sin perder el hilo del turismo rural, ya que es algo que va de la mano con nuestro trabajo como agricultores”.

Imagen eliminada.

Actualmente Maritza tiene tres habitaciones habilitadas en su hogar para dar hospedaje, una zona de camping, una caballa para cuatro personas, un fogón y un restaurante para 70 comensales, su joyita, que fue ampliando y mejorando desde 2011, donde ofrece empanadas de queso con loco, merluza, pejerreyes, carnes de cerdo y vacuno, mariscos y curantos a pedido.

Según la emprendedora, en los nueve años que se ha dedicado al turismo rural han crecido más que en los 25 en que trabajó exclusivamente como agricultora, ya que “ahora podemos vender el fruto de nuestro esfuerzo, los quesos, la leche, papas y hortalizas, a mejor precio. Con mi esposo nos levantamos a las 5 de la mañana para ordeñar las vacas. Después yo voy a abrir el local y él hace el queso y luego se va a las pingüineras de Puñihuil, donde es  capitán de una embarcación”.

El nombre de su negocio, Ballena Azul, no es antojadizo: “La idea nació porque en 2005 varó en la playa un ballenato de 18 metros de largo que actualmente está en el Museo de Ancud, y además se pueden avistar estos cetáceos desde mi predio, en el océano y la bahía. Cuando tuve que ponerle nombre al emprendimiento me dije que no podía ser el mío, que Ballena Azul era mucho mejor”.

Imagen eliminada.

En lo personal, estos años dedicada al turismo rural han sido muy provechosos para Maritza: “Ha sido impactante. Yo amo lo que hago, las labores de campo y recibir y atender grupos de visitantes. Me encanta. Siempre trato de perfeccionarme para los nuevos desafíos que plantean los clientes. Por ejemplo, hay que ir manejando otros idiomas, porque recibimos muchos turistas extranjeros. También están los temas contables y ahora, con la modernidad, internet. Para mí, superarme es un desafío constante, en lo personal y en lo económico”.

Teléfono: +56 9 9558 9878

Correo: maritzapaillaleve@gmail.com

Facebook: Agroturismo Ballena Azul

Instagram: @agroturismoballenaazul

Imagen eliminada.

Agricultor de Lanco Elías Calfuleo cuenta cómo tras 17 años consolidó su huerto de frambuesas

Hace 17 años, el agricultor Elías Calfuleo Carileo (64), del sector Puquiñe en la comuna de Lanco, Región de Los Ríos, comenzó a explorar el mundo de los berries con un huerto de arándanos y frambuesas. A poco andar decidió dedicarse a producir exclusivamente estas últimas en dos variedades, Meeker y Heritage, las que en la actualidad le otorgan un rendimiento aproximado de 8 toneladas por hectárea.

Si bien hoy es un agricultor destacado dentro del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Berries de INDAP Los Ríos, sus comienzos -recuerda- no fueron sencillos. “Los inicios fueron malos, porque no obteníamos la cantidad de fruta que pensábamos, no teníamos el conocimiento y había poca experiencia. Los técnicos que había en la comuna nunca habían trabajado con frambuesas, así que era un rubro desconocido”, dice Calfuleo.

Agrega que “cuando nos cambiamos de asesoría solicitamos a los profesionales que nos entregaran más conocimientos técnicos. Ahí cambió la visión de los huertos y me incentivaron a producir más. Me entusiasmé después de conocer unos huertos fantásticos en Los Lagos y empecé a promover el rubro en el sector, hasta que se fueron sumando más agricultores”.

Actualmente Calfuleo trabaja en su predio junto a su esposa y sus dos hijos, con quienes produce 0,7 hectáreas de variedad Heritage, que cosecha entre febrero y abril, y una hectárea de Meeker, que cosecha entre el 20 de diciembre y el 20 de enero, con bajo uso de productos químicos. “Estamos trabajando para ampliar la producción de Meeker en 0,4 hectáreas”, explica el productor.

Si bien proyectan un aumento en superficie, el agricultor y su familia pretenden seguir innovando, a través de la producción de las variedades Santas, desarrolladas por el Consorcio Tecnológico de la Fruta, conjuntamente con investigadores de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “Tenemos vistas las variedades Santa Catalina, Santa Clara y Santa Teresa, por la calidad de la fruta y su alto rendimiento”, precisa.

Imagen eliminada.

Liderazgo campesino

Este espíritu emprendedor llevó a Calfuleo a presidir el Comité de Frambueseros de Lanco, que a la fecha congrega a 25 socios. “El trabajo que desarrollamos es principalmente catastrar la cantidad de toneladas de frambuesas que produce cada socio para comercializar. El 2018 lo hicimos a través de Framberries y la Frutícola de Olmué”.

Para esta temporada 2019-2020 proyecta la cosecha de 10 toneladas de frambuesa por hectárea. Con sus 33 años de experiencia campesina, les aconseja a sus pares que “tienen que arriesgarse, porque este rubro es como todo rubro agrícola: hay años buenos, otros que son regulares y otros malos. Por eso en los años buenos uno tiene que tratar de guardar para tener cómo mantener el huerto en los años malos, porque vale la pena”.

Enfatiza que desde sus inicios en el rubro de los berries ha ido superando diversas brechas: “El trabajo agrícola es sacrificado, pero gratificante. Con el apoyo de INDAP he podido crecer mucho, porque gracias a la institución he conseguido todo lo que tengo hoy”.

Respecto a su pasión por la labor agrícola, el dirigente campesino asegura que le gusta trabajar al aire libre. “Yo soy del campo, nací en el campo, y me gusta mucho. Un tiempo estuve decepcionado porque mi predio tiene mucha pendiente y quebradas, entonces no podía trabajar con animales, a pesar de que me gustan mucho, hasta que me di cuenta que es ideal para la producción de berries”, recalca.

Durante la temporada de cosecha, la empresa familiar contrata a cerca de 12 personas, las que trabajan arduamente para llevar fruta fresca a la mesa de cientos de hogares chilenos, fortaleciendo así la agricultura familiar campesina regional.

Jalea real y polinización: Las alternativas de los apicultores de San Antonio frente a la sequía

Poniendo el acento en la asociatividad y la diversificación, un grupo de apicultores de San Antonio ha logrado mantener buenos niveles de producción pese a las adversas condiciones climáticas que afectan a la Región de Valparaíso. En los últimos 10 años vienen desarrollando un exitoso trabajo que los ha llevado a exportar 1.500 abejas reina y 800 paquetes de estos insectos a Canadá. Se trata de usuarios del Servicio de Asesoría Técnica (SAT apícola) de INDAP que manejan cerca de 1.200 colmenas.

La sequía ha mermado la producción de miel, pero no el espíritu inquieto y emprendedor de estos apicultores, quienes lejos de desalentarse se han motivado para buscar alternativas para diversificar su producción y apoyarse mutuamente frente a este complejo escenario.

Una de estas medidas fue el traslado de 600 colmenas del grupo  a un fundo cercano que requería el servicio de polinización. “Teníamos nuestras colmenas siempre estacionarias y no hacíamos polinizaciones. Ahora por la sequía nos hemos visto en la necesidad de hacerlo para que nuestras abejas puedan ir donde hay flores, así que nos programamos para el traslado de los apiarios. Lo hicimos entre todos y fue una buena experiencia”, cuenta Gloria Salazar, una de las voceras de la agrupación.

Jalea real

Otra de las iniciativas que están llevando adelante es la producción de jalea real, para lo que cuentan con la asesoría del SAT Apícola, con el que están iniciando este proyecto cuyo objetivo más próximo es llegar a su comercialización dentro del territorio nacional.

“El grupo hizo un curso de cría de reinas y producción de jalea real. Tuvimos una producción de cerca de 3 kilos de jalea real y algunos ya han comenzado por sí solos a producirla. Estamos sacando los permisos para su venta como Agrupación de Apicultores de San Antonio y trabajando en la etapa comercial, porque la parte productiva ya la manejan. Mi meta es que cada uno produzca 12 kilos en el año y venderlo en el mercado interno”, explica Vincent Toledo, asesor del SAT Apícola de INDAP.

Imagen eliminada.

El profesional comenta que en marzo próximo se enviará una muestra a Alemania para tener una descripción de la calidad de jalea real que se está produciendo.

El proceso para la obtención de este producto consiste básicamente en proporcionar a la colmena pequeñas celdas artificiales con larvas recién nacidas. Las abejas nodrizas intentan hacer nuevas reinas, llenando las celdas con jalea real (único alimento de las reinas y que es una sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la cabeza de las abejas obreras jóvenes que, mezclada con sus secreciones estomacales, sirve de alimento a las larvas). Estas celdas artificiales se retiran de la colmena a los tres días y la jalea real se deposita en otro envase.

Se dice que la jalea real posee una serie de propiedades beneficiosas para el ser humano, por su equilibrado conjunto de vitaminas, minerales y aminoácidos, y que, entre otras cosas, actúa como estimulante biológico y proveedor de energía para el sistema nervioso.

Difusión

Otra de las acciones que estos apicultores concretaron en conjunto, hace cerca de un mes, fue la instalación de un apiario con 50 colmenas en el Museo de Ciencias Naturales e Histórico de San Antonio (MUSA), donde realizan actividades periódicas de cosecha de miel y de jalea real en vivo para difundir su trabajo, lo que ha congregado a cientos de asistentes interesados en conocer el mundo de las abejas.

Imagen eliminada.

Esta actividad se replicará el 30 y 31 de enero y 1 de febrero en la Expo Rural de Santo Domingo (en la medialuna de la comuna), donde contarán con un stand para promocionar y vender algunos de sus productos, en especial la jalea real.

La diversificación en su producción ha sido otra de las estrategias del grupo para enfrentar la escasez hídrica. La apicultora Gloria Salazar comenta que “sacar miel hoy es súper difícil, entonces tenemos que diversificar, obviamente al alero de INDAP, que nos ha ayudado a salir adelante. Dentro de la diversificación tenemos colegas que hacen productos como cera de abeja, propóleo, polen y cosméticos como shampoo y jabón. Ahora estamos produciendo jalea real con apoyo del SAT”.

Esta emprendedora afirma que el trabajo asociativo ha sido fundamental: “invito a los apicultores a que nos imiten, a que se asocien. A pesar de todo lo difícil que se ha hecho por la sequía, nosotros hemos podido salir adelante diversificando y asociándonos”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dice que “como Ministerio de Agricultura, a través de nuestra institución estamos enfocados en fomentar el trabajo asociativo de nuestros usuarios. Estos apicultores son un ejemplo de que gracias al trabajo colaborativo pueden alcanzar metas, ahorrar costos de producción y acceder a mercados más grandes”.

Imagen eliminada.

ExpoMundoRural Los Ríos 2020 se realiza con el mayor número de expositores de su historia

Con el más alto número de emprendimientos campesinos de su historia se abrió al público la décimo tercera versión de la ExpoMundoRural Los Ríos, evento organizado por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP que agrupa 95 stands de pequeños emprendedores del agro, quienes destacan por su alto nivel de producción y consolidación. La actividad, que fue inaugurada por autoridades regionales y comunales, se extenderá hasta este domingo 26, de 10 a 22 horas.

En la apertura, el intendente (S) Cristhian Cancino recalcó la importancia de preferir productos locales, tomando en cuenta el impacto que genera en las economías familiares. “Ésta es una forma de apoyar el emprendimiento del mundo rural campesino, porque permite ser una vitrina para los 30 mil visitantes que se espera lleguen en estos tres días al Parque Saval en esta temporada alta. Por ende, esperamos que los agricultores y agricultoras que participan tengan múltiples opciones de vender sus productos y una ventana comercial potente en nuestra región”, dijo.

En la misma línea, la seremi de Agricultura, Moira Henzi, dijo que el evento es una vitrina comercial importante para los pequeños agricultores y las mipymes agrícolas, “porque ellos han trabajado arduamente en preparar y mejorar la calidad de sus productos. Que en esta expo podamos darles la oportunidad de hacer vínculos comerciales y mostrar sus productos no sólo a los habitantes de la región, sino que también a los visitantes, es una iniciativa que debemos mantener”, expresó. Añadió que el trabajo del Ministerio de Agricultura a través de la seremi está enfocado en fomentar la formalización y consolidación de los emprendimientos campesinos, a través de asesoría y capacitación.

Imagen eliminada.

Amplia oferta

Los productos que se comercializan en la ExpoMundoRural Los Ríos -evento que se ha posicionado como el más relevante del sur del país- son de alta calidad, ya que pasaron por un proceso de selección “donde, a través de diversos instrumentos técnicos, se escogieron aquellos que cumplen con ciertos requisitos, como contar con el Sello Manos Campesinas y resolución sanitaria y que sean innovadores, identitarios y elaborados con materias primas nobles”, dijo el director regional de INDAP, Marcelo Ramírez, quien agregó que “estamos esperanzados en que la expo sea de mucho éxito, no solo para ventas directas, sino que se convierta en una plataforma de negocios muy importante, para lo cual organizamos una rueda de negocios”.

Mermeladas, jugos naturales, pastas gourmet, manjar, queso, té, frutos secos, embutidos; artesanías en lana, madera, fibras vegetales y gastronomía forman parte de la variada oferta que exhibe la ExpoMundoRural. Además de los productos que se comercializarán, quienes visiten el Centro de Ferias del Parque Saval de Valdivia podrán encontrar folklore, talleres y cocina en vivo.

La entrada al evento es gratuita y los asistentes sólo deben cancelar la entrada al Parque Saval, cuyo valor para público general es de $500; niños de 5 a 12 años y adultos mayores cancelan $100, vehículos $500 y buses $1.500.

Ocho pequeños productores de la Región de Coquimbo recibieron el Sello Manos Campesinas

“Este Sello para mí es un reconocimiento a mis años de trabajo y me va a servir para seguir adelante con más entusiasmo. Estoy muy contenta”, dijo Jaqueline Ríos, pequeña agricultora de la comuna de Paihuano que produce mermeladas de sandía, uva, tuna y cebolla, entre otras, y las comercializa en su local El Mirador, ubicado en el sector La Bajada.

Jaqueline es una de los ocho usuarios de INDAP de la Región de Coquimbo que fueron acreditados con el Sello Manos Campesinas, distintivo que reconoce la calidad, origen artesanal y contribución al desarrollo local, y que es gestionado por un comité técnico compuesto por representantes de este servicio del agro, las organizaciones nacionales campesinas y la Universidad de Chile.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, sostuvo que “el Sello Manos Campesinas es una excelente herramienta que brinda un apoyo a nuestros usuarios. Tener un elemento diferenciador y que garantice la calidad de los productos es, sin duda, una excelente noticia para ellos. Estamos felices por estos ocho productores que ven reconocido su tremendo trabajo diario”.

En esta ocasión los emprendedores acreditados pertenecen a las provincias de Elqui y Limarí y se desarrollan en los rubros apícola, conservero, olivícola y de plantas ornamentales, entre otros.

El Sello busca resaltar el trabajo de la agricultura familiar campesina y abrir nuevos mercados para los productos de origen campesino. Para el apicultor de Paihuano Sergio Araya significa “un gran respaldo para mis productos, una satisfacción y un logro. Yo sé que mis productos son buenos y ahora que tengo esta acreditación estoy feliz. Le da más credibilidad a mi emprendimiento”.

Imagen eliminada.

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, el trabajo que INDAP desarrolla con sus usuarios permite generar un círculo virtuoso, “en el que la pequeña agricultura realza las bondades que ofrece el mundo rural e INDAP reconoce su esfuerzo y dedicación y permite que más campesinos se interesen por obtener el Sello Manos Campesinas, que es un elemento diferenciador que da un valor agregado”.

Además de identificar los productos con un distintivo, el Sello Manos Campesinas también apoya su difusión en redes sociales para generar preferencia de compra por parte de los consumidores e intermediarios, con el objetivo de mejorar su inserción en nuevos mercados y en circuitos cortos de comercialización. Los requisitos de postulación a este programa se encuentran en el sitio web www.manoscampesinas.cl.

Presidente firma proyecto que crea el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural

El Presidente Piñera firmó este miércoles el proyecto de ley que crea el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural, para impulsar la actividad de uno de los motores económicos de Chile.

El proyecto busca introducir mayor competencia en el sector agrícola y una modernización de la cartera, a través del traspaso de toda la institucionalidad de Pesca y Acuicultura desde el Ministerio de Economía, además de nuevas atribuciones para el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) en el control y aseguramiento de la cadena productiva de alimentos.

“Estamos comprometidos con desarrollar en plenitud el mundo rural de nuestro país”, expresó el Presidente al visitar, junto al ministro de Agricultura, Antonio Walker, a una familia de agricultores en María Pinto.

La nueva institucionalidad estará orientada a proponer y aplicar políticas, planes, programas y normativas para el desarrollo de los sectores agropecuario, alimentario, acuícola, pesquero y forestal del país.

Esta reorganización busca transformar el Ministerio de Agricultura en una entidad flexible y moderna, acorde a las nuevas necesidades y demandas, y que permita a los sectores que integran la cartera asumir un rol preponderante en la economía chilena y en la mejora de condiciones de vida de todos sus habitantes. 

“Vamos a tener un ministerio poderoso para ayudar a los agricultores a aprovechar este tremendo potencial, y muy especialmente a los pequeños agricultores”, dijo el jefe de Estado. 

El nuevo ministerio contará con dos subsecretarías, una de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural y otra de Pesca y Acuicultura.

“En el mundo cada día hay más demanda por los alimentos que producimos en Chile. Queremos que nuestras frutas, nuestras carnes, nuestros vinos y nuestros pescados lleguen a las mesas de todos los rincones del mundo”, dijo el mandatario.

El gobierno ha planteado la meta de convertir a Chile en una potencia agroalimentaria, para lo cual se han desarrollado acuerdos comerciales con las principales economías del mundo (29 acuerdos con 65 países), que representan el 67% de la población mundial y el 88% del PIB global; y barreras fito y zoosanitarias de alto nivel.

Las exportaciones del sector silvoagropecuario alcanzaron 16.712 millones de dólares en 2019, destacando un aumento de casi el 4% en los envíos a China, el mayor socio comercial de Chile. En tanto, la agricultura genera cerca de 750 mil empleos, representando cerca del 10% de la fuerza laboral de Chile.

Ministros firman la Política Nacional de Desarrollo Rural para mejorar calidad de vida campesina

Energía, Obras Públicas, Vivienda y Medio Ambiente son algunas de las carteras que componen el Comité de Ministros que aprobó y firmó esta semana la Política Nacional de Desarrollo Rural, la que promueve una nueva mirada de la ruralidad y facilita la coordinación de actores y variables que inciden directamente en el desarrollo de las zonas rurales, valorando el potencial que tienen para el desarrollo comunal, regional y nacional.

La elaboración de esta política, que se inició en 2012, contó con aportes de regiones, alcaldes, asociaciones campesinas, expertos de la OCDE y equipos técnicos de todos los ministerios.

Tal como explicó el ministro de Agricultura, Antonio Walker, el objetivo general de esta Política es “mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de la población que habita en territorios rurales, siguiendo ámbitos tales como bienestar social, para reducir las brechas de acceso a bienes y servicios; oportunidades económicas, mejorando el desempeño y dinamismo local; sustentabilidad medioambiental, valorando los espacios naturales y gestionado sus riesgos; cultura e Identidad, resguardando y poniendo en valor el patrimonio material e inmaterial”.

Siguiendo la definición de territorio rural de la OCDE y según datos del Censo 2017, el 25,5% de los chilenos vive en comunas con alta ruralidad (263 de las 346 comunas del país), habitando el 83% del territorio. Estas áreas enfrentan desafíos comunes: la lejanía de los grandes mercados, la migración de la población hacia áreas urbanas, la falta de masa crítica para beneficiarse de las economías de escala, los nuevos patrones de producción y comercialización para las materias primas, el menor suministro de bienes y servicios respecto a los centros urbanos, la baja diversificación económica y la necesidad de una mayor valoración de su patrimonio cultural y natural.

La Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio tiene por misión servir de instancia de coordinación en materia de políticas, planes y programas relacionadas con el desarrollo y el ordenamiento del territorio, tanto urbano como rural, incluyendo la infraestructura necesaria para ello, con el objeto de obtener incrementos significativos en los estándares de calidad de vida y reducir las brechas en materia de equidad urbana y territorial en el país.

Esta instancia está integrada por el ministro de Vivienda y Urbanismo, que la preside, y los titulares de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, Bienes Nacionales, Medio Ambiente, Agricultura, Minería, Desarrollo Social, Energía, Secretaría General de la Presidencia y Economía, Fomento y Turismo, además del subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Productores del Biobío se instalan con Mercado Campesino en Mallplaza Trébol de Talcahuano

Lechugas, acelgas, pepinos, tomates, hierbas deshidratadas, miel, berries, duraznos, manzanas y frutillas son algunos de los productos que se pueden encontrar en el Mercado Campesino de INDAP que funcionará todos los miércoles ​del año en el sector Plaza Lomas del acceso principal al Mallplaza Trébol de Talcahuano, en Avenida Jorge Alessandri 3177.

En este Mercado Campesino participan 28 productores agrícolas de las comunas de Santa Juana, Florida, Hualqui, San Pedro de la Paz, Tomé, Coronel y Penco; quienes semanalmente van rotando con el objetivo de ofrecer al público calidad y volumen.

Con el propósito de conocer cómo han ido avanzando los productores con sus ventas y contactos, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, realizó una visita a este espacio de comercialización junto a la directora regional (S) de INDAP, Macarena Melis, y el jefe regional (S) de Fomento del servicio, César Hidalgo.

El seremi Lagos destacó que “es muy importante esta alianza entre INDAP y Mallplaza, ya que el apoyo a la comercialización es parte de los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura, que busca que los emprendedores agrícolas puedan vender sus productos a precio de mercado, lo que les significa un mayor ingreso”.

César Hidalgo dijo que “este mercado se inserta en el Programa Nacional de Comercialización de INDAP, cuyo propósito es promover las ventas de productos de la Agricultura Familiar Campesina a los habitantes de las ciudades, fomentando circuitos cortos que aseguran calidad, frescura e identidad a un precio conveniente para ambas partes”.

Imagen eliminada.

Carolina Aguayo, apicultora de Hualqui, comentó que “para mí es muy buena la gestión que ha hecho INDAP, porque antes sólo vendía en mi casa, en cambio acá se ha abierto un mercado mucho más grande y puedo vender mayor cantidad y a mejor precio”.

Juan González, agricultor de Santa Juana, dijo que para los productores agrícolas es importante contar con el apoyo de esta alianza entre Mallplaza e INDAP, “porque nos asegura un espacio permanente de comercialización, lo que es muy valioso”.

En cuanto a los consumidores, hay un importante número de clientas que todos los miércoles van con sus bolsas y carros para adquirir lo que necesitan para la semana. Al ser consultadas, explicaron que van porque encuentran productos frescos y de calidad, hay una buena atención y les hace sentir que están en el campo”.

Tras 20 años haciendo vinos y chicha Cristián Guzmán creó su espumante artesanal Rinconcito

Más de 20 años elaborando vinos y chicha lleva Cristian Guzmán, productor del sector Rincón de Mellado de la comuna de Sagrada Familia, en la Región del Maule. Todo comenzó con una sociedad familiar, conformada por 10 integrantes, pero con el tiempo muchos decidieron independizarse, lo que fue acabando con el entusiasmo por la bodega que compartían.

El año pasado esta sociedad llegó a su fin, pero Cristian decidió continuar en el negocio y adquirió la bodega con todo su equipamiento, con capacidad para 16 mil litros de vino.

Usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), la pasada temporada Guzmán sumó, con el apoyo de INDAP, una máquina para producir su espumante artesanal Rinconcito. “Hace varios años que se puso de moda y la idea de hacer mi propio espumante fue una manera de activar la bodega después de Fiestas Patrias, ya que es una bebida fresca que funciona bien en el verano. Postulé a la máquina y unas cubas para almacenar el producto y ahora lo vendo acá en la zona y también en Santiago, lo que me pone muy feliz”.

Este pequeño emprendedor es productor de uva, pero también la compra a otros campesinos de la zona. Hoy trabaja junto a su esposa y en la temporada de elaboración de sus brebajes da trabajo a otras tres personas, además de quienes laboran en la vendimia.

Imagen eliminada.

Guzmán participa activamente en las ferias campesinas de INDAP, donde asegura que siempre ha tenido mucho éxito, lo que le ha permitido abrir más puertas para sus productos. Por eso agradece el apoyo de la institución en las distintas fases de su crecimiento. “Para mí la ayuda de INDAP ha sido siempre muy buena, siempre han tenido las puertas abiertas, lo mismo que en el Prodesal”.

En su bodega La Pica del Nego, Guzmán elabora y vende sus productos. “Para mí, llenar una botella, ponerle el corcho y la etiqueta es algo que me hace feliz, la venda o no, porque sé que cuando uno hace un producto de calidad lo va a vender. Por algo son 20 años de sacrificio y trabajo. Nadie me ha dado nada, todo ha sido sacrificio y trabajo. Yo creo que todo se logra si le ponemos empeño”.

Imagen eliminada.

Agricultor Gaspar Enero diversifica sus cultivos para surgir en Molina: A viñas agregó cerezos

Por más de tres décadas, Gaspar Enero, de la comuna de Molina, se ha dedicado a la producción de viñas, un rubro que le apasiona pero que desde hace alrededor de 15 años -asegura- ya no es muy rentable. Pese a eso, la magia de las parras y el cariño por estas plantas lo han mantenido fiel a este negocio, pero mirando siempre las señales de mercado y probando nuevos rubros.

Esta inquietud lo llevó a plantar cerezos, que han sido la tabla de salvación de su unidad productiva. Hoy cuenta con 3,5 hectáreas con riego tecnificado, de las cuales media hectárea posee cobertor gracias al apoyo de INDAP.

“El negocio de la uva se echó a perder y ya casi no ganamos plata. Por eso puse cerezos en la otra parcela que tengo y me han funcionado bien. Pero igual me gusta el rubro de las viñas, más ahora que estamos haciendo una bodega entre varios y estamos comenzado a hacer vinos, una pequeña producción que esperamos sea de buena calidad. Me gusta este rubro porque son muchos años los que le he dedicado”, explica Enero.

Usuario del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP, el productor inició hace algunos años una plantación de 2 hectáreas de sauvignon blanc clonal, más resistente a las plagas y enfermedades. Además tiene una hectárea de carmenere y cerca de 0,7 hectárea de uva tintorera.

Imagen eliminada.

En su búsqueda por dar rentabilidad a sus cultivos, Enero se unió a otros tres productores de uva que como él tenían la inquietud de hacer su propio vino. En conjunto suman 20 hectáreas de viñas y cuentan con una bodega asociativa con capacidad para 8 mil litros. “Estamos apostando por hacer más vino y no vender solo la uva. Hasta ahora estamos vinificando en conjunto y nos adjudicamos un proyecto del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, que nos va a apoyar en este nuevo negocio. Sin este respaldo no hubiera podido hacer muchas cosas”.

Gracias a las viñas y ahora a sus cerezos, Enero ha podido sacar adelante a su familia, conformada por su esposa y tres hijos de 25 a 32 años, quienes son ingenieros civiles titulados en la Universidad Federico Santa María. De ellos, solamente su hija ha querido incursionar en la agricultura, con una hectárea de cerezos.

“Las viñas me gustan mucho, pero son los cerezos los que me han mantenido vivo. La uva tiene épocas buenas, sobre todo cuando va quedando poca y a veces sube el precio y uno gana. Entonces uno tiene siempre esperanzas. Pero con las cerezas, uno ya sabe que gana, y eso es lo bonito”.