Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Petorca: Presentan diseño de sistema de riego para Sociedad Agrícola y Ganadera El Sobrante

Esperanzados se mostraron los integrantes de la Sociedad Agrícola y Ganadera El Sobrante Ltda., de la comuna de Petorca, tras conocer en detalle el diseño definitivo del proyecto de modernización de los sistemas de riego por el que vienen luchando hace años y respecto del cual INDAP Valparaíso se preocupó de financiar el estudio previo.

Se trata de una inversión de alrededor de $1 800 millones, cuyo objetivo es que los agricultores de El Sobrante cuenten con un sistema capaz de gestionar y controlar de manera automática, remota y eficiente la entrega, distribución y medición del recurso hídrico. Así lo explicó el consultor de riego Michel Maureira, quien presentó el diseño del proyecto a la sociedad campesina y al director regional de INDAP, Fernando Torregrosa:

“El objetivo del proyecto es que los agricultores cuenten con un sistema para gestionar, controlar y medir la entrega de agua, todo a través de una plataforma web. Para eso hay que instalar una red de tuberías y proyectar una serie de acumuladores en puntos estratégicos para que los agricultores cuenten con la presión y caudal adecuado para su parcela”, dijo Maureira.

El estudio fue financiado a través del Programa de Estudios de Riego y Drenaje de INDAP. Tuvo un costo de $16 millones y contempla cinco redes de distribución, dos matrices de alimentación, cuatro tranques acumuladores para regular presión y caudal de la red proyectada y 166 válvulas de control automático para entrega predial de agua. La superficie que abarca el proyecto es de 300 hectáreas, que benefician a 248 personas que en su mayoría se dedican a la actividad agrícola.

“Éste es un proyecto que se estaba tratando de concretar hace varios años y fuimos a pedir ayuda a INDAP en 2019, donde nos apoyaron en un ciento por ciento, ya que nos financiaron el estudio del proyecto, que consiste en una conducción eficiente de agua para los predios de El Sobrante, y se expuso cómo será el proyecto definitivo”, explicó Marcelo Olivares, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera El Sobrante Ltda.

El dirigente precisó que el proyecto permitiría un uso más racional y eficiente del agua: “Tenemos agua, pero hay problemas de distribución. Los canales antiguos de tierra generan pérdidas de agua, demora en los tiempos de distribución y otros factores que hacen que no se aproveche bien la poca agua que existe en la zona”.

Imagen eliminada.

De concretarse el proyecto, la comunidad El Sobrante podría contar con un sistema de riego con tecnología de última generación que controla automáticamente la red de distribución del agua de riego con válvulas de entrega y un contador volumétrico para medir el consumo y caudal de agua. Todo esto a través de telemetría, es decir, mediante comunicación inalámbrica que permite la medición remota (a distancia) de la información que puede llegar directamente a un computador a través de una plataforma web desde donde se controla el sistema de riego.

“Estamos en un período crítico. La megasequía está afectando la producción de nuestros usuarios y es por esa razón que hemos reforzado los equipos de riego para dar respuesta a las problemáticas que están enfrentando los agricultores y hacer más eficiente el uso del agua. A eso apuntó este estudio. Ahora la idea es que podamos buscar financiamiento y lograr avanzar por etapas en este ambicioso proyecto, donde esperamos contar con recursos CNR, MOP u otros”, dijo el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Convenio INDAP-GORE

El convenio INDAP-GORE incorpora, en su banco de proyectos para 2020, la rehabilitación de dos tranques de la Sociedad Agrícola y Ganadera El Sobrante, lo que se podría considerar como una primera etapa del megaproyecto que se está impulsando para el sector, en el que INDAP aportó con los recursos para el estudio de factibilidad del mismo.

Esta sociedad campesina se creó en 1979 y está compuesta por 39 socios y emprendedores, en su mayoría usuarios INDAP. El trabajo asociativo les ha permitido producir y comercializar productos como nueces, mandarinas y la tradicional producción vitivinícola que por más de 100 años le ha dado una identidad única a este sector rural.

Intendente de Magallanes destaca avances de pequeña agricultura al inaugurar ExpoMundoRural

“Créanme que estoy orgulloso de lo alcanzado. Tenemos un inédito programa de transferencia técnica entre el Gobierno Regional e INDAP que nos ha permitido avanzar en dos años lo que antes tardábamos décadas”, dijo el intendente de Magallanes, José Fernández, durante la inauguración de la ExpoMundoRural 2020 en Punta Arenas.

“Son tan buenos los resultados -añadió -, que hay varias regiones del país que buscan replicar la iniciativa”. Así se refirió Fernández a los más de $3.000 millones que, en un período de dos años, se han traducido en praderas sembradas, invernaderos de metalcom, paneles fotovoltaicos, pozos profundos, asesorías especializadas, giras técnicas al extranjero, entrega de tractores, gallineros y salas de acopio, apoyo en comercialización y financiamiento de ferias como la ExpoMundoRural.

La máxima autoridad regional anunció que la segunda etapa de este convenio ya tiene aprobación técnica y espera presentarlo pronto al Consejo Regional. “Hay un compromiso de los consejeros con la agricultura y eso está demostrado en este programa, al que esperamos darle continuidad”, indicó.

Por su lado, Patricia Delgado, presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Magallanes, destacó el apoyo que ha recibido el sector y los avances alcanzados. “Mis palabras hoy son solo de agradecimiento a las autoridades”, precisó.

Imagen eliminada.

Uno de los momentos importantes en la inauguración de la ExpoMundoRural fue la presentación del producto destacado. Este año fue el zapallo italiano, cuyo consumo ayuda a bajar el colesterol y contribuye a la disminución del riesgo de la arterosclerosis.

En el acto, que contó con bailes pascuenses, potentes discursos y un video que da cuenta de los avances del sector agropecuario de la región, participaron dirigentes campesinos, autoridades y un centenar de expositores de las cuatro provincias de la región que dan vida a esta muestra que se realiza este 14 y 15 de marzo en las dependencias de Cordenap, en Avenida Bulnes 01465, Punta Arenas.

Agricultores de Longaví y Parral recibieron recursos para obras de riego e inversiones productivas

Seis grupos de regantes de las comunas de Parral y Retiro recibieron recursos del Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP, correspondientes al Concurso de Operación Temprana. Esta iniciativa beneficia a 30 pequeños agricultores usuarios de la institución y permite asegurar el riego de 682 hectáreas agrícolas.

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, dijo que el fortalecimiento del riego es uno de los pilares del trabajo del Ministerio de Agricultura a través de INDAP en la región y que para ello se aumentó el presupuesto de este año en forma considerable. “En esta ocasión son seis grupos de regantes que recibirán un total de  $124 millones para mejorar su infraestructura de riego”, informó.

Roberto Alegría, representante del Grupo de Regantes Canal San Marco Derivado El Rayo, fue uno de los beneficiados con estos recursos, que le permitirán mejorar una canoa. “Nosotros recibimos con orgullo este aporte, porque hace tiempo estábamos luchando por unas canoas de madera, pero nunca teníamos recursos para poder repararla. Estamos muy contentos de recibir este apoyo del gobierno a través de INDAP”

Las otras comunidades que se adjudicaron recursos en esta ocasión fueron el Grupo de Usuarios Tranque Camelia Centro, Usuarios Compuerta Tres Canal Villa Rosa, Grupo de Usuarios Canal Lucero Derivado Los Vallejos, Grupo de Regantes San Nicolás Abajo y Grupo de Regantes Canal Porvenir.

En la oportunidad, INDAP también entregó recursos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) a 32 usuarios del Programa de Alianzas Productivas que trabajan con las empresas IANSA, Carmencita y Carnes Andes Sur. El monto entregado asciende a $49 millones, los que se destinarán a la adquisición de material apícola, salas de cosecha, decantadores de miel, vibrocultivadores, rastras, rotofresadoras, trompos abonadores, cargaderos, vaquillas y cercos eléctricos, entre otros.

Imagen eliminada.

La gobernadora de Linares, María Claudia Jorquera, destacó el trabajo del Ministerio de Agricultura e INDAP y la relevancia de los incentivos entregados. “Esto va en directo beneficio de las familias campesinas y es una contribución para que mejoren sus sistemas productivos y fortalezcan la asociatividad, especialmente hoy que estamos con un fuerte déficit hídrico”, dijo.

En la comuna de Longaví, en tanto, 12 pequeños agricultores y un grupo asociativo recibieron $26 millones en incentivos del PDI. Estos productores también pertenecen al programa de Alianzas Productivas, en este caso con las empresas IANSA, Nogales y Comfrut, y los recursos se utilizarán para la compra de tractores, bombas de riego, trituradores, secadores de nueces y pulverizadores, entre otros.

A las ceremonias de entrega asistieron también los diputados Ignacio Urrutia y Rolando Rentería, la alcaldesa de Parral, Paula Retamal, el consejero regional Patricio Ojeda, concejales y los jefes de área INDAP de Longaví, Carola Saavedra, y de Parral, Paolo Parodi.

Recursos para mejorar sistemas de riego reciben 17 pequeños agricultores de La Araucanía

Más de $100 millones en incentivos para ampliar y hacer más eficiente la cobertura de agua en sus predios, se adjudicaron en total a 17 agricultores campesinos de Freire, Pitrufquen y Gorbea, en La Araucanía, quienes este jueves recibieron los certificados de este beneficio otorgado por el Programa de Riego Intrapredial -PRI- Operación Temprana 2020 de INDAP.

Frutas, hortalizas y ganado, son los rubros a los que se dedican estos pequeños productores usuarios de este servicio que podrán mejorar sus sistemas de riego, e incorporar energías renovables, con estos recursos que financian desde el diseño de los proyectos hasta la compra de equipos y su instalación.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la directora regional, Carolina Meier, encabezaron la ceremonia en que los 17 agricultores recibieron los documentos que les asegurará el desarrollo de su trabajo, priorizado por el Plan Impulso  Araucanía.

“El Plan Impulso definió en la agricultura de la región avanzar hacia la diversificación (…) El cambio climático está provocando perjuicios en muchos lugares, pero acá está abriendo grandes oportunidades como adaptar rubros como frutales, que son cultivos de mejor rentabilidad con los que pueden acceder a mercados de mayor valor”, comentó Recondo. 

La autoridad destacó que en 2019 se sumaron más de 330 hectáreas, de unas mil familias, a sistemas tecnificados y que para 2020 se dispone de $3.800 millones para riego en la región. “Lo más relevante es adaptar la agricultura a esta condición de menos agua, por eso los programas de riego son tan importantes. Tenemos que hacer agricultura con menos agua, y eso es posible”, apuntó.

La ceremonia se realizó en el campo del productor Héctor Silva, en Freire, con asesoría técnica SAT de INDAP, considerado un ejemplo del efecto positivo de este programa al optimizar el rendimiento de su hectárea de frambuesas gracias a un proyecto de riego y drenaje individual por goteo, con un panel solar fotovoltaico, a partir de la inversión de recursos de este tipo en 2019.

Imagen eliminada.

“Economicé harto especialmente en electricidad, entre $300 y $400 mil en la temporada, y en agua también tenemos un gran ahorro. Imagínese que con ese sistema se aprovecha toda el agua, nada se pierde.  Lo ideal es que todas las personas postulen sus proyectos porque les va a ayudar enormemente para sacar su economía adelante y a su familia”, señaló el pequeño agricultor.

El incentivo para potenciar cultivos y ventas que se reparte entre estos 17 productores corresponde a $102.290.439. En la región de La Araucanía, la Operación Temprana 2020 de programa de riego y drenaje individual benefició a 150 familias, aumentando en 105,6 las nuevas hectáreas de riego productivas en la región, con $885.350.125 comprometidos para las obras favorecidas.

Imagen eliminada.

Mejor atención para 2.400 productores: Agencia de Área Cunco inaugura nuevas dependencias

En una ceremonia liderada por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, fueron inauguradas las nuevas dependencias de la Agencia de Área Cunco, Región de La Araucanía, que atiende a 2.406 pequeños agricultores -1.298 hombres y 1.108 mujeres- de esa comuna y de Melipeuco, quienes se dedican principalmente a la producción bovina, ovina, de frutales menores y hortalizas, además de servicios de turismo rural.

El inmueble de 366 metros cuadrados, ubicado en la calle Teodoro Schmidt 732,  cuenta con siete oficinas, sala de reuniones, sala de espera, baños para funcionarios y usuarios, además de un patio donde se podrán realizar ferias campesinas, exposiciones y actividades internas. La infraestructura, que cumple las exigencias establecidas en la normativa de accesibilidad universal, tuvo un costo de $403.594.673.

A la inauguración asistieron el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet; la directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier; los alcaldes de Cunco y de Melipeuco, Alfonso Coke y Eduardo Navarrete, respectivamente, y un centenar de campesinos.

“Ésta es una señal de nuestro interés por entregar a la pequeña agricultura mejores condiciones, a través de oficinas modernas”, expresó Carlos Recondo. Añadió que esto se complementa con una preocupación permanente por ofrecerles a los usuarios programas e instrumentos pertinentes, como créditos que faciliten sus inversiones para llevar adelante sus procesos productivos.

La directora regional de la institución, Carolina Meier, manifestó que estas nuevas dependencias permitirán que siete profesionales puedan “entregar un servicio de calidad a los agricultores”, tal como ocurre en el resto de la región y del país.

Imagen eliminada.

Asimismo, destacó el trabajo que se realiza con los municipios de Cunco y Melipeuco a través de los programas de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y de Desarrollo Local (Prodesal). En la actualidad la Agencia de Área Cunco entrega asesoría a 1.592 pequeños agricultores -1.189 del PDTI y 403 del Prodesal-  y 110 mujeres participan en el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu

Néstor Cofián, integrante del Comité de Agencia de Área (CADA) Cunco, calificó como una gran noticia la inauguración de nuevas dependencias: “Es un anhelo que esperábamos hace tiempo y que hoy se hace realidad. Esto facilita un montón de cosas y aliviana el proceso de cada agricultor cuando deba hacer trámites”.

Durante este 2020, la Agencia de Área Cunco potenciará distintos instrumentos de fomento a la pequeña agricultura local, como créditos de corto y largo plazo y los programas de Desarrollo de Inversiones (PDI) y de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros.

La inauguración se enmarcó en una visita que Carlos Recondo realizó a La Araucanía para reunirse con el equipo directivo regional y los jefes de las 22 agencias de área de La Araucanía y sostener diálogos con los alcaldes de Carahue, Melipeuco y Toltén, entre otras autoridades de la zona.

Crianceros de La Higuera se capacitan para mejorar la nutrición de su ganado frente a la sequía

En un  taller sobre alimentación y racionamiento en caprinos, dictado por el profesional de INDAP y máster en nutrición animal Álex Carrasco, participaron los integrantes del Comité Productivo de Los Hornos, comuna de La Higuera. La iniciativa se realizó con el objetivo de que estos pequeños ganaderos cuenten con herramientas para mitigar los efectos del cambio climático y la sequía.

Durante la jornada, los productores se informaron sobre las necesidades nutritivas de los caprinos, el racionamiento adecuado y ejemplos de alimentos con su valor nutritivo, según información del Instituto Nacional para la Investigación Agronómica (INRA) de Francia, organismo que lleva a cabo estudios sobre nutrición de animales productivos.

La criancera María Rivera, presidenta del Comité Productivo de Los Hornos, celebró la actividad y la entrega de nuevos conocimientos: “Hay cosas que uno ignora y que es preciso conocer. Algunos de nosotros alimentábamos a las cabras con los insumos que nos mostraron, pero otros no, así que aprendimos bastante. Sin INDAP no podríamos estar aquí, en este sector, con animales”.

“Queremos fomentar estos talleres para que el rubro ganadero vaya avanzando hacia un sistema de alimentación balanceado y que permita mantener niveles productivos que hagan viable esta actividad hacia el futuro”, dijo Álex Carrasco.

Agregó que para cubrir las necesidades nutricionales de los animales el racionamiento base a considerar es la incorporación de alimentos que contengan energía, proteínas y fibra. Los alimentos ricos en energía son las cereales, raíces y tubérculos, mientras que la proteína está presente en las semillas oleaginosas y leguminosas en grano.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, afirmó que la institución ya viene trabajando en la innovación alimentaria, lo que queda de manifiesto con la entrega de maíz y harina de soja en el marco de la emergencia agrícola. “Para muchos usuarios era desconocida esta dieta y dudaban de su efectividad, pero contenía los requerimientos esenciales ante la falta de forraje. Tras un tiempo, vieron los resultados y creemos que hoy están dispuestos a innovar en el área de la alimentación”, añadió.

Rodrigo Órdenes, seremi de Agricultura, afirmó que el cambio climático llegó para quedarse y que “por eso buscamos concientizar a los ganaderos de esta situación y darles a conocer las novedades en materia de alimentación, la mejora de los manejos productivos en sus planteles. Como gobierno, buscamos que la ganadería se desarrolle en óptimas condiciones”.

“Choclos patagónicos” serán la atracción en ExpoMundoRural Magallanes: 14 y 15 de marzo

En medio de un maizal con plantas de casi 2 metros de altura, autoridades y campesinos de Punta Arenas cosecharon los primeros choclos dulces de la temporada en esa zona austral y así le dieron el vamos simbólico a la ExpoMundoRural Magallanes 2020 que realizará INDAP los días 14 y 15 de este mes en la capital regional.

“Este cultivo es único en la zona y representa el entusiasmo de los agricultores por diversificar sus siembras con productos sanos, de calidad y que distingan a la Patagonia”, dijo el director regional de INDAP, Petar Bradasic, tras degustar unos choclos recién cocidos, de amarillo intenso y gran sabor, junto al intendente José Fernández y los demás participantes en el acto.

Hace tres años, cuando Estrella Pérez y su marido Juan Cárdenas decidieron producir maíz por primera vez, les dijeron que era imposible, porque el cultivo requería al menos cuatros meses de sol, temperaturas superiores a los 10 grados Celsius, suelos con un pH neutro y abundante riego, condiciones difíciles de conseguir en Magallanes.

Pero la pareja, empecinada en romper las reglas del clima y la geografía extrema, dio rienda suelta a su proyecto y, con apoyo de INDAP, sembró el primer maizal bajo invernadero en Punta Arenas. Cosecharon 300 choclos. La temporada pasada no les fue bien con los plantines y perdieron casi la totalidad de la producción. Este año destinaron un invernadero de 180 metros cuadrados y esperan llevar más de 2 mil choclos a la ExpoMundoRural 2020.

“Nos fue bien con la producción y ya estamos preparados para venderlos a la comunidad, junto con papas, habas y zapallos. Hemos recibido un importante apoyo de INDAP y el Gobierno Regional y eso se va a notar”, dijo Estrella Pérez.

Imagen eliminada.

Centenar de expositores

Este año, la ExpoMundoRural, que organiza INDAP y financia el GORE, abrirá sus puertas el sábado 14 y el domingo 15, en el recinto Cordenap (avenida Bulnes 01465), con más de un centenar de expositores de toda la región, distribuidos en 43 módulos. Entre las actividades destacan la venta de hortalizas recién cosechadas y artesanías del pueblo yagán, degustaciones de cordero al palo, talleres de cocina, juegos tradicionales, música en vivo, bailes folclóricos y concursos.

El intendente José Fernández destacó las bondades de esta importante vitrina comercial para los productores agrícolas, así como el creciente interés de los jóvenes magallánicos por integrarse al quehacer campesino, lo que se traduce en una mayor oferta de productos para el consumidor local. También valoró el acuerdo suscrito entre INDAP y el GORE, que ha entregado recursos inéditos en infraestructura, capacitación, maquinaria y giras técnicas para la Agricultura Familiar de la zona.

El seremi de Agricultura, Alfonso Roux, resaltó la labor de las mujeres campesinas, que representan más del 60% de la pequeña agricultura en la región, y la calidad de sus productos.

Imagen eliminada.

Comité de agricultores de Coronel recibe implementación del Programa Mercados Campesinos

Carpas de eventos, toldos, mesas, sillas, manteles, vestuario y pendones recibieron los 25 pequeños agricultores que integran el Comité de Productores Agrícolas y Feria Campesina de Coronel a través del Programa Mercados Campesinos de INDAP. La iniciativa busca potenciar la imagen y ventas de la feria comunal y tuvo una inversión, cofinanciada por este servicio del agro, el municipio local y los beneficiarios, que superó los $20 millones.

Odín Vallejos, director de INDAP Biobío, dijo que esta entrega de implementos tiene por objetivo “fortalecer la imagen comercial y asociativa de estos agricultores, tanto para vender en la feria de Coronel tres veces al mes como en el Mercado Campesino permanente que pronto se inaugurará en la comuna”.

“El Comité de Productores de Coronel viene trabajando de forma cohesionada hace bastante tiempo con apoyo del programa Prodesal, mejorando productivamente y avanzando en sus ventas directas, razón por la cual se les hacía necesario contar con infraestructura, vestuario e insumos con la gráfica de los Mercados Campesinos, para presentarse a los consumidores con una imagen más homogénea y vinculada a lo rural”, añadió Vallejos.

Marta Sáez, presidenta del comité, sostuvo que esto les va a servir para mejorar su presentación, atraer más público y hacer visible el trabajo de los agricultores de la comuna.

Ninette Mardones, quien se dedica a la producción de plantas medicinales y ornamentales, mini huertos de hortalizas, cactus y suculentas, dijo que “es un orgullo contar con esta implementación, porque ahora los consumidores verán que somos del campo y que tenemos productos de calidad”.

Imagen eliminada.

El Comité de Productores Agrícolas y Feria Campesina de Coronel lo integran 25 agricultores -23 mujeres y 2 hombres- de los sectores rurales Patagual, Escuadrón, Calabozo y Coronel urbano. Participan en tres ferias ubicadas en la Plaza de Armas y en el Paseo Peatonal de Coronel, donde venden huevos, hortalizas, plantas, miel y subproductos, frutillas, tortillas, flores, harina tostad y tomates cherry, entre otros productos.

La ceremonia de entrega contó además con la asistencia del administrador municipal de Coronel, Patricio Rojas; el jefe del Área Concepción de INDAP, Mauricio Benavente, y la encargada de la unidad Prodesal de la comuna, Ruth Chávez.

Iansa e INDAP entregan 13 toneladas de alimento concentrado a los agricultores de Ñiquén

En un trabajo mancomunado, Empresas Iansa e INDAP entregaron 13 toneladas de alimento concentrado cosetan a pequeños agricultores de los sectores Paredones, Mallocaven y Comillaún de la comuna de Ñiquén, Región de Ñuble, quienes han sido severamente afectados por la escasez hídrica que afecta a la zona.

La iniciativa fue posible gracias a la donación, por parte de Iansa, de este alimento con alto contenido energético y un adecuado aporte proteico, el que fue especialmente diseñado para épocas de escasez forrajera.

Cristián Rosenfeld, gerente de Nutrición Animal de la empresa, dijo que “al enterarnos de que varias comunas de la región, con la que tenemos naturalmente una cercanía especial, fueron decretadas en emergencia agrícola, quisimos apoyar con esta donación a la pequeña agricultura, la que queda especialmente expuesta ante la fuerte sequía que estamos viviendo”.

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, agradeció a Empresas Iansa y también al intendente Martín Arrau, “que nos permitieron llegar con esta gran ayuda de 13 toneladas de alimento cosetan a 30 agricultores de la comuna de Ñiquén. Como institución quedamos muy conformes, ya que ellos quedaron muy agradecidos por la pronta entrega de esta ayuda.”

Una de las pequeñas agricultoras que recibió cosetan fue Elsa Sepúlveda, criancera de ovejas del sector Comillaún, quien contó que “actualmente tengo 50 ovejas, las cuales por la falta de forraje están muy delgadas, razón por la cual voy a tener que regalarles algunas a un primo que tiene más talaje. Esta ayuda que nos entregaron es tremendamente importante y estoy muy agradecida”.

Imagen eliminada.

Otro que también valoró la entrega de alimento es Rolando Rodríguez, del sector Paredones: “La ayuda de INDAP en conjunto con Iansa es algo muy bueno, ya que para nosotros la cosa ha estado más o menos nomás y las ovejitas se estaban alimentando de lo que recogían en los campos. Ahora tendremos algo más para darles, lo que es muy bueno”.

A la entrega también llegó el gobernador de Punilla, Cristóbal Martínez, quien agradeció “este tremendo gesto del sector privado hacia los pequeños agricultores de nuestra provincia, específicamente de la comuna de Ñiquén, quienes no lo han pasado bien con sus cosechas y con la crianza de animales”.

Manuel Pino, alcalde de Ñiquén, dijo que “estamos muy agradecidos de nuestros amigos de INDAP y de Iansa, porque han llegado al Chile profundo, a ese que no sale mucho en las noticias, salvo por situaciones como la que ahora estamos viviendo. En la comuna tenemos agricultores que diariamente luchan por salir adelante con sus familias, quienes no lo han pasado bien. Por eso, este tipo de iniciativas son muy bien recibidas por la comunidad”.

Abren postulaciones para el Programa de Riego y Drenaje Intrapredial en la Región de Coquimbo

INDAP Coquimbo abrió las postulaciones al concurso del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) para cofinanciar la ejecución de proyectos de inversión cuyo objetivo sea la bebida animal, el uso doméstico y el riego de huertas familiares. La iniciativa está dirigida a pequeños productores de las seis comunas de la Provincia de Elqui (Agencia de Área La Serena), además de Ovalle y Río Hurtado, en Limarí (Agencia de Área Ovalle)

El director regional de la institución, José Sepúlveda, informó que mediante el PRI se busca mejorar el acceso, disponibilidad y gestión del recurso hídrico a los usuarios. “INDAP financia hasta 90% del costo total bruto de las inversiones requeridas para la ejecución de las obras y el 10% restante debe ser aportado por el beneficiario. Se puede postular de forma individual o asociativa, y en el caso de grupos o asociaciones, deben estar acreditados o demostrar que están conformados en  su mayoría por usuarios de INDAP”, dijo.

En la Agencia de Área Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201), el cierre de las postulaciones será el 15 de abril y los resultados se darán a conocer el 30 de mayo, mientras que la Agencia de Área La Serena (Av. Juan Cisternas 1235) recibirá la documentación hasta el 21 de abril y entregará los resultados el 9 de junio.

Los proyectos se asignarán en tres grupos de financiamiento. En el primero estarán los usuarios que no hayan recibido incentivos de riego en los últimos 10 años; en el segundo, las iniciativas que incorporen uso de energías renovables no convencionales, incluyendo las convencionales como hidráulica por desnivel, y en el tercero, los proyectos que no califiquen en los grupos antes citados.

Además del PRI, INDAP Coquimbo ya tiene fechas para postular a otras herramientas de riego: El Programa de Obras Menores de Riego (PROM) se encuentra abierto y cierra el 10 de septiembre, y el Programa de Estudios de Riego y Drenaje, en su modalidad de selección directa, tiene plazo de postulación hasta el 4 de diciembre. Ambos concursos se mantendrán vigentes mientras exista la disponibilidad presupuestaria suficiente.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, realzó la importancia de contar con instrumentos que ayuden a los campesinos a mantener sus producciones y calificó el riego como un eje clave. “INDAP es un aliado fundamental de los campesinos y por ello valoramos el esfuerzo que está realizando para fomentar el uso eficiente del agua. Este 2020 cuenta con un presupuesto histórico para riego, $1.433 millones, que equivale a un 40% más que en 2019”.

Curepto: Pequeños agricultores reciben incentivos para obras menores de riego e inversiones

Un total de 49 pequeños agricultores de la comuna de Curepto, Región del Maule, recibió recursos de INDAP para sus emprendimientos productivos e proyectos hídricos, a través de los programas de Desarrollo de Inversiones y de Obras Menores de Riego.

Óscar Muñoz, director regional de la institución, indicó que en se entregaron cerca de $30 millones a 34 pequeños agricultores mediante el Programa de Obras Menores de Riego, para que puedan realizar la profundización de norias y pozos, hacer el mejoramiento de sistemas de conducción y pequeñas obras de acumulación de agua, entre otras iniciativas.

Asimismo, destacó la entrega de otros $38 millones en incentivos del Programa de Desarrollo de Inversiones a 15 usuarios que participan en el Programa de Alianzas Productivas con las empresas Carmencita y Tucapel, destinados a la adquisición de maquinaria y material para el trabajo apícola.

La seremi de Agricultura, Carolina Torres, manifestó que el gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, se encuentra trabajando especialmente en el fomento de obras de riego y drenaje, tanto a través de INDAP como de la Comisión Nacional de Riego (CNR), para hacer frente a la sequía y el cambio climático y hacer un uso más eficiente del recursos hídrico

 Añadió que a través del Gobierno Regional se han focalizado recursos para apoyar a los agricultores en esta emergencia por sequía, a través de alimentación para el ganado y las abejas y mediante proyectos para que los agricultores puedan realizar obras de riego que aseguren y optimicen el uso del agua.

En la actividad de entrega de recursos participaron también el diputado Pablo Lorenzini, la jefa regional de Operaciones de INDAP, Bélgica González, los concejales Guido Letelier y Heraldo Iceta y la jefa de área de Curepto, Claudia Araya.

Pequeña productora Verónica Torrejón se abre paso con innovador cultivo de jojoba en Copiapó

Verónica Torrejón lleva casi siete años aprendiendo el cultivo de la jojoba en la localidad de Serranía Poblete, en la comuna de Copiapó. En las dos hectáreas que posee junto a su marido produce los frutos de esta planta arbustiva, de la cual, con esfuerzo y el aporte de varias instituciones, ha podido obtener aceite y exfoliante. Hoy esta pequeña productora indígena se prepara para consolidar la producción de esta especie originaria de los desiertos de Sonora y de Mojave, en América del Norte.

“Llegamos hace 14 años a este sector, pero desde hace siete que estamos dedicados al cultivo de la jojoba. Mi esposo y mis hijos me apoyan en las labores de cosecha, que es la parte que toma más tiempo, y luego, usando técnicas que he ido adquiriendo con el tiempo, paso los frutos por la prensa en mi taller para obtener el aceite y el exfoliante. Es un trabajo muy lindo que tenemos en el predio”, cuenta Verónica.

Entre 2017 y 2019, esta pequeña agricultora recibió un nuevo impulso de INDAP, primero con un estanque acumulador y luego con un kit de riego tecnificado con paneles solares, lo que convirtió el emprendimiento familiar en una actividad sustentable, ahorrando combustible y tiempo de riego a la vez.

“La jojoba se ha adaptado muy bien a las condiciones de escasez de agua que tenemos en los alrededores de Copiapó, y además le sumamos el kit fotovoltaico al estanque acumulador, de tal manera que estamos haciendo frente al cambio climático introduciendo un cultivo que necesita poca agua en el año y que tiene una buena oportunidad de comercialización hacia el futuro”, apunta la productora.

Imagen eliminada.

Verónica aún no obtiene el registro del Instituto de Salud Pública (ISP) para productos cosméticos, lo que le permitiría impulsar sus ventas en mercados de Copiapó y el resto de la región, pero se ha trazado como meta lograr la formalización para poner en valor su trabajo: “El objetivo es vender con un valor agregado en Atacama, ya que las propiedades de la jojoba para el tratamiento de la piel son conocidas a nivel mundial”.

Entre otras cualidades cosméticas, el aceite de jojoba (Simmondsia chinensis) da sedosidad y brillo al cabello, es hidratante, tiene propiedades antisépticas, antiinflamatorias y antimicrobianas, se usa para el tratamiento del acné, previene las arrugas y neutraliza los radicales libres.

La directora de INDAP Atacama, Mariela Herrera, destacó el apoyo que la institución está dando a las productoras agrícolas. “Tenemos 457 mujeres atendidas por nuestros programas en la región y en Copiapó bordean el 50 por ciento en un programa eje como es el Prodesal. Verónica representa un ejemplo de cientos de mujeres que son cultoras de saberes y conocimientos y que lideran innovadores emprendimientos junto a sus familias”.

Agregó que “estamos impulsando la adaptación al cambio climático todos los días, y como INDAP vamos a continuar fortaleciendo a la pequeña agricultura con asesorías técnicas, capacitación e inversiones, para poner en valor la agricultura de la región y seguir mejorando la calidad de vida de sus habitantes”.

Imagen eliminada.