Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Cursos gratuitos de alfabetización digital y de marketing ofrece INDAP a pequeños agricultores
Un llamado a los emprendedores de la Agricultura Familiar Campesina de todo el país a inscribirse en los cursos online de “Introducción al Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación” (Alfabetización Digital) y de “Marketing Digital”, que se impartirán entre el 16 de este mes y la primera quincena de marzo y que les permitirán adaptar sus negocios a las nuevas exigencias del mercado, hizo el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
Según informó la jefa de la División Fomento de INDAP, Francisca Silva, estas capacitaciones, que se realizan en el marco de un convenio con el Sence, están dirigidas a los usuarios del servicio, sus familiares directos o a quienes trabajen en sus unidades productivas.
El plazo de inscripción está abierto hasta el próximo lunes 14 y tiene cupos limitados. Quienes no alcancen cupos quedarán en lista de espera para los nuevos módulos de clases que se reanudarán a partir de mayo de este año.
Francisca Silva añadió que ambas capacitaciones –solo se puede tomar una por persona– cuentan con un subsidio de conectividad, que consiste en una bolsa de minutos de internet para conectarse a las clases, y otro de dispositivo, a través del cual se les entregará una tablet a los alumnos que finalicen el curso para que puedan hacer uso de todo lo aprendido.
Cada curso consta de 20 horas lectivas (8 teóricas y 12 prácticas) durante un mes, las que se pueden tomar en cualquier horario. Solo hay cuatro clases en directo con el profesor guía del organismo técnico de capacitación (OTEC), una a la semana de 90 minutos que se fijará en conjunto con los usuarios, para resolver las dudas y recibir una instrucción directa.
El módulo de “Introducción al Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación” entregará herramientas básicas de alfabetización digital a nivel de usuario en programas computacionales y aplicaciones telefónicas, para que los alumnos aprendan a hacer un uso óptimo de los navegadores de búsqueda, correo electrónico, redes sociales, Zoom, Google Meet, Microsoft Teams y Skype.
En “Marketing Digital”, en tanto, los contenidos están orientados a la promoción y comercialización de productos y servicios agropecuarios a través de los distintos soportes tecnológicos, con especial énfasis en la creación, diseño y posicionamiento de la marca o la oferta que se desea impulsar.
Según Francisca Silva, “se trata de conocimientos de importancia que, a través de una metodología amigable, les permitirán a nuestros productores agrícolas mejorar la gestión de sus negocios y por tanto su calidad de vida”. Agregó que por el convenio con el Sence también se impartirán cursos de operación y mantención de sistemas de riego tecnificado y fertirriego y de sistemas fotovoltaicos utilizados en riego.
Los interesados en participar en los cursos pueden inscribirse en los siguientes links:
“INTRODUCCIÓN AL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN”.
“OPERACIÓN Y MANTENCIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO Y FERTIRRIEGO”.
“OPERACIÓN Y MANTENCIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS UTILIZADOS EN RIEGO”.
Autor: Julio Díaz Bórquez - INDAP

“El Mandinga”: lanzan libro digital gratuito sobre la figura del diablo en los campos chilenos
“El Mandinga”, “El cola de flecha”, “El maligno”, “El señor de las tinieblas”, “El discreto”, “El cachudo” y el “El pata cabra” son solo algunas de las diversas formas con las que la gente del campo se refiere al diablo, figura que a través de historias y experiencias se entreteje con lo más profundo de la cultura rural de nuestro país.
Con el objetivo de recuperar el carácter identitario y patrimonial de este personaje, la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa) lanzó el libro “El Mandinga. Historias del diablo en la zona central de Chile”, escrito por Pablo Poduje y con fotografías de Paula García, el que fue editado, diseñado y publicado por la institución ligada al Ministerio de Agricultura.
El lanzamiento del libro, realizado online a través del canal YouTube de Fucoa (pinchar ACÁ), fue encabezado por la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, quien relevó esta iniciativa que recoge una importante expresión de la cultura rural que está latente en los lugares más recónditos. “En el caso del Mandinga, se trata de una figura muy popular y representativa del campo de la zona central. En esta mirada distinta que hemos impulsado, donde parte importante del aporte de la agricultura al país es conectarse con la riqueza cultural de los territorios, este libro es un aporte invaluable a la revalorización de la ruralidad de Chile”, expresó.
El libro está disponible online gratuitamente a través de un código QR para su visualización en cualquier dispositivo móvil, así como también en el sitio web de Fucoa, en la sección Publicaciones (descargar AQUÍ).
El escritor Pablo Poduje explicó que esta obra “es el resultado de casi 3 años de trabajo en terreno, en el que visitamos distintas localidades de la zona central, desde el valle del Elqui hasta Hualañé, pasando por Pirque, Petorca, Alhué, Valparaíso y Talagante, entre otras, donde entrevistamos a muchas personas que nos compartieron las historias que les narraban sus abuelos y abuelas acerca del diablo chileno”.
Por su parte, Paula García señaló que a través del libro, sus lectores y lectoras “podrán encontrar diversas historias acerca de este misterioso y pícaro personaje, muy relacionado con nuestra cultura popular”.
La directora ejecutiva de Fucoa, Francisca Martin, valoró el lanzamiento, “fruto del trabajo conjunto con Paula y Pablo y del cual estamos muy orgullosos y felices, pues se enmarca en el rol de nuestra fundación de revalorizar y difundir la cultura rural de Chile. Asimismo, este libro aborda una figura con gran pertenencia territorial en la zona central, algo en lo que desde Fucoa hemos estado trabajando en los últimos años a través de este y otros proyectos culturales en desarrollo”.
La actividad contó también con la participación de Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, quien expuso sobre la figura del diablo y su trascendencia en el mundo rural de Chile. Asimismo, la cuentacuentos Mónica Cañulef compartió el relato del capítulo “La identidad del diablo”.
El libro digital “El Mandinga” fue puesto a disposición de todas las bibliotecas públicas del país a través de la Biblioteca Nacional, con la que Fucoa mantiene un trabajo colaborativo permanente en el marco de iniciativas como el Concurso Historias de Nuestra Tierra.
En el contexto del aporte bibliográfico, la fundación oficializó la donación de un set de más de 30 libros correspondientes a la iniciativa “Bibliotecas Rurales para Chile” para la Biblioteca de Pirque, anuncio que fue recibido por el alcalde (s) de la comuna, Carlos Mellado, presente en el evento.

Cabañas Elsa: pionero emprendimiento de turismo rural en la ruta costera al sur de Corral
Llegar a las cabañas de Elsa Oyarzún González (45) en Chaihuin y a las muchas otras ofertas turísticas de los pequeños agricultores ubicadas en la ruta costera de la comuna de Corral, en la Región de Los Ríos, incluye el encanto del cruce desde Niebla en un ferry por la bahía que forma el río Valdivia con el océano Pacífico y que en 20 minutos, entre oleaje y ventisca, lleva a un roco territorio rural, bello y aislado.
“Mi madre fue la primera que levantó una cabaña para ofrecer alojamiento en esta zona por allá por el 2000, cuando nadie lo creía”, recuerda Elsa para enfatizar el carácter pionero de esta empresa familiar que hoy cuenta con cuatro cabañas, cada una con tinajas de agua caliente, además de una quinta para los visitantes que solo busquen este servicio. Todo en un espacio único, sobre una playa a la que se baja por un pequeño acantilado frente a la desembocadura del río Chaihuin.
Usuaria del Programa Servicio de Asistencia Técnica (SAT) de INDAP en el rubro de turismo rural, como en otros emprendimientos de la zona su vida cotidiana también incluye el cuidado del huerto, el invernadero y frutales con los que se alimentan su familia y los pasajeros que lo requieran durante su estadía, a quienes también enseña las actividades agrícolas que realiza.
El esfuerzo por mejorar sus instalaciones ha sido constante. La rampla para personas con movilidad reducida que permite acceder a la playa y la construcción de una cabaña con condiciones exclusivas para la discapacidad hicieron que Cabañas Elsa fuera incorporada al sitio web en que INDAP está promoviendo las experiencias de turismo rural de todo el país: HTTPS://WWW.VIAJARURALCHILE.CL/.
“La pandemia nos obligó a cerrar todo, pero luego debimos retomar y ahora estamos con mucha demanda. La gente necesita escapar y éste es un lugar muy abierto, muy seguro. Cada vez tratamos de hacer cosas nuevas, dándole un mejor servicio al cliente, porque a veces no es solo tener y tener, hay que seguir mejorando y dar mayores comodidades”, destaca Elsa.
Comunidad solidaria
Cuando quedan atrás los vestigios de los fuertes españoles en Niebla y Corral, el camino a Chaihuin se abre hacia un paisaje de naturaleza virgen y emprendimientos familiares que pueden cobijar a los turistas por varios días con numerosos atractivos, los que Elsa, que trabaja junto a su esposo Manuel y su hermano Helmut, no duda en recomendar.
“Ya el transbordador desde Niebla es un atractivo lindo, y de ahí también la ruta costera a Chaihuin. Acá está el río en que se hacen paseos en bote de una hora de navegación hasta arriba entre pura vegetación, y además tenemos senderos, miradores, el Parque Alerce Costero, loberías y la playa en que a un lado tenemos el mar y al otro lado tenemos el río”, describe con entusiasmo Elsa.
Justo en el acceso al balneario está también el Mercado Campesino INDAP que desde 2017 utilizan pequeñas y pequeños agricultores del interior que no contaban con un espacio de venta para su trabajo: “Cada vez está más grande y es una gran oportunidad para las emprendedoras de la zona que ofrecen lo que ellas mismas producen, como hortalizas, frutos, gastronomía, y artesanía”.
Elsa está orgullosa con sus nuevos proyectos y también con sus logros y los de su familia. En los próximos meses será su hija mayor quien le dará una nueva alegría cuando termine sus estudios de enfermería en Valdivia. “Todo eso ha sido posible gracias a nuestro emprendimiento”, recalca.

Indap Coquimbo realiza licitación para contratar asesorías técnicas: Hortalizas, Flores y Apicultura
INDAP cuenta con un abanico de instrumentos que contribuyen al crecimiento de los negocios silvoagropecuarios. Entre ellos está el Programa Servicio Asesoría Técnica (SAT), que pone a disposición de los pequeños productores individuales, articulados con el mercado, incentivos para cofinanciar la formulación y ejecución de planes de negocio.
El apoyo contempla la provisión tanto de inversiones orientadas a solucionar los puntos críticos que más afectan el margen bruto de los emprendimientos rurales como también la entrega de asesoría técnica. Con el fin de llevar a cabo este citado trabajo INDAP abrió en la Región de Coquimbo una licitación para contratar a consultores que desarrollen sus servicios en dos unidades operativas de la zona. Una de ellas es Apicultores Elqui y la otra, Hortalizas y Flores Limarí.
El director regional del servicio, José Sepúlveda, detalló que el SAT está provisto por proveedores externos a la institución, “con quienes firmamos un contrato cuya vigencia será de 18 meses contados desde la total tramitación del acto administrativo que lo apruebe, y podrá renovarse por única vez por el mismo período. Y precisamente son estos profesionales los que buscamos, a quienes invito a que postulen a la licitación”.
Sepúlveda agregó que “para una participación óptima, los aspirantes deben constatar que el envío de su oferta efectivamente fue realizado con éxito, con todos los documentos solicitados y respetando las bases del proceso”.
Quienes quieran postular lo pueden hacer hasta las 15:31 horas del jueves 3 de marzo, ingresando al sitio web www.mercadopublico.cl y digitando el ID de la licitación: 1124-5-LE22.
Las consultas se deben realizar al correo electrónico FNAVEA@INDAP.CL hasta las 16 horas del jueves 10 de este mes. Las respuestas se informarán el jueves 17 a las 16 horas. La fecha de adjudicación es el martes 12 de abril a las 18 horas.
El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, hizo hincapié en que el ministerio “está en constante búsqueda de gestiones que mejoren la calidad de vida de los habitantes del campo, tal como queda demostrado a través del trabajo que realiza el SAT de INDAP y que en esta ocasión beneficiará a rubros tan importantes como son el apícola, el hortícola y la floricultura. Por eso invitamos a los consultores a postular y ser parte de las herramientas que potencian la labor de la ruralidad”.
El monto total estimado para la licitación es de $40.153.602. Los oferentes deben considerar que el pago del servicio está directamente relacionado con la cantidad de usuarios y usuarias de INDAP que efectivamente sean atendidos.