Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

INDAP presentó libro con conclusiones de talleres de adaptación al cambio climático realizados en todo Chile
Un libro con las conclusiones de los talleres de “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura Familiar Campesina”, que realizó el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) entre 2019 y 2021 en todas las regiones del país con la participación de 805 productores campesinos en 102 grupos de trabajo, dieron a conocer la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y el director nacional de la institución, Carlos Recondo.
Las jornadas, efectuadas primero de forma presencial y luego online, producto de la pandemia, se implementaron tras la creación del Comité de Adaptación al Cambio Climático de Indap –integrado por los expertos Fernando Santibáñez, Felipe Martin y Rodrigo Callejas, funcionarios, directivos y técnicos del servicio–, con el objetivo de definir acciones para enfrentar el déficit hídrico y proteger, potenciar y sustentar a la pequeña agricultura.
El ciclo de talleres incluyó charlas de los académicos sobre los efectos del cambio climático a nivel mundial y regional, y espacios de conversación y debate en los cuales los campesinos compartieron sus experiencias, principales problemas y miradas para adaptarse a la nueva realidad, todo lo cual quedó plasmado en el libro.
“El propósito de los talleres fue recoger los principales problemas que nuestros usuarios perciben producto del cambio climático, su impacto en la agricultura y cómo se verán afectados, así como las acciones necesarias a implementar en un plan de adaptación en pos de un desarrollo sostenible y compatible con el clima, asegurando la provisión de alimentos para la población”, dijo Recondo.
Agregó que los temas abordados en las jornadas se enfocaron en dos aspectos que afectan hoy a la agricultura: la gestión del agua y la gestión de riesgos, y subrayó que el mayor valor de la iniciativa “fue la participación y diagnóstico de los agricultores, lo que será de mucha utilidad para las nuevas autoridades”.
A nivel país, el problema más relevante de gestión del agua planteado por los productores es la deficiencia de políticas públicas, legales, fiscalización, normativas e institucionalidad (18,2%), ante lo cual las soluciones propuestas son fiscalización y denuncias por robo o mal uso del agua (21,1%), políticas de ordenamiento territorial y acceso equitativo al agua (18,4%), coordinación interinstitucional del agua (13,8%) y reforma al Código de Aguas (12,2%).
Los otros problemas relevantes en este ítem son la escasez del recurso hídrico para riego (18%), el acceso a tenencia de derechos de agua y la falta de regularización (12,1%) y el financiamiento para obras de riego individual y asociativo (10,7%).
En gestión de riesgos, la principal dificultad identificada a nivel nacional es la vulnerabilidad ante el cambio climático (22,9%). Las soluciones propuestas: capacitación en información meteorológica, alertas tempranas y adaptación (25,8%), asesoría en prácticas sustentables (20,9%), creación de instrumentos y apoyo financiero para la adaptación (15,1%) y desarrollo de instrumentos de protección, seguros y medidas para enfrentar las crisis y emergencias (10,7%).
Otros temas de incertidumbre señalados en este punto por los agricultores son los riesgos en la generación de ingresos familiares (11,6%), la contaminación de suelos, aguas y producción (10,4%) y mercado y canales de comercialización (9,7%).
La ministra Undurraga destacó que este importante trabajo haya quedado documentado, como un avance en un proceso que debe ser persistente: “El cambio climático es un desafío país que requiere de la participación de todos los actores, porque estamos hablando de la alimentación de todos los chilenos y chilenas y del bienestar de las personas que viven en el mundo rural, que es fuente de identidad, base de la historia y motor del desarrollo futuro. La situación de la sequía ya dejó de ser una emergencia, es un cambio estructural y eso lo vemos”.
El académico Fernando Santibáñez, por su parte, dijo que es deber de la academia estar donde se producen problemas para aportar conocimiento. “Ojalá que este canal que hemos creado continúe, no muera, porque juntamos las capacidades de distintos actores con un norte, que es el desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la creación de una estrategia para enfrentar un desafío de enormes dimensiones como el cambio climático”.
Actualmente un 72% de la superficie en Chile sufre de sequía en algún grado; de un total de 345 comunas a nivel país, 156 presentan riesgo de desertificación, amenaza que podría afectar a más de 6 millones de habitantes en el país. En los últimos 10 años la zona central –desde Atacama al Maule– ha tenido sequías prolongadas con un déficit de precipitaciones anuales cercanas a 70%.
Para revisar el libro haga click aquí.

Productor caprino Leonardo Monardez redujo y estabuló su ganado para afrontar la sequía en Vicuña
Cuando se juntan el amor por el campo, el cariño por los animales y las ganas de salir adelante pese a la sequía, surgen historias como la del joven productor caprino Leonardo Monardez, usuario de INDAP de la localidad de Viñita Alta, en la comuna de Vicuña, Región de Coquimbo.
El emprendedor, de 33 años de edad, proviene de una familia que por décadas desarrolló la ganadería caprina. Sus padres y abuelos desempeñaron dicho quehacer bajo procesos y manejos productivos tradicionales: tenían un gran número de animales, pastoreaban en el cerro y en el verano era habitual que fueran a las veranadas.
Pese a que creció al lado de las cabras, Leonardo optó por trabajar en el sector agrícola por un largo período. Sin embargo, hace cuatro años se dejó llevar por la labor que según dice tiene en la sangre: Así emprendió el desafío de convertirse en productor caprino.
¿Cómo lo logró? A diferencia de sus antepasados, Monardez se adentró al mundo de la ganadería caprina con técnicas que le permiten hacer un trabajo eficiente considerando el nuevo escenario climático marcado por la sequía.
“Quería empezar con una mentalidad distinta, así que estabulé mi ganado. Además, comencé mejorando la genética de la cabra criolla y también compré genética de otros lados. Con los años que no acompañan en temas de precipitaciones yo creo que es una buena decisión la que tomé; no es fácil, pero de a poco se puede”, sostiene el usuario de INDAP.
En la actualidad Leonardo posee 90 cabras de razas saanen o alpinas. Diariamente elabora cerca de 20 quesos, los que son altamente demandados por compradores de las comunas de La Serena, Vicuña y Calama.
Desde que inició su emprendimiento ha sido apoyado por INDAP, ya sea mediante el programa Prodesal o recientemente por el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (Plan Caprino), una iniciativa que se ejecuta exclusivamente en la Región de Coquimbo y que tiene por objetivo lograr que los usuarios de la Agricultura Familiar Campesina dedicados a la producción de leche de cabra puedan mejorar sus ingresos mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.
Mediante el Plan Caprino, el joven emprendedor ha sido beneficiado con asesoría especializada y una tarima y puntos de ordeña, apoyos “con lo que he logrado mejorar mi trabajo. Estoy agradecido de INDAP, porque ante cualquier duda siempre está el buen consejo de los profesionales y técnicos”.
El director regional (S) de INDAP, Cristián Marín, dice que a Leonardo se le han entregado las herramientas necesarias “para cumplir su anhelo de dedicarse al 100% a sus cabras, tal como nos comentó. La adquisición de conocimientos y la infraestructura con la que le hemos aportado le permiten potenciar el manejo productivo de su ganado, ahorrar tiempo en sus labores y también mejorar la calidad de sus quesos. Nos alegra ver los buenos resultados que ha tenido con el apoyo de nuestra institución”.
“El cambio climático nos impone diversos desafíos y por eso es importante lo que hace Leonardo, ya que entendió la importancia de reducir el ganado y el confinamiento del mismo. De esta forma lleva a cabo un trabajo acorde a las condiciones hídricas y del forraje que tenga, y esa es justamente la línea a la que apunta el Plan Caprino de INDAP”, expresó el seremi (S) de Agricultura, José Sepúlveda.
Al preguntar a Leonardo acerca de sus proyecciones, él es claro y firme al decir que quiere adquirir la resolución sanitaria, un anhelo que, afirma, con perseverancia y con el apoyo de INDAP se puede concretar.