Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Jóvenes rurales avanzan en el plan de trabajo para implementarlo en sus respectivos emprendimientos

Una intensa jornada tuvo un grupo de jóvenes participantes del programa Mi Primer Negocio Rural del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Provenientes de las comunas de Coquimbo y La Serena, usuarios y usuarias del servicio del agro abordaron los avances de sus respectivos planes de trabajo.

 

Mi Primer Negocio Rural comenzó a ejecutarse de forma piloto el año 2024 en las regiones de Coquimbo y de Los Ríos. Entrega recursos económicos y asesoría técnica para facilitar la implementación y el desarrollo inicial de su primer negocio silvoagropecuario y/o conexo formal, ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).

 

Matías Rubilar es de la localidad de Tongoy, comuna de Coquimbo. Respecto a lo que fue la jornada indicó que “me dejó mucho más motivado y cada vez que vengo aprendo cosas nuevas y las he ido aprendiendo con el tiempo y cada vez me abro más a otras cosas. Se me ha ido ampliando la percepción del proyecto que tenía” y dijo que su intención es tener “una empresa de productos hidropónicos, empezando por la lechuga, que es lo más básico, hasta llegar a morrones, tomates cherry, para comercializarlos en restaurantes y minimarket de la zona”.

 

Yantil Tapia es del sector de Pan de Azúcar, comuna de Coquimbo, y expresó que un aspecto central sobre la puesta en marcha del plan de trabajo está relacionado con que “tengo un cultivo de olivos y quiero explotarlo para producir aceite y aceitunas de mesa”, y agregó que este tipo de actividades “sirven porque muchas veces uno no sabe bien los pasos a seguir y de repente se topa con todo muy encima, entonces esto nos ayuda a estar más preparados”.

 

En la región de Coquimbo en total son 39 los usuarios o usuarias de INDAP participantes, procedentes de las 15 comunas.

 

La directora regional (S) de INDAP Coquimbo, Lucía González, detalló que Mi Primer Negocio Rural “considera el acompañamiento a cada usuario y usuaria por hasta 3 años, tiempo en el que se contemplan jornadas como las que se efectuó en la ciudad de La Serena. Vimos un alto entusiasmo y participación, lo que es muy positivo y demuestra que existe un interés de las juventudes rurales por progresar productivamente a través de sus respectivos emprendimientos”.

 

Específicamente, el mencionado programa entrega financiamiento en tres elementos claves: inversión crítica necesaria para el negocio naciente; capital de trabajo para comprar insumos y servicios de producción; y asesoría técnica, capacitación y mentoría para implementarlo. INDAP considera joven rural a aquellos usuarios y usuarias que tengan entre 18 años y 40 años de edad y 364 días.

 

Actualmente, las y los jóvenes están ejecutando las inversiones y el capital de trabajo. Además, se está avanzando en el desarrollo de las capacidades técnicas productivas y comerciales.

 

La actividad se efectuó en La Serena y una similar se llevará a cabo en Vicuña el jueves 3 de abril, para quienes son de dicha comuna y de Paihuano. Mientras que para el caso de las provincias de Limarí y Choapa las fechas son el jueves 10 de abril en Ovalle y el jueves 17 del mismo mes en Illapel, respectivamente. Además, próximamente se realizará un taller de mentoría destinado a los 39 participantes.

Agricultores de Pica se capacitan en gestión predial para fortalecer agricultura sostenible

Un total de 24 agricultores y agricultoras de la comuna de Pica participaron hoy en el tercer taller del Programa para la Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), enfocado en gestión predial. La actividad, realizada en el predio del agricultor Miguel Santana, busca fortalecer las capacidades de planificación y organización de los sistemas productivos locales.

 

La jornada contó con la participación de Luis Pizarro, Jefe de Fomento de INDAP Tarapacá; Rubén Negrón, ingeniero agrónomo del INIA Ururi; Constanza Muñoz, Encargada del programa TAS para la región; y Trinidad Antimil, Profesional de apoyo de la Unidad de Fomento de INDAP Tarapacá.

 

"Ha sido un trabajo muy enriquecedor donde nos hemos podido empapar principalmente del saber de cada uno de los agricultores, fortaleciendo desde la asesoría las bases de la agroecología", destacó Luis Pizarro Arce, Jefe de Fomento Regional de INDAP Tarapacá.

 

Por su parte, Constanza Muñoz Leiva, Encargada del programa TAS, señaló que "es un tremendo desafío porque muchos agricultores no están acostumbrados a llevar registros". Sin embargo, resaltó que las capacitaciones grupales han permitido crear vínculos valiosos entre los productores.

 

Miguel Santana, agricultor con 48 años de experiencia y anfitrión del taller, enfatizó la importancia de la planificación agrícola: "Hoy día existe la tecnología donde un calendario va a permanecer por mucho tiempo", destacando además la calidad superior de los productos locales como el mango en comparación con los importados.

 

Este taller forma parte de un ciclo de cuatro sesiones que culminará con un módulo enfocado en comercialización. La iniciativa se enmarca en el convenio entre INIA y el Programa TAS, que busca modernizar y hacer más sostenible el sector agrícola familiar en el país, combinando prácticas tradicionales con innovaciones tecnológicas.

 

La implementación de este programa representa un paso decisivo hacia la transformación del sector agrícola en Tarapacá. Los desafíos principales incluyen la adopción de prácticas sostenibles, la presencia y competencia con productos importados y la necesidad de equilibrar los costos de producción orgánica con las demandas del mercado. El éxito de estas capacitaciones será fundamental para asegurar la viabilidad económica y ambiental de la agricultura familiar en la región, especialmente en un contexto de cambio climático y creciente demanda por productos sostenibles.

El mundo del agro de la Región de Valparaíso se une en torno a la sustentabilidad hídrica en una de las zonas más golpeadas por la sequía

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua y con una exitosa convocatoria de más de 250 personas, entre pequeños agricultores, jóvenes de escuelas agrícolas, emprendedores del agro, expertos y autoridades, se llevó a cabo en La Ligua, provincia de Petorca, el seminario "Cuidando el Agua: Sostenibilidad y Eficiencia para el Campo". Una instancia organizada gracias al trabajo conjunto del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Comisión Nacional de Riego (CNR) y los programas CORFO: Gestión Hídrica Valparaíso, PTI Hídrico de Petorca y el Programa Transforma Fruticultura Sustentable (PerfrutS).

 

¿El objetivo? Generar un espacio clave para el encuentro, la reflexión, el aprendizaje y los acuerdos en torno al manejo eficiente y responsable del agua en la agricultura, abordando temas fundamentales como el riego eficiente, la innovación, el cambio climático, la agricultura regenerativa, la asociatividad y, sobre todo, la sustentabilidad y eficiencia hídrica, gracias a la participación de expertos de diversas áreas y al énfasis puesto en la importancia acercar el conocimiento a los productores y avanzar hacia una visión común en la gestión del recurso hídrico.

 

Así lo manifestó Ricardo Astorga, gerente del Programa Transforma Gestión Hídrica Valparaíso, quien subrayó la importancia de articular esfuerzos para mejorar la gestión del agua en la región. "Quisimos dar una señal en ese sentido, a propósito del Día Mundial del Agua, en una provincia que ha sido históricamente golpeada por la sequía. Convocamos a expertos de nivel nacional y a personas con amplio conocimiento en la gestión del agua y en la producción eficiente con menos recursos hídricos. El trabajo que tenemos por delante es de articulación, conexión entre fondos públicos y privados, y de generación de masa crítica para una visión común de la gestión del recurso hídrico".

 

Para Marcela Carrillo, gerente del Programa Transforma Fruticultura Sustentable de Valparaíso (PerfrutS), justamente el mayor valor del evento es la generación de un espacio de diálogo y acción, asegurando que “tiene un significado muy especial porque estamos volviendo a hablar de agua. En algún minuto fue un tema tan complicado que se dejó de hablar. Creo que este es el ejercicio de retomar el diálogo y abordar estas temáticas, no desde la intención de asustar o inmovilizar, sino de movilizar. Queremos que los agricultores tomen la iniciativa y que, desde su vereda, podamos construir un colectivo de personas que vivan de la agricultura, que produzcan alimentos, que colaboren entre ellos y que logren adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático".

 

Por su parte, Jorge Silva, jefe nacional del Departamento de Aguas, Riego y Energía de INDAP, dijo: “De acá podemos sacar mucho conocimiento para enfrentar la sequía en otras comunas. Esta es una de las zonas en que INDAP ha acompañado a los agricultores frente a la sequía por quizás 15 o más años, luchando lado a lado y viendo cómo, desde la regularización de sus derechos, ocupar el agua. Justamente esta es una de las zonas que vamos a tomar como piloto para hacer un programa de post inversión en riego, con el fin de acompañarlos y enseñarlos cómo utilizar los equipos”. 

 

En la misma línea, Carolina Olivares, coordinadora del Programa Territorial Integrado (PTI) Hídrico de Petorca, indicó que "para las personas de esta zona, es súper importante este tipo de actividades donde acercas el conocimiento a los agricultores para que ellos puedan proyectarse en el tiempo, puedan programarse respecto al futuro. Este tipo de instancias genera eso: que los agricultores, personas que han sido golpeadas por la sequía por tanto tiempo, puedan anticiparse, puedan ver qué es lo que viene y qué es lo que deben hacer de forma conjunta".

 

Erika Lamig, coordinadora regional de la Comisión Nacional de Riego, calificó como “un gran desafío” la realización del Seminario “Cuidando el Agua: Sostenibilidad y Eficiencia para el Campo” en La Ligua, afirmando que se trató de “un gran desafío, sin duda, pero que respondió a las inquietudes y necesidades de los agricultores del territorio. Con más de 250 asistentes y la participación de importantes expertos, como Fernando Santibáñez, climatólogo reconocido a nivel nacional, podemos decir que ahora nos queda el otro desafío de seguir trabajando de manera integrada con una mirada a largo plazo para poder contribuir en los distintos territorios”.

 

Desde la dirección regional de Corfo, Etienne Choupay, recalcó el compromiso de la institución con la alfabetización y la innovación en el uso del agua. "Estar presentes en la Conmemoración del Día Internacional del Agua nos convoca a apoyar la alfabetización del sector agroalimentario sobre la gestión de recursos hídricos. La tecnología es una herramienta clave para que el sector agroalimentario pueda ser más productivo y consuma de manera eficiente los recursos hídricos. Como CORFO, ponemos a disposición del territorio todos nuestros programas para fomentar el desarrollo tecnológico e impulsar la innovación hacia el futuro".

 

El seminario “Cuidando el Agua: Eficiencia y Sostenibilidad para el Campo” reafirmó la necesidad de seguir impulsando iniciativas de educación y tecnología que permitan a los agricultores adaptarse a los desafíos del cambio climático, avanzar en la sostenibilidad hídrica del sector y garantizar la seguridad alimentaria.

INDAP Coquimbo destaca la importancia de su Programa de Riego para mitigar los efectos de la escasez hídrica y el cambio climático

Ante una nueva celebración del Día Mundial del Agua, el director regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Coquimbo, Víctor Illanes, aprovechó esta fecha para resaltar la diversa oferta programática que el servicio dependiente del Ministerio de Agricultura tiene para que sus usuarios y usuarias optimicen y aseguren el uso del recurso hídrico.

 

“Con nuestro Programa de Riego logramos cofinanciar proyectos de acuerdo a las necesidades que tenga la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. El 2024 ejecutamos en total más de $1.900 millones y para este 2025 tenemos un presupuesto superior a los $2.011 millones. Aquello es especialmente relevante en el marco del cambio climático y escasez hídrica que se vive en gran parte de Chile y sobre todo en el territorio rural de la región de Coquimbo”, dijo Illanes al respecto.

 

El director regional de INDAP Coquimbo también enfatizó que “tal como es el mandato del Presidente Gabriel Boric desde INDAP debemos ejecutar acciones y poner a disposición de nuestros usuarios y usuarias programas que contribuyan a mitigar las actuales condiciones climáticas, las que llegaron para quedarse”.

 

Cabe señalar que la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció cada 22 de marzo como el Día Mundial del Agua. Para este 2025 el tema es "Conservación de los glaciares", debido a que su agua de deshielo “es vital para disponer de agua potable y para usos agrícolas, industriales y de producción de energía limpia, además de ser esencial para la salud de los ecosistemas”, según destaca la ONU.

 

Programa de Riego

INDAP posee el Programa de Riego que consta de cinco instrumentos: Programa de Riego de Obras Menores (PROM), Programa de Riego Intrapredial (PRI), Programa de Riego Asociativo (PRA), Programa de Estudios de Riego y Drenaje, y el Bono Legal de Aguas (BLA).

 

- PROM: otorga incentivos económicos destinados a cofinanciar inversiones para asegurar el acceso al agua con fines productivos cuando esté en riesgo la condición normal del funcionamiento de una obra o equipo, contribuyendo de esta forma a una mayor disponibilidad del recurso hídrico, seguridad de riego y estabilidad en los negocios de sus usuarios y usuarias.

 

- PRI: contribuye a dar seguridad hídrica y eficientar el uso del agua para fortalecer el desarrollo productivo de actividades silvoagropecuarias de las usuarias y usuarios de INDAP, tanto a través del cofinanciamiento de obras de riego o drenaje intrapredial como también mediante la integración de tecnologías que permitan optimizar y hacer más eficiente el uso del agua.

 

- PRA: permite contribuir a dar seguridad hídrica y fomentar la eficiencia en el uso del agua de riego para fortalecer el desarrollo productivo de actividades silvoagropecuarias de las organizaciones de usuarias de aguas y organizaciones acreditadas por INDAP, tanto a través del cofinanciamiento de obras hidráulicas, de riego y/o drenaje asociativas como también mediante la integración de tecnologías que permitan optimizar y hacer más eficiente el uso del agua.

 

- Programa de Estudios de Riego y Drenaje: cofinanciamiento de consultorías especializadas en las áreas de ingeniería, riego y drenaje, energía renovable no convencional y eficiencia energética, que permitan mejorar el acceso, disponibilidad y gestión del agua para la producción silvoagropecuaria y actividades conexas al campo. De igual forma, financia las postulaciones a concursos de la Comisión Nacional de Riego, a usuarias y usuarios de INDAP y sus organizaciones.

 

- BLA: contribuye a mejorar la condición jurídica de los recursos hídricos utilizados por la Agricultura Familiar Campesina e Indígena para el desarrollo de sus negocios silvoagropecuarios y/o de actividades conexas, como también apoyar la constitución y fortalecimiento de organizaciones de usuarios de aguas conformadas mayoritariamente por pequeños agricultores y agriculturas y campesinos y campesinas.

 

Junto a los mencionados instrumentos, el INDAP también posee el crédito de enlace para obras de riego y/o drenaje. Corresponde a un crédito reajustable sin interés y está destinado para quienes hayan sido beneficiados con el Certificado de Bonificación de la Comisión Nacional de Riego (CNR).

 

Actualmente, el INDAP tiene abierto sus llamados a concurso de los programas PROMR en sus cinco agencias de área (las que tienen distintas fechas de cierre) y PRI en la provincia de Choapa (cierra el lunes 7 de abril a las 17:00 horas).

 

En el caso del crédito de enlace para obras de riego y/o drenaje, es bajo la modalidad de ventanilla abierta, es decir, se recepcionará postulaciones mientas INDAP tenga la disponibilidad presupuestaria.

El Mercado Campesino de INDAP llega a Sodimac con lo mejor de la cosecha magallánica

Los habituales compradores del Sodimac de Punta Arenas fueron recibidos esta mañana con una grata sorpresa: el aroma de hortalizas frescas invadió el recinto con la instalación del Mercado Campesino de INDAP, que estará atendiendo desde este viernes 21 hasta el domingo 23 de marzo.


Este mercado, que ya es una marca reconocida de los agricultores de la región, destaca por ofrecer productos de excelente calidad, cosechados el mismo día y cultivados principalmente de manera orgánica, sin pesticidas y con prácticas sustentables.


Esta vez, un grupo de agricultoras usuarias de INDAP presentó a la comunidad lo mejor de la temporada, en un espacio posible gracias al apoyo de Sodimac, ubicado en Avenida Eduardo Frei 01400, en la capital regional.


Erna Villarroel, agricultora y participante del Mercado Campesino, valoró la oportunidad de acercar el campo a la ciudad y destacó el esfuerzo detrás de cada cosecha. "Llegar a la mesa de los consumidores con productos frescos y saludables no es fácil en Magallanes. Cultivamos en un clima desafiante, con días cortos y temperaturas bajas, pero con esfuerzo y el apoyo de INDAP, cada vez le vamos ganando más terreno al invierno. Hoy, gracias a invernaderos y nuevas técnicas, podemos producir por más tiempo y ofrecer hortalizas recién cosechadas, sin químicos y con el cariño de siempre. Invitamos a la comunidad a que nos visite en Sodimac y aproveche lo mejor de la temporada". A su vez, agradeció la buena atención de los trabajadores de Sodimac.


Durante la presente temporada, los Mercados Campesinos de INDAP han estado presentes en distintos puntos de la ciudad, consolidándose como una tradición en Magallanes y acercando alimentos frescos y saludables a la comunidad.

 

Actualmente, se mantienen operativos en el Cesfam Thomás Fenton (martes y jueves en la mañana), Cesfam Juan Damianovic –(jueves en la mañana), Mall Espacio Urbano (viernes y sábado, durante la mañana y hasta las 15:00 horas).

INDAP invierte más de $125 millones para fortalecer la seguridad hídrica en La Ligua

En una ceremonia encabezada por el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, se inauguró el revestimiento entubado del Canal Illalolén, una obra clave para fortalecer la seguridad hídrica de la pequeña agricultura en la comuna de La Ligua. 

 

El proyecto, ejecutado a través del Convenio INDAP-GORE, representó una inversión de $125.999.594 y forma parte del compromiso del Gobierno con la modernización del riego, asegurando un uso más eficiente y equitativo del agua para los pequeños productores de la zona. 

 

"INDAP es un muy buen socio del gobierno regional. Una obra de entubamiento lo que hace es inhibir la percolación y la pérdida de agua por evaporación y permite que el agua llegue con mayor certeza a quienes más lo necesitan", destacó el gobernador regional, Rodrigo Mundaca. 

 

La provincia de Petorca, una de las más afectadas por la sequía en la región de Valparaíso, depende de sistemas de riego comunitarios para la distribución del recurso hídrico. Illalolén, en particular, recibe agua del pozo comunitario N°1, que abastece a los agricultores locales. 

 

Antes del proyecto, el agua tardaba más de una hora en llegar a los predios agrícolas debido a filtraciones y pérdidas en el canal de tierra, dificultando el riego y afectando la producción. Hoy, gracias a la inversión de INDAP y el Gobierno Regional, el recurso llega en menos de 10 minutos, permitiendo una distribución más rápida, equitativa y eficiente, beneficiando directamente a 20 agricultores y 114 hectáreas de cultivos de frutales, hortalizas y flores. 

 

"Este es un avance importante que se da también en el marco de un trabajo junto al gobierno regional. Son más de 3.500 millones de pesos, entre 2022 al 2024, que hemos ejecutado junto al gobernador Mundaca y todo su equipo. Agradecemos también a las consejeras y consejeros que hacen posible este trabajo", señaló el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. 

 

Para don Juan Hernández, productor de paltas y representante de los regantes de Illalolén, esta obra representa un cambio radical en su trabajo diario.   

 

"Nunca habíamos tenido tanta autoridad en nuestra tierra. No saben cómo hemos sufrido con la sequía. No sé cómo tenemos vida en Illalolén. Con esta obra ahorramos mucho tiempo, no se pierde agua y es un bien para toda la familia y para el futuro de nuestros hijos", expresó Hernández. 

 

Esta iniciativa responde al compromiso del Gobierno del Presidente de la República, Gabriel Boric, con la seguridad hídrica del país, cuyo plan nacional busca garantizar el acceso justo y equitativo al agua, especialmente para la pequeña agricultura.

 

En este sentido, la subsecretaria Ignacia Fernández destacó las acciones que el gobierno ha llevado adelante en la provincia de Petorca para hacer frente a la crisis hídrica. “Este tipo de obras permiten un mejor uso del agua para riego, mayor eficiencia hídrica, ahorro energético y, sobre todo, mejoras sustantivas en el bienestar de las y los agricultores. Estamos invirtiendo en soluciones estructurales para enfrentar la escasez hídrica y adaptarnos al cambio climático", aseguro. 

 

A través del Convenio INDAP-GORE, que ha financiado 97 proyectos de riego en la Región de Valparaíso, se continúa avanzando en la modernización de la infraestructura hídrica, promoviendo el uso de energías renovables y la implementación de sistemas de riego tecnificado.

INDAP financiará proyectos de inversión relacionados con la cestería y tejidos en fibras vegetales

Con una excelente oportunidad para recibir apoyo contarán los usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que tienen como actividad conexa el rubro artesanías. Mediante el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), el servicio del agro abrirá un llamado a concurso en la región de Coquimbo focalizado en artesanos y artesanas dedicados a la cestería y tejidos en fibras vegetales. Las postulaciones son, a partir del jueves 20 de marzo (12:00 horas). Hasta el lunes 31 de marzo se desarrollará el proceso de admisión de los proyectos y las visitas a terreno (si acaso corresponde). EL cierra es el jueves 3 de abril, a las 16:00 horas. La publicación de los resultados finales será el jueves 24 del mismo.

 

“Uno de los cuatro ejes estratégicos que tenemos en INDAP es el de Mercados Inclusivos, que considera entre sus líneas de acción el ‘Impulsar el desarrollo del turismo rural, artesanía y la agregación de valor’, por lo que este llamado a concurso va en línea con el trabajo que nos hemos trazado como institución, para que así el rubro artesanías sea cada vez más competitivo”, dijo el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, quien puntualizó que “la finalidad es adjudicar incentivos para apoyar las actividades de recolección, almacenamiento y procesamiento de materias primas”.

 

De acuerdo a lo indicado por Illanes aquello consistirá en el financiamiento de: cercos perimetrales para la protección de áreas de trabajo y recolección; equipamiento para el trabajo de campo de recolección y producción de materias primas; habilitación de espacios y equipamientos necesarios para el acopio y guarda de materias primas; habilitación de espacios y equipamientos para la preparación y transformación de materias primas; habilitación de espacios y equipamientos para el remojo, aireado y secado de materias primas; o habilitación de espacios y equipamientos para la mejora de la salud laboral del artesano o artesana.

 

El incentivo a financiar es de hasta un 90% del valor bruto del proyecto de inversión. El resto debe ser aportado por el usuario o usuaria. Los postulantes seleccionados obtendrán un incentivo por un monto que será de acuerdo con el tipo de proyecto individual, de hasta $7.500.000 anual máximo, para postulante individual. 

 

Los interesados e interesadas pueden concurrir a su respectiva agencia de área. Más información en www.indap.gob.cl

Mujeres rurales conmemoran el 8 M renovando su compromiso por la equidad de género en el campo

En una emotiva ceremonia realizada en el Salón Azul de Puerto Montt, más de 70 dirigentas campesinas de la región de Los Lagos conmemoraron el Día Internacional de la Mujer, reflexionando acerca de los avances y desafíos en materia de género; renovando así su compromiso por trabajar juntas y juntos en la disminución de las brechas que existen aún en el campo.

 

La actividad fue organizada por INDAP junto a Sernameg y la Mesa de Mujeres Rurales de Llanquihue, y donde también participaron las mesas de mujeres rurales de Osorno y Chiloé, la Asociación Gremial de Mujeres Rurales e Indígenas de Llanquihue, la seremi de Agricultura de Los Lagos, Tania Salas y su par de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, entre otras autoridades.

 

“Este día es una oportunidad para visibilizar las luchas históricas de las mujeres, así como para reconocer su papel fundamental en la construcción de la sociedad. Y para el gobierno del presidente Gabriel Boric ha sido fundamental fortalecer la equidad de género; más aún en el mundo campesino donde las mujeres rurales e indígenas representan el 53% del total de usuarios de INDAP en la región de Los Lagos. Por eso, nuestro compromiso como institución pública está con el desarrollo de las mujeres rurales y con ello, la reducción de las brechas, barreras e inequidades que las afectan”, destacó el director regional de INDAP Los Lagos, Francisco Parada.

 

Para la directora regional (S) de SernamEG Los Lagos, Carolina Rehl, las historias que hemos escuchado por parte de las dirigentas rurales de cada provincia de nuestra región siguen vigentes. “El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género se creó en respuesta a las demandas de un movimiento de mujeres que se unieron para contar con un país que garantice los derechos de las mujeres. Si miramos al futuro, todavía tenemos mucho que avanzar, pero juntas caminaremos para que la diversidad de mujeres rurales que habitan nuestra región sientan reconocidas sus demandas y necesidades”.

 

Marli Mancilla, Presidenta de la Mesa de Mujeres Rurales de Osorno, destacó que “ha sido una conmemoración muy linda, en donde hemos tenido la posibilidad de reflexionar respecto a los derechos que tenemos las mujeres; los derechos sociales, educación, salud, vivienda, laborales, la inequidad que hay en salarios, en horario, entre otros. Para nosotras es muy bueno conversar con nuestras pares, porque es la única forma de que nosotras vayamos creciendo y formando redes de apoyo para que se nos escuche. Si bien hemos avanzado, pero no queremos retroceder. Lo importante es seguir luchando, avanzando por nuestras jóvenes, nuestras niñas, y sobre todo en el mundo rural”, recalcó.

 

En la jornada, la seremi de Agricultura, Tania Salas, reafirmó el compromiso del Gobierno, con el desarrollo de las mujeres rurales y campesina. “También reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando políticas y programas que promuevan la equidad, la autonomía económica y el bienestar de las mujeres rurales. Sabemos que su aporte es clave en la seguridad alimentaria, en la producción sostenible y en la conservación de nuestras tradiciones agropecuarias. A través de iniciativas específicas, hemos trabajado para brindar más oportunidades, capacitación y acceso a recursos para que cada una de ustedes pueda seguir creciendo y desarrollándose en el ámbito agrícola”.

 

Finalmente, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, señaló que “Estas instancias son esenciales para visibilizar la importancia de las mujeres rurales, quienes no sólo tienen un rol fundamental en la agricultura familiar campesina, sino que además sostienen la soberanía alimentaria, promueven el desarrollo de sus comunidades y sacan adelante a sus familias. Es fundamental continuar con el trabajo articulado de las instituciones para fortalecer las herramientas que se entregan a las mujeres del campo y así disminuir las brechas de género que enfrentan día a día.”

INIA y estudiantes evaluaron 630 ensayos experimentales de alfalfa tolerante a la sequía

En un esfuerzo sin precedentes por fortalecer el mejoramiento genético de la alfalfa en Chile, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) lideró un ambicioso proceso de evaluación de 630 parcelas experimentales en el Centro Experimental Santa Rosa, ubicado en Chillán, Región de Ñuble. Este trabajo contó con la colaboración b

 

El estudio de la alfalfa tolerante a la sequía es un proceso complejo que requiere evaluaciones continuas a lo largo del año. Al ser una especie perenne con una vida útil superior a cuatro años, su selección implica un análisis detallado en cada ciclo de investigación. Durante la primavera y el verano, se realizan entre tres y seis cortes para medir la producción de forraje, mientras que en otoño e invierno se evalúan la dormancia invernal y la sobrevivencia de las plantas. A diferencia de especies anuales, cuyos ciclos de evaluación duran entre cuatro y seis meses, la alfalfa debe ser monitoreada durante 12 meses al año por un período de tres a cuatro años para garantizar su adaptabilidad y rendimiento en condiciones de estrés hídrico.

 

En esta oportunidad, el equipo de trabajo realizó un extenso análisis de las parcelas, midiendo la producción y calidad del forraje de más de 200 líneas genéticas, seleccionadas en el marco del Programa de Mejoramiento Genético (PMG) del INIA.

 

La recopilación de datos sigue un protocolo meticuloso: la alfalfa se cosecha, se recolecta la biomasa, se extraen submuestras, se pesan y se analiza el contenido de materia seca. Este procedimiento, que se repite en múltiples ocasiones durante la temporada, requiere varios días para obtener resultados precisos en cada unidad experimental.

 

El INIA posterior al muestreo en campo realiza una labor de análisis en laboratorio, donde se evalúa las muestras cosechadas para determinar la capacidad de cada ecotipo de alfalfa para producir forraje bajo condiciones de estrés hídrico. Los datos obtenidos no solo permiten seleccionar las líneas más prometedoras, sino también avanzar en el desarrollo de variedades comerciales que puedan ser utilizadas por los agricultores en las regiones de secano.

 

El ingeniero agrónomo Dr. Luis Inostroza, especialista de INIA Quilamapu, subraya que la biomasa generada por cada línea genética de alfalfa es un factor clave en la evaluación de su productividad. “La producción de materia seca es un parámetro esencial para determinar cómo las nuevas variedades responden al estrés hídrico y cómo se comparan con otras alfalfas cultivadas en condiciones similares”, explica el investigador. “Queremos encontrar las mejores opciones para los agricultores que dependen de la alfalfa en zonas de secano”, precisa.

 

Viviana Barahona, investigadora y extensionista de INIA Cauquenes, destaca que las líneas genéticas de alfalfa evaluadas en estos ensayos son el resultado de más de una década de investigación en el INIA. "Este trabajo ha implicado la recolección, caracterización, cruzamiento y selección de los mejores germoplasmas para su adaptación a condiciones de secano. Estas líneas han sido seleccionadas meticulosamente por su resistencia al estrés hídrico y su capacidad para producir mayor biomasa incluso en escenarios de sequía”, señala la especialista.

 

Al desarrollar y evaluar líneas genéticas avanzadas de alfalfa, el INIA busca tres aspectos; mejorar la resiliencia agrícola, es decir, adaptar cultivos clave como la alfalfa a condiciones extremas, promoviendo su productividad en suelos marginales y bajo estrés hídrico. Optimizar recursos hídricos, es decir, introducir tecnologías y manejo de establecimiento que maximicen el uso eficiente del agua en zonas de secano. Fortalecer la ganadería, es decir, garantizar forraje de alta calidad, esencial para sistemas ganaderos sostenibles.

 

La alfalfa: una respuesta a la crisis hídrica

Con más de 60 mil hectáreas cultivadas en Chile, la alfalfa es un pilar fundamental para la alimentación del ganado. Sin embargo, su rendimiento en regiones con escasez de agua ha sido un desafío para la producción ganadera. Ante este panorama, el INIA busca desarrollar variedades mejoradas que permitan extender la productividad del forraje incluso en condiciones de estrés hídrico severo.

 

Esta estrategia tecnológica ha permitido mejorar la eficiencia en la recopilación y análisis de datos dentro del proyecto Fondecyt 1230399, titulado “Descubriendo los componentes genéticos que modulan el rendimiento y la calidad del forraje de alfalfa (Medicago sativa) en ambientes mediterráneos propensos a sequía mediante análisis de mapeo asociativo y predicción genómica”.

 

El objetivo central de este proyecto es evaluar la expresión fenotípica y los componentes genéticos de la alfalfa tolerante a la sequía en ambientes mediterráneos y los rasgos de calidad del forraje (fibras y proteínas) en una población de alfalfa tolerante a la sequía cultivada en ambientes mediterráneos propensos a la sequía.

 

Análisis genético 

Los estudios realizados en los laboratorios del INIA permiten analizar en detalle la respuesta de cada línea genética ante condiciones de estrés hídrico. En el laboratorio se realizan pruebas para determinar la calidad del forraje, evaluando componentes clave como el contenido de fibra y proteína, esenciales para la alimentación animal.

 

El equipo de investigación está conformado por especialistas de diversas disciplinas, incluyendo al Dr. Luis Inostroza, experto en fitomejoramiento y genética cuantitativa; la Dra. Soledad Espinoza, especialista en calidad de forraje; el Dr. Gerardo Tapia, investigador en biotecnología vegetal; y Viviana Barahona, junto a Camila Sáenz, responsables del proceso de transferencia tecnológica en INIA Cauquenes. Además, cuenta con el apoyo de un equipo de técnicos de campo y laboratorio. La investigación también se enriquece con la colaboración de expertos de la Universidad de Talca y la Universidad de Concepción, entre ellos el Dr. Alejandro del Pozo, especialista en fisiología vegetal y director del Centro de Fitomejoramiento y Fenómica de la Universidad de Talca.

 

El desarrollo de alfalfas tolerantes a la sequía no solo beneficiará a los productores nacionales, sino que también permitirá explorar nuevas oportunidades para la exportación de semillas forrajeras adaptadas a climas áridos. A medida que el cambio climático continúa afectando la producción agropecuaria, contar con variedades de alfalfa resilientes se vuelve una necesidad estratégica para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la ganadería.

 

Con este programa de mejoramiento genético, el INIA busca consolidarse como un referente en la investigación de forrajeras en ambientes de secano. La información obtenida en esta evaluación será clave para la liberación futura de nuevas variedades comerciales, con el objetivo de ofrecer a los agricultores una alternativa viable y productiva en un contexto de cambio climático y escasez de agua.

 

Acerca del INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia de Arica a Magallanes. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl

 

INDAP llama a concurso del Programa de Riego de Obras Menores en provincia de Elqui y tres comunas de Limarí

Ante el déficit hídrico presente en la región de Coquimbo el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) tiene una serie de programas regulares que permiten mitigar esta condición. Uno de ellos es el Programa de Riego de Obras Menores (PROM), mediante el cual el servicio del agro abrirá su llamado a concurso en las seis comunas de la provincia de Elqui (La Serena, Coquimbo, Andacollo, La Higuera, Vicuña y Paihuano) y en tres de Limarí: Ovalle, Punitaqui y Río Hurtado.

 

Al respecto, el director regional de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, sostuvo que es esencial que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “cuente con soluciones de prevención, mitigación y/o adaptabilidad para los procesos productivos, sobre todo ante el escenario de cambio climático que vivimos. Y es en todo aquello donde el Programa de Obras Menores de Riego cumple un rol fundamental, por lo que esperamos que exista una gran cantidad de postulaciones, en este caso, de usuarios y usuarias de las agencias de área La Serena y Ovalle”.

 

Con el PROM, INDAP otorga incentivos económicos destinados a cofinanciar inversiones para asegurar el acceso al agua con fines productivos cuando esté en riesgo la condición normal del funcionamiento de una obra o equipo, contribuyendo de esta forma a una mayor disponibilidad del recurso hídrico, seguridad de riego y estabilidad en los negocios de sus usuarios y usuarias. Al respecto, considera obras tales como mejoramiento de sistemas de riego, estanques de acumulación, reparación y mejoramiento de pozos, entre otros; así como también la reposición de materiales y equipos de riego. El servicio del agro aporta hasta el 95% del costo total del proyecto.

 

Provincia de Elqui

Para el caso de Elqui el proceso se inició este lunes 17 de marzo y cierra a las 16:00 horas del lunes 7 de abril. La publicación de resultados se dará a conocer hasta el lunes 28 de abril del presente año. Los cultivos priorizados son los siguientes: uva pisquera y de mesa, olivos, papayos, duraznos, paltos, otros frutales, hortalizas al aire libre, hortalizas bajo plástico, empastadas establecidas y flores.

 

En tanto, se excluyen aquellos proyectos de riego que beneficien nuevas plantaciones y/o ampliaciones de áreas de cultivo, salvo que el postulante demuestre que dispone de agua de riego suficiente en el periodo de máxima demanda de evapotranspiración.

 

Los interesados e interesadas pueden concurrir a la Agencia de Área La Serena, ubicada en Avenida Juan Cisternas n° 1235, La Serena. También se puede llamar al 51 2673856, para obtener mayor información sobre el proceso y la documentación exigida.

 

Provincia de Limarí

Respecto a las comunas de Ovalle, Punitaqui y Río Hurtado el llamado a concurso comienza el martes 18 de marzo, finaliza el viernes 11 de abril y la publicación de resultados es hasta el viernes 25 de abril. Los cultivos priorizados son vid pisquera, olivos, vid de mesa, hortalizas al aire libre, hortalizas bajo invernadero, empastadas establecidas, flores y limoneros.

 

El monto de incentivo corresponderá hasta el 95% del valor total de las compras o adquisiciones de materiales de riego, con un tope de hasta $ 2.000.000. 

 

Solamente se financiará proyectos que consideren compra de materiales para reposición de un sistema de riego existente (líneas de riego, sistemas de filtrajes, electrobombas, caudalímetros, tuberías de conducción, recambio de elementos de proyectos fotovoltaicos, estanques móviles, elementos de riego para sistemas hidropónicos y fittings en general).

Gobierno invierte $250 millones para impulsar la artesanía en Chile

En el marco del Día Internacional de la Artesana y el Artesano, el Ministerio de Agricultura y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) anunciaron una inversión de $100 millones a través del Plan “Materias Primas para la Artesanía”. Con esto, el financiamiento entre 2023 y 2025 suma $250 millones para potenciar 32 proyectos de artesanía, beneficiando a 17 organizaciones campesinas y más de 90 creadores desde General Lagos, en Arica y Parinacota, a Puerto Edén en Magallanes.  

 

El plan considera la transferencia de recursos para diferentes áreas relacionadas al trabajo artesanal, tales como: kits de recolección de fibras vegetales, cobertizos de guarda de materias primas e insumos, salas comunitarias de secado con equipos de monitoreo de humedad, riego asociado y sala de acopio, habilitación de reciclaje de aguas grises en curtiembre, elementos disuasivos para prevenir el ataque de depredadores al ganado camélido, entre otras. De esta manera, el gobierno apuesta por mejorar la calidad de vida de los artesanos y que estos sean más eficientes en sus procesos productivos y creativos. 

 

“Hoy celebramos el Día Mundial de Artesanas y Artesanos, por eso estamos acá, reconociendo a ocho artesanas y artesanos de la región de Valparaíso y, por cierto, felicitando aquí a Doña María por todo el aporte que ha hecho en la creación de un espacio para buena fibra de alpaca que es simplemente maravillosa y que es un embajador con su calidad de Chile en el mundo. Su trabajo tiene también pertenencia cultural con motivo de todos nuestros pueblos originarios y como dice la ministra de Cultura siempre, la artesanía encarna nuestra tradición y nuestra cultura profunda. El alma de Chile está aquí”, señaló el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.  

 

Los recursos para este año financiarán 21 proyectos y buscan mejorar el acceso y la disponibilidad de materias primas para el desarrollo de esta actividad. Más de 40 artesanas y artesanos y ocho organizaciones artesanales, en 14 regiones del país -desde Arica y Parinacota a Magallanes-, se verán beneficiados con estos incentivos. Esta inversión se suma a los $150 millones que INDAP destinó durante 2023 y 2024 a proyectos similares en cinco regiones del país: Tarapacá, Ñuble, La Araucanía, Los Lagos y Aysén. 

 

“La artesanía es clave para INDAP al representar una actividad productiva esencial en la ruralidad, vinculada al patrimonio cultural, la identidad local y la economía de muchas familias campesinas. A través de esta histórica inversión, reafirmamos como gobierno nuestro compromiso con los y las artesanas, asegurando mejores condiciones para su oficio y proyectando su aporte a la identidad y economía local”, indicó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

 

María Teresa Allende vive en el sector Quebrada Herrera, en Putaendo y fue una de las homenajeadas por su destacada trayectoria como artesana textil, además de productora y tejedora de algodón. “Un honor haber sido reconocida. Uso la técnica de horquilla y tengo mi producción propia de algodón en color blanco y café. Hago todo el proceso: planto la semilla, la cultivo y cosecho; luego hilo el algodón y lo tejo en la horquilla. También tejo, ponchos, chales y chalecos sin manga o media manga y cuellos; vestidos de bebé en algodón y distintas piezas de vestuario femenino”. 

 

Paulina Vergara Ávalos vive en el sector Los Chacayes, comuna de San Esteban. Es artesana y se dedica a la talabartería que es la curtidura de cuero, en base a técnicas manuales y artesanales.  Llegó al oficio por azar: “necesitábamos completar un grupo y nunca participé en la artesanía de esta forma. Es un oficio maravilloso y me encanta, me encanta la versatilidad del producto que uno puede llegar a tener”. Producto de incendio, perdió su taller y su espacio de trabajo y los fondos recibidos le permitirán a empezar de nuevo “y a ponerme nuevamente de pie”.

 

 

Comité Técnico de Materias Primas

El anuncio se realizó durante la sesión del Comité Técnico de Materias Primas para la Artesanía Tradicional (CTMP Artesanía), que por primera vez sesionó en la región de Valparaíso, específicamente en el Centro de Crianza y Reproducción de Alpacas Quintessence, en la comuna de Llay Llay.

 

La actividad fue encabezada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quienes estuvieron acompañados por el seremi de Agricultura Valparaíso, Sergio Salvador, y su par de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Javier Esnaola; el director regional de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares; la directora regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Valparaíso, Astrid Tala; además de integrantes del CTMP, artesanos y artesanas invitadas.

 

El Comité Técnico de Materias Primas es una instancia multisectorial que aborda problemáticas de acceso y disponibilidad de insumos esenciales para el artesanado tradicional en Chile. La instancia es convocada por el Ministerio de Agricultura y lo integran representantes de los ministerios de Agricultura, Medio Ambiente y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, además del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Fundación Artesanías de Chile, las Universidades Católica de Chile y Santo Tomás, como también, artesanas y artesanos de las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Los Ríos y Los Lagos.

INDAP Maule inauguró nuevo Mercado Campesino en Curanipe, comuna de Pelluhue

Un nuevo Mercado Campesino, puso en marcha INDAP, esta vez en la localidad de Curanipe, comuna de Pelluhue, fortaleciendo así la comercialización de nueve pequeños productores de esa zona. 

 

La iniciativa es parte del Programa de Comercialización de INDAP, que busca consolidar bajo principios comunes y visibilizar bajo una identidad gráfica común las iniciativas de Mercados Campesinos, permitiendo a los pequeños agricultores ofrecer productos campesinos a los habitantes de ciudades y pueblos, de forma directa, asegurando calidad, frescura e identidad a un precio conveniente para ambas partes.

 

El nuevo Mercado Campesino de Curanipe, contará con nueve stands móviles, donde los pequeños productores podrán vender una amplia variedad de productos, tales como: hortalizas, frutas locales, mermeladas, frutas al jugo, pastas, harina tostada, café de trigo, mote, etc.

 

Jorge Céspedes, director regional de INDAP, valoró la puesta en marcha de este nuevo mercado, que contribuye a potenciar la comercialización de los productos. “Felices de estar acá, en la comuna de Pelluhue, iniciando este proceso súper lindo, como es la inauguración de un nuevo Mercado Campesino en la región del Maule. Tiene mucha validez y refuerza nuestro compromiso de pasar de la producción a la comercialización de productos que provienen de la agricultura familiar campesina. Acá son nueve usuarios, principalmente mujeres del sector, que produce sus alimentos, lo hacen de manera agroecológica, súper saludables y sustentables y son en este punto reconocidos por toda la comunidad.”

 

Elvira Muñoz, representante del Mercado Campesino de Curanipe, agradeció el apoyo brindado por el municipio e INDAP, quienes le ayudaron a concretar un viejo anhelo. “Es un sueño que hace mucho tiempo tenía, a verdad es que luché por este sueño desde hace mucho tiempo y por fin siento que lo hemos logrado, con el apoyo de varias personas, y con el apoyo del grupo de agricultores, que ha sido muy importante. Acá pueden encontrar verduras orgánicas, frutas libres de químicos, todos los productos, que llegan al Mercado Campesino, son productos de casa.”

 

Para el delegado provincial de Cauquenes, Claudio Merino, este mercado es un gran aporte para la comunidad local y los visitantes de este balneario costero. “Estamos muy contentos de estar acá, donde se les está entregando artículos y una infraestructura importante a los productores locales, para que puedan vender de mejor manera sus productos. Esta inversión del Gobierno de Chile a través de INDAP es muy importante, beneficiosa, y muy valorada por los agricultores y también por los habitantes e la comuna de Pelluhue y por los turistas que nos visitan.”.

 

En la actividad participaron también la alcaldesa de Pelluhue María Luz Reyes, concejales de la comuna, la jefa de área INDAP Cauquenes Ana María de la Fuente y la jefa de fomento de INDAP Katherine Plaza. El Mercado Campesino de Curanipe funciona los días viernes y sábado de 08:00 a 16:00 horas en la Calle Manuel Grau s/n, localidad de Curanipe, comuna de Pelluhue.