Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

En medio de pandemia INDAP Valparaíso ofrece cursos online gratuitos a jóvenes agricultores
Fortalecer los conocimientos y habilidades de los jóvenes rurales de la Región de Valparaíso en temas relacionados con la pequeña agricultura y mejorar sus capacidades en esta materia es el principal objetivo de los cursos de capacitación que INDAP les brindará gratuitamente y de manera online a partir de este mes.
La iniciativa es parte del plan de trabajo de la Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP para el período 2020, que debido a la contingencia sanitaria debió adaptar la metodología de capacitación de cursos presenciales a cursos virtuales, para resguardar la salud de funcionarios y agricultores. Con esto se busca poder llegar a la mayor cantidad de jóvenes emprendedores, cuyo único requisito es ser usuario de INDAP y tener entre 18 y 35 años.
Se trata de una decena de capacitaciones, que se impartirán entre junio y noviembre de 2020, entre las que destacan cursos de hidroponía, deshidratado de frutos, importaciones y exportaciones, así como un taller de resoluciones sanitarias y otro relacionado con el Programa de Suelos Degradados de INDAP (SIRDS).
También se abordarán materias relacionadas con la crisis hídrica que vive la zona, como el curso de enfermería y alimento para ganado, el taller de profundización de pozos a cargo de la Dirección General de Aguas (DGA) y uno de sistemas para captar agua que se impartirá en Isla de Pascua.
Otro curso que se realizará es de la metodología Canvas, herramienta para definir y crear modelos de negocio innovadores, el que será impartido por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
“Esto es muy bueno. Estamos contentas y con hartas ganas de aprender. Nosotros propusimos varias de las capacitaciones, porque vimos las necesidades que tenemos. Por ejemplo, en el tema de la sequía queremos aprender sobre forraje hidropónico y otros tipos de alimentación para los animales y también adquirir nuevos conocimientos en el tema del agua, además de otros talleres para comercializar mejor nuestros productos. Y frente a la situación actual es ideal hacerlo en forma virtual”, dijo la agricultora de San Esteban Noelia Báez, quien pertenece a un grupo de avicultoras del Programa Mujeres Rurales INDAP- Prodemu.
El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, destacó la iniciativa y dijo que “la inclusión de los jóvenes en la Agricultura Familiar Campesina constituye una de las estrategias de trabajo del Ministerio de Agricultura, por lo que estas capacitaciones virtuales permiten una mayor integración de este segmento, que tiene gran potencial para emprender y así no migrar a la ciudad”.
Los interesados en postular a las capacitaciones, y que cumplan con los requisitos mencionados, deben comunicarse vía telefónica con las agencias de área de INDAP Valparaíso más cercanas (ver acá) para la inscripción correspondiente.

INDAP implementa transferencia bancaria para que usuarios paguen sus créditos y así eviten traslados
Vía transferencia bancaria electrónica pueden los pequeños agricultores abonar o cancelar créditos suscritos con INDAP gracias a la medida adoptada por este servicio, vigente hasta el 30 de junio, para facilitar los trámites de sus usuarios ante la emergencia por la propagación del Covid-19.
El depósito lo deben dirigir a la cuenta institucional regional de INDAP en BancoEstado y señalar como correo electrónico del destinatario el correo que corresponde a la oficina de partes de esa región. Estos datos los pueden conocer consultando directamente por teléfono a la agencia de área INDAP respectiva o revisando la información en la web de INDAP (indap.gob/covid-19).
Los productores que no dispongan de una cuenta bancaria propia o de los medios electrónicos para realizar esta operación, pueden efectuar la transferencia del monto acordado desde una cuenta bancaria que pertenezca a un tercero y se la facilite para estos efectos.
Es fundamental que en el detalle de la transferencia, sea desde una cuenta personal o desde una cuenta facilitada, se indique el nombre completo y el RUT del usuario que hace el abono para que los ejecutivos de la institución puedan hacer el registro de éste en el sistema SICRE.
El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que la iniciativa es parte del plan institucional que prioriza seguir atendiendo a los productores con resguardo de la salud de todos. “Desde el inicio de la crisis sanitaria desde INDAP hemos procurado adaptar nuestros instrumentos, nuestros procedimientos, para darles facilidades a nuestros usuarios para que puedan quedarse en casa y protegerse de los posibles contagios”, apuntó.
La autoridad enfatizó que quienes no tengan cuenta corriente o la capacidad de hacer el trámite en línea pueden hacerlo a través de la cuenta de “una persona amiga, un familiar”, pero teniendo siempre el cuidado de que se dirija “a la cuenta del BancoEstado de INDAP de la región y el correo de la oficina de partes de INDAP de la misma región” y con los datos claros del usuario.
PRODUCTORES VALORAN LA MEDIDA
Lidia Acuña, usuaria de INDAP en Paihuano (Coquimbo), que realizó el pago de su crédito mediante transferencia electrónica, consideró esta modalidad “muy positiva, porque especialmente en tiempos de pandemia como el que vivimos debemos ser capaces de cuidarnos, no exponernos y evitar salir de nuestros hogares”.
Carlos Cisternas, productor de frutillas de Litueche (O’Higgins), que pudo así pagar un crédito con el que compró abono y otros recursos, complementó que “es bueno, bueno, porque en el banco se hacen grandes filas y además había que pasar por INDAP y en cambio con esto quedo con todo listo. Además ahora está complicado salir”.
Adelina Salas, pequeña ganadera de Quilaco (Biobío), quien pudo pagar a través de la cuenta de un cercano, en tanto, destacó que “es súper buena la opción porque uno no tiene que ir allá a hacer el trámite, a pedir el vale para ir a pagar al banco. Es más tiempo el que uno puede ahorrarse”.
AMPLIO PLAN DE MEDIDAS ANTE EL COVID-19
La herramienta es parte de un paquete de medidas que ha aplicado esta institución del Ministerio de Agricultura en apoyo a sus usuarios para permitir el necesario distanciamiento preventivo, y también para aliviar la carga económica debido a las dificultades para la comercialización.
Entre estas últimas iniciativas en el ámbito financiero destacan la fuerte rebaja de tasas de interés de créditos y la postergación automática por 120 días en el vencimiento de estos que rige también para los compromisos suscritos hasta el 30 de junio.

¡A revalorizar la cultura rural!: Lanzan la versión 2020 del Concurso Historias de Nuestra Tierra
Como una oportunidad para participar en familia y compartir experiencias y tradiciones propias del campo y el mundo rural de nuestro país, el Ministerio de Agricultura lanzó una nueva versión del Concurso Historias de Nuestra Tierra, que desde hace ya 28 años organiza la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa).
Este tradicional certamen busca relevar y poner en valor el patrimonio cultural inmaterial de las zonas rurales de Chile, recopilando historias, mitos, leyendas, vivencias y también cuentos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino del país.
Entre sus novedades, este año suma la categoría de Fotografía, dirigida a mayores de 18 años, que se suma a las ya existentes de Cuento (todo público), Poema (todo público) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media).
Las obras pueden ser enviadas a través del sitio www.historiasdenuestratierra.cl, donde están las bases del concurso, resultados y publicaciones de ediciones anteriores, material educativo y más información sobre el certamen, cuya convocatoria cierra el 31 de agosto.
El ministro de Agricultura, Antonio Walker, relevó el aporte de este concurso y su enfoque hacia la revalorización del mundo rural, que está en línea con uno de los principales objetivos del Minagri. “Hemos querido darle al mundo rural el lugar que merece, pues allí se encuentran las raíces de lo que es y significa Chile. La Política Nacional de Desarrollo Rural que hemos impulsado busca eso: revalorizar la ruralidad, su cultura e importancia para el país. En ese sentido, el Concurso Historias de Nuestra Tierra cumple este mismo fin”, señaló.
La directora ejecutiva de Fucoa, Francisca Martin, dijo que con este certamen “buscamos contribuir a mantener vivas y vigentes las tradiciones del mundo rural, preservándolas para las futuras generaciones a través de las obras que año a año recibimos. La nueva categoría Fotografía nos permite ampliar las expresiones artísticas con las que los participantes pueden plasmar y compartir su visión y experiencias sobre nuestra ruralidad”.
En cuanto a los premios, las categorías Cuento y Poema tienen distinciones nacionales y regionales, consistentes en tablets, sets de escritor e incentivos económicos. A nivel nacional, los ganadores se eligen entre todos los primeros lugares regionales. En tanto, los premios para las categorías Dibujo y Fotografía son nacionales; se eligen primer, segundo y tercer lugar, además de premios especiales.
Asimismo, con la sola participación en las categorías Cuento o Poema automáticamente se postula a los premios especiales: “A la Trayectoria”, para los participantes de 70 años o más; “Pueblos Originarios”, para el cuento y poema que mejor represente las raíces y tradiciones de un pueblo indígena de Chile; “Mujer Rural”, otorgado al cuento que mejor represente a la mujer del mundo rural; “Profesor Rural”, para el cuento que mejor represente la labor que desempeña un profesor rural; “Oficios Tradicionales”, para el cuento que mejor represente un oficio típico; “Migrantes”, dirigido al cuento que mejor represente la experiencia vivida en un campo, pueblo o zona rural de Chile por un migrante; y “Margot Loyola”, para el cuento que mejor represente el folclor.
El jurado del Concurso Historias de Nuestra Tierra lo constituyen reconocidas personas del ámbito cultural, como Sonia Montecino, escritora y antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Héctor Velis-Mesa, periodista y profesor de oratoria, autor de diversos libros de divulgación del lenguaje y las costumbres; y Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, entre otros.
En 2019 se registró un récord histórico de 4.480 obras recibidas, desglosadas en 2.291 cuentos, 1.144 dibujos y 1.045 poemas. La totalidad de los trabajos recepcionados son entregados a la Biblioteca Nacional, que los conserva en el Fondo Fucoa dentro del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, donde son consultados por investigadores y público en general.
Fucoa edita anualmente los libros “Antología” y “Me lo contó mi abuelito”, que recopilan cuentos y poemas ganadores a nivel nacional y regional. Ambas publicaciones se distribuyen en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y además se entregan como obsequio a los ganadores. Estos libros están disponibles para su descarga gratuita en el sitio web www.historiasdenuestratierra.cl.