Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Productores de uva de mesa del Valle de Aconcagua reciben aporte para enfrentar sequía y pandemia

Apoyar a los pequeños productores de uva de mesa del Valle de Aconcagua para que puedan enfrentar de mejor forma las crisis hídrica y sanitaria, fue el objetivo de un aporte que la Comisión de Investigación para el Desarrollo de Uva de Mesa (Uvanova) entregó a 10 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que se ejecuta entre INDAP y municipios de la zona.

Los recursos, que alcanzan a un millón de pesos (100 mil pesos por productor), fueron depositados directamente es las cuentas de los beneficiados, pequeños productores de las provincias de San Felipe y Los Andes, y permitirán aliviar en parte el difícil momento económico que enfrentan.

“Queríamos orientar este apoyo a la gente que trabaja en la uva y por eso, con ayuda del Seremi de Agricultura, Humberto Lepe, e INDAP, se seleccionó a 10 usuarios Prodesal que se dedican a producir a baja escala. Es un granito de arena, un gesto de solidaridad con la gente que ha dedicado su vida a producir uva de mesa. La motivación fue mitigar las necesidades de estos pequeños productores”, comentó Carolina Cruz Vargas, presidenta de Uvanova.

Uno de los agricultores beneficiados fue Salvador Torres, usuario del Prodesal de San Esteban que desde hace cinco años se dedica a la producción de uva de mesa de la variedad Red Globe: “Toda ayuda es valorable. Estoy muy contento y agradecido. Esto lo voy a destinar a comprar más abono para tener una mejor producción, porque, como dicen, la calidad es la que se paga”.

Los 10 productores beneficiados pertenecen a las comunas de San Felipe, Santa María, Rinconada y San Esteban y se dedican a la producción de uva de las variedades Flame, Red Globe, Thompson Seedless, Muskat, Blanca Italia y Flame Seedless.

“Este es un apoyo importante para nuestros usuarios. Estamos pasando un momento difícil y estos recursos permiten aliviar un poco el bolsillo de las familias campesinas. Agradecemos a Uvanova por este aporte. Nosotros continuaremos con acciones para enfrentar de mejor forma este período de crisis”, expresó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, agradeció la preocupación y generosidad de Uvanova con pequeños productores de uva de mesa: “Tuve oportunidad de estar con dos agricultores que recibieron la ayuda y están muy agradecidos”.

Integrada por asesores y productores de todo el país, Uvanova tiene como propósito fortalecer el cultivo de la uva de mesa en Chile y dar soluciones a los desafíos que enfrenta la industria.

Ministro Walker difunde las medidas de inversión pública del “Plan Paso a Paso Chile se Recupera”

Los ministros de Agricultura, Antonio Walker; de Obras Públicas, Alfredo Moreno; de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; y de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward; y el subsecretario de Desarrollo Regional, Juan Manuel Masferrer, reforzaron las medidas del “Plan Paso a Paso Chile se Recupera”, iniciativa anunciada por el Presidente Piñera que contempla inversiones públicas por un monto de US$4.500 millones por sobre el presupuesto regular y que se ejecutarán en los próximos 24 meses, sumando una inversión pública total de US$ 34.000 millones para el período 2020-2022. 

Este plan considera la creación de 250.000 empleos en un total 2.544 proyectos como carreteras, viviendas, puertos y aeropuertos, obras hidráulicas, de riego y agua potable rural, además de la ampliación y mejoramiento del Metro de Santiago y de la red ferroviaria, el transporte urbano y entre regiones, entre otros. 

“Estamos aquí para mostrar las distintas partes del programa para reactivar nuestra economía, porque una de las consecuencias más crueles que ha tenido la pandemia es la pérdida del empleo y tenemos millones de familias que hoy están afectadas con esta situación. A medida que la salud lo permita, la gente podrá volver a la actividad y lo que necesita es trabajar y recuperar sus ingresos”, dijo el ministro Alfredo Moreno tras recorrer nuevas obras en el aeropuerto Arturo Merino Benítez. 

“Muy pronto vamos a estar con los ministros en regiones dando cuenta de las inversiones y creando grupos de trabajo con intendentes, seremis, autoridades locales y participación de la comunidad, de manera que nos ayuden y empujen en este trabajo de llevar a cabo estos proyectos que es una tarea muy difícil”, explicó el titular del MOP. 

La ministra Gloria Hutt, explicó que “en el caso de Transportes son 137 proyectos, que incluyen estudios e intervenciones de menor escala en las ciudades. Apunta a la recuperación económica y a preparar las ciudades para su uso después de pasar las etapas 1 y 2 del Plan Paso a Paso”. 

El ministro Felipe Ward afirmó que “nos parece fundamental trabajar en el déficit cuantitativo, es decir, las viviendas que faltan en Chile; en el déficit cualitativo, mejorar las viviendas actuales en techumbres, alcantarillados y una serie de factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas que viven en ellas“.

Por su parte, el ministro Antonio Walker destacó que la inversión en el sector agrícola alcanza a los US$152 millones, a lo que se agregan US$89 millones de inversión privada. “Fundamentalmente, la inversión del sector es para tecnificar riego y aprovechar bien el agua disponible, por eso US$119 millones van a ser para tecnificar el riego, revestir canales, invertir en telemetría, en caudalímetros, en tranques prediales e intraprediales, de tal forma de ser mucho más eficiente en el uso del agua”. 

Agregó que también habrá inversiones importantes en reforestación. “No nos podemos olvidar de que los últimos cuatro años se han incendiado más de 600 mil hectáreas y esos terrenos se deben forestar y reforestar. Vamos a forestar más de 25 mil hectáreas y a fortalecer a los brigadistas de la Conaf, porque enfrentamos una temporada muy difícil en incendios, la que viene, debido a que vamos a tener mucho combustible y temperaturas muy altas”, indicó. 

En tanto, el subsecretario de Desarrollo Regional, Juan Manuel Masferrer, informó que “nuestra subsecretaría está a cargo de las pequeñas grandes obras, esas que les cambian la vida a los vecinos en sus barrios”, como la construcción de multicanchas, veredas, aceras, pavimentos, ciclovías y planes de alcantarillado, electrificación y agua potable rural. 

Gobernador de Capitán Prat destaca plan de desarrollo rural impulsado por INDAP Aysén

Hace algunos días, el gobernador de la Provincia de Capitán Prat, Gustavo Márquez, dialogó en forma virtual con el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, y el jefe del área Cochrane de la institución, Matías Soto, sobre los avances, proyecciones y desafíos en el marco de la Política Nacional de Desarrollo Rural impulsada por el Ministerio de Agricultura, que busca acortar las brechas de desigualdad rural de manera integral.

En la oportunidad se destacó la cobertura de INDAP en Capitán Prat, que hoy atiende a cerca de 500 personas, abarcando incluso la Provincia del General Carrera (sector Puerto Bertrand) -la más extensa de la región-, hasta Candelario Mansilla en Villa O'Higgins y el sector Steffens en Caleta Tortel.

En cuanto a la diversificación de rubros en la provincia, destacan los rubros ovino, bovino y de hortalizas en la periferia, con proyectos asociativos impulsados con el apoyo de INDAP, como la AG. Baker, enfocada en la exportación de lanas y acopio de ganado bovino. A esto se suma el trabajo de horticultoras y artesanas en el Mercado Municipal de Cochrane y las actividades forestal y artesanal en Tortel, además de los rubros ovino, bovino y forestal en los sectores más extremos como Villa O´Higgins.

El gobernador de Capitán Prat, Gustavo Márquez, resaltó los avances en materia de desarrollo rural, especialmente con los programas de Suelos y de Asociatividad Económica, ejecutados tanto por la Cooperativa Río Baker como por el Comité de Mujeres Campesinas. Enfatizó que estas iniciativas permiten el desarrollo productivo del sector y también una dinamización social integral para los habitantes y sus familias.

El director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, expresó que el Plan Nacional de Desarrollo Rural que impulsa el Ministerio de Agricultura busca “nivelar la cancha” en materia social, generando oportunidades equitativas para las comunidades. “Nuestro servicio cuenta con instrumentos de fomento para la agricultura familiar campesina que pone a disposición de sus usuarios a través de sus programas e inversiones, pero el gran valor de este trabajo es ofrecer oportunidades que permitan el desarrollo integral de los habitantes. No solo aportamos conocimientos técnicos o profesionales, sino también valores éticos, integradores y humanos”, indicó.

Un claro caso de esto ha sido el Programa FNDR de Caminos Intraprediales, financiado por el GORE. Se trata de un camino asociativo en el sector de Lago Cochrane de 7.770 metros, el cual impactará de forma positiva en un sector que no tiene asociado el rubro forestal y que permitirá a sus habitantes aspirar a nuevas vías de diversificación productiva.

El jefe del área Cochrane de INDAP, Matías Soto, en tanto, destacó el Programa “Transferencia, Mejoramiento y Competitividad de la Ganadería Bovina en la AFC”, proyecto FNDR financiado por el GORE con una inversión de M$2.330.302 y que atenderá a 300 agricultores de la comuna durante 36 meses. En su primera etapa participan siete usuarios que hoy desarrollan proyectos para adquirir reproductores bovinos con genética certificada. Así también, destacó el Programa Gestor Comercial en Turismo Rural, que ya ha realizado visitas en la provincia para levantar un diagnóstico e implementar asesoría técnica.

También fueron destacadas las acciones sociales que ha llevado a cabo la Gobernación, como la entrega de leña y alimentos para las familias más vulnerables del territorio. En tal sentido, el gobernador Márquez agradeció el despliegue del Ministerio de Agricultura e INDAP, “no solo en la atención de productores y campesinos, sino también en el proceso de apoyo a todos los habitantes de la provincia”.

INDAP Araucanía financia más de 3.700 proyectos para reactivar economía de la pequeña agricultura

Hasta el sector Pocoyán de la comuna de Toltén llegó la directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, para hacer entrega de un pulverizador al pequeño agricultor Esteban Jiménez, quien gracias a esta máquinaria podrá mejorar el cultivo de cereales que desarrolla desde hace 40 años,

Con optimismo y capacidad emprendedora, Jiménez logró superar momentos difíciles junto a su esposa tras sufrir un accidente automovilístico. “Estoy muy contento y agradecido por este apoyo para tecnificar mi predio, ya que ahora el trabajo será más fácil y podré hacer una planificación de las siembras oportunamente“, dijo.

Este pequeño agricultor es parte de los 3.744 usuarios de INDAP que recibieron buenas noticias con la aprobación de losproyectos que ​presentaron al Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI). "Estamos entregando más de $3.188 millones en la región para impulsar los emprendimientos agrícolas con la compra de equipamiento productivo y la construcción o ampliación de infraestructura, como cobertizos, gallineros , invernaderos, establecimiento de huertos y frutales, entre otras inversiones que contribuirán a reactivar la economía local" destacó Carolina Meier . 

La directora de INDAP Araucanía informó que estos incentivos benefician a usuarios que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y se están entregando simultáneamente en la región, priorizando la transferencia electrónica a cuentas RUT, mediante Pago Cash a través de un convenio con BancoEstado y en algunos casos en terreno, resguardando todos los protocolos sanitarios. 

Estos recursos complementan el apoyo y la asesoría técnica que está entregando INDAP a través de sus programas para potenciar el desarrollo productivo y comercial, generar ingresos y reactivar la economía de las familias que viven de lo que produce de la tierra, donde los principales rubros son la siembra de cereales, papas y hortalizas, la elaboración de agroelaborados, la apicultura, la textilería, la producción de frutales menores y la ganadería.

INDAP y Seremi de Energía fomentan uso de energías renovables entre agricultores de Ñuble

Hasta el predio de Marianela Herrera, ubicado en el sector Las Arboledas de la comuna de San Carlos, llegaron la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria; el encargado de la Unidad de Riego de la dirección regional, Julio Cofré, y el seremi de Energía, Manuel Cofré, para conocer su sistema de riego por goteo con paneles solares, proyecto financiado mediante el Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) y que implicó una inversión de 6 millones de pesos.

Actualmente la pequeña agricultora cuenta con una superficie de media hectárea cultivada con frambuesas. “Junto a Pancho, mi marido, queremos incursionar con una pequeña superficie de cerezas. Hasta antes de contar con este proyecto nos era muy difícil soñar con algo así, pero ahora que tenemos agua confiamos en que lo podemos lograr”, comentó.

Marianela también se mostró agradecida por el apoyo que le entregó INDAP: “Quiero destacar que esto no habría sido posible sin su apoyo, porque nosotros no temíamos los medios como para crear nuestro propio pozo y menos para instalar paneles fotovoltaicos. Esta tecnología de punta nos ha ayudado mucho y nos ha entregado nuevas esperanzas para seguir trabajando”.

A través del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), INDAP le instaló a la agricultora un panel solar con un pozo zanja para que pueda regar su huerto de frambuesas y así mejorar el rendimiento de su cultivo. “Ella es una de las tantas emprendedoras que tenemos en la región y la apoyamos con una pequeña superficie de berries y un proyecto de riego por goteo con energía solar, lo que le permite ahorrar los costos asociados a la generación de electricidad y le ha ayudado a mejorar la productividad y rentabilidad de su huerto. Esta es una gran mejora para ella y su familia, para sus condiciones de vida, ya que este proyecto la ayudó a ahorrar tiempo que ahora dedica a otras labores”, expresó la Tatiana Merino Coria.

El seremi de Energía, Manuel Cofré, destacó la importancia de apoyar a los usuarios de INDAP con iniciativas sustentables y amigables con el medio ambiente: “Estos proyectos son una solución rápida para Ñuble y es lo que tenemos que hacer. La implementación y puesta en servicio la podemos tener lista en menos de seis meses. No hay que olvidar que hoy los paneles fotovoltaicos no solo contribuyen a cuidar al medioambiente, sino que también a mejorar la producción y la rentabilidad de los cultivos agrícolas, lo que genera múltiples beneficios a los pequeños productores de nuestra región”.

Julio Cofré, encargado de la Unidad de Riego de INDAP Ñuble, puntualizó que “gracias a este proyecto PRI no solo le entregamos a la señora Marianela la posibilidad de regar de manera eficiente su huerto de frambuesas, ahorrando gran cantidad de agua, sino que también la ayudamos a optimizar su tiempo, con lo cual mejoramos mucho su calidad de vida”.

Abren postulaciones al Programa de Inversión e Innovación Agrícola para maiceros de Maule

INDAP Maule informó que a se encuentran abiertas las postulaciones para el segundo concurso del Programa de Inversión e Innovación Agrícola para productores de Maíz del convenio ejecutado entre la institución y el Gobierno Regional.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, indicó que las postulaciones se extenderán hasta el 4 de septiembre y que pueden participar del proceso los productores de maíz de grano de la región que acrediten inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos en el rubro agropecuario. De no contar con este requisito, solo podrán postular y recibir incentivos por hasta 2 hectáreas.

Los agricultores que no hayan recibido este incentivo en la temporada 2018-2019 deberán acreditar la producción de maíz en al menos dos de las temporadas de siembra, 2016-2017; 2017-2018, 2018-2019 o 2019-2020, esto mediante factura de la compra de maíz a su nombre o comprobante de crédito para financiar el rubro maíz de parte de INDAP u otra institución financiera o casa comercial.

Si no tienen esta documentación pero son usuarios de los servicios de asesoría técnica del servicio en el rubro maíz, podrán acreditar su condición con una declaración jurada en la que expresen su condición de productor de maíz en al menos dos de las temporadas antes señaladas.

También deberán georreferenciar claramente la superficie a postular y adjuntar un plano de ella. Un requisito fundamental será contar con un análisis de suelo previo al establecimiento del cultivo para las temporadas 2018-2019, 2019-2020 y 2020-2021.

Óscar Muñoz precisó que el incentivo solo podrá destinarse a la compra de fertilizantes para el cultivo de maíz y será de hasta $100.000 neto por hectárea para agricultores que siembren maíz la temporada 2020-2021, beneficiando entre 2 y 5 hectáreas de la superficie cultivada. El monto total a beneficiar no podrá superar los $500.000.

INDAP Araucanía reconoce a Daniel Curiñir Cayuleo, joven productor de hortalizas de Teodoro Schmidt

El 12 de este mes se celebró el Día Internacional de la Juventud, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 1999 para promover el papel de las nuevas generaciones en los procesos de cambio y generar un espacio de conciencia sobre los desafíos y problemas a los que se enfrentan.

Fue en este contexto que INDAP Araucanía, a través de su directora, Carolina Meier, hizo entrega de un reconocimiento a Daniel Curiñir Cayuleo, emprendedor de 29 años que reside en la comuna de Teodoro Schmitd y que decidió quedarse en el campo para dedicarse a producir hortalizas.

Con esfuerzo y sacrificio, Daniel supo sortear las dificultades de emprender hasta convertirse en un proveedor de verduras de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). “El campo da la oportunidad de desarrollar proyectos que puedan generar valor económico, es decir, es posible vivir del campo. Por eso llamo a toda la juventud que está en el campo y tiene alguna idea para surgir, a acercarse a INDAP a plantear sus inquietudes, porque están los instrumentos y el financiamiento para nosotros”, aseguró el joven campesino.

En la ocasión, Daniel también recibió la buena noticia de que un proyecto de inversión que postuló al servicio de fomento productivo había sido aprobado, lo fortalecerá su trabajo con Junaeb. “En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Jóvenes; junto con destacar su trabajo, le comunicamos que fue beneficiado con alrededor de $5 millones, recursos que ayudarán a reducir las brechas productivas que tiene. Este incentivo es parte del Programa de Articulación Comercial, lo que significa que un porcentaje es de INDAP y otro aporte es del propio agricultor”, dijo Meier.

La autoridad de INDAP recordó que la institución tiene el Programa Yo Joven & Rural, que incentiva el desarrollo de los nuevos emprendedores campesinos. “Igualmente, para quienes deseen acceder a créditos como un instrumento de apoyo para sus sistemas productivos, hay tasas de interés preferenciales”, puntualizó Meier. Para más información, los interesados pueden acceder al sitio de servicios en www.indap.gob.cl.

Convenio con Anglo American beneficiará a 1.750 agricultores de la Provincia de Los Andes

Proyectos de riego individuales y asociativos, así como recursos para el Fondo de Operación Anual (FOA) e inversiones en infraestructura  y compra de maquinaria agrícola, serán parte de las acciones que se ejecutarán a través del convenio a tres años suscrito entre INDAP Valparaíso y la empresa minera Anglo American.

La alianza público-privada permitirá destinar recursos por 300 millones de pesos (100 millones por año entre 2020 y 2022) que beneficiarán a 1.750 agricultores de las comunas de Los Andes, San Esteban, Calle Larga y Rinconada. Con esta iniciativa, impulsada por la agencia de área INDAP Los Andes, se podrán financiar 1.693 proyectos que abarcarán alrededor de 1.740 hectáreas agrícolas.

 “Este convenio nos ha permitido incrementar recursos, que principalmente son destinados a obras de riego y también a proyectos de inversión y apoyo a microproductores Prodesal. Esta virtuosa alianza público-privada nos permite dar seguridad de riego a los agricultores y mejorar su calidad de vida, sobre todo en los momentos de crisis hídrica y sanitaria en que nos encontramos”, dijo el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Úrsula Weber, gerenta de Desarrollo Social y Comunidades de Anglo American, comentó que “nos hemos propuesto re-imaginar la minería para mejorar la vida de las personas. Esto significa trabajar de forma colaborativa con nuestros vecinos e imaginar juntos cómo construir ideas para un futuro posible para todos y asegurar un desarrollo más sustentable en el territorio que compartimos”.

La profesional agregó que “somos conscientes de que el cambio climático es uno de los mayores y más urgentes retos que enfrentamos, más aún en aquellas zonas que se ven expuestas a situaciones de sequía prolongada, como es el caso de nuestro país, en general, y de la Provincia de Los Andes, en particular. Esta alianza beneficiará directamente a más de 1.750 personas de las comunas de Los Andes, San Esteban y Calle Larga y Rinconada a través de 1.693 proyectos que permitirán mejorar y tecnificar el riego, ya sea de modo individual como de manera asociativa, además de mejorar sus sistemas productivos mediante inversiones e insumos agropecuarios, abarcando un total de 1.740 hectáreas”.  

Entre estas obras se encuentra en etapa de revisión un proyecto asociativo a través del Programa de Obras Menores de Riego (PROM) localizado en el sector Los Chacayes Altos, comuna de San Esteban, que beneficiaría a más de 30 familias, y ya están en ejecución proyectos del Programa de Riego Intrapredial (PRI), entre los que hay iniciativas con Energías Renovables no Convencionales (ERNC), tranques acumuladores y tecnificación de riego.

Imagen eliminada.

Riego asociativo

Alrededor del 50% de los recursos se focalizarán en proyectos de riego. Entre ellos destacan dos proyectos del Programa de Riego Asociativo de INDAP. El primero de ellos, que actualmente se encuentra listo para ser inaugurado, es el revestimiento del canal de entrada al tranque La Mesilla (Etapa II) en la comuna de San Esteban en una extensión de 260 metros lineales, lo que beneficiará a cerca de 200 familias campesinas, alcanzando una cobertura de 200 hectáreas agrícolas.

Richard Astudillo, representante de la comunidad de regantes Marco N°6 La Mesilla, destacó la importancia de concretar esta etapa del proyecto. “Vamos a poder conducir mejor el agua, acelerar los tiempos de riego y evitar pérdidas e infiltraciones. Esto ha traído una importante cantidad de mejoras y viene a finalizar una etapa donde trabajamos estrechamente con INDAP. Estamos muy agradecidos de esta ayuda de la empresa privada. Los agricultores necesitan de este apoyo, sobre todo en estos tiempos complicados”, expresó el agricultor.

El segundo proyecto, que está en plena ejecución, es el mejoramiento de infraestructura del canal de entrada al tranque Los Rosales, en la comuna de Calle Larga, y corresponde a una obra de conducción entubada en polietileno de alta densidad (HDPE) a los pies de la ladera del cerro, en 277 metros lineales, lo que permitirá evitar eventos climáticos como aluviones u otros. El proyecto también contempla el mejoramiento de la compuerta del embalse para evitar fugas de agua y cuatro cámaras de inspección, entre otros elementos, y beneficia a cerca de 50 familias campesinas y 154 hectáreas de predios agrícolas.

Apoyo a microproductores

Otra de las iniciativas de 2020 será el apoyo a 408 microproductores del programa Prodesal de las cuatro comunas de la Provincia de Los Andes, el 80% de ellos, mediante proyectos asociativos que contemplan la compra alimento para ganado y aves, insumos apícolas, fertilizantes y agroquímicos para agricultores del rubro hortalizas y frutas. Estos proyectos están orientados a los agricultores y ganaderos más vulnerables del programa.

El resto de los recursos se destinará a proyectos de inversión, como son la construcción de bodegas, gallineros, corrales o compra de maquinaria agrícola, beneficiando a usuarios Prodesal y en menor medida a usuarios del Programa de Asesorías Técnicas (SAT).

Este trabajo conjunto entre INDAP y Anglo American se viene desarrollando desde 2008, apoyando distintos proyectos relacionados con el mundo agrícola en las provincias de Quillota y San Felipe.

Agricultores de Toconce y otros poblados de Antofagasta reciben atención en sus hogares

La Región de Antofagasta es la más grande de Chile, por lo que los traslados entre las diversas localidades y la ciudad, a través del desierto, siempre resultan complejos, más aún en tiempos de pandemia. Es por ello que el equipo de INDAP de la zona se desplazó más de 90 kilómetros, hasta el poblado de Toconce, donde a través de un ministro de fe y un ejecutivo, y con la coordinación del presidente de la comunidad, Leonardo Yufla, se brindó la atención que normalmente se brinda en Calama.

“Para nosotros es muy importante apoyar a nuestro agricultores, sobre todo en estos momentos de crisis sanitaria, por lo que estamos trabajando e implementando operativos en terreno que les permitan a los usuarios proteger su salud y al mismo tiempo contar con los beneficios que como servicio público entregamos. Las distancias no son un problema sino una oportunidad de seguir ayudado a la agricultura, tal cual hacemos hace más de 50 años”, afirmó la directora de INDAP Antofagasta, María Loreto Pacasse.

Añadió que en un afán por facilitar la tramitación de documentos importantes, la dirección inició operativos en poblados del Alto Loa y Atacama La Grande, orientados a usuarios adultos mayores a quienes por lejanía o tiempos de traslado les resulta difícil acercarse a la institución durante esta contingencia.

En los operativos, los funcionarios están realizando diversas labores, como formalizar solicitudes de créditos destinados a proyectos de inversión, cuyos montos pueden alcanzar los 50 millones de pesos; entregar declaraciones de término de labores del Programa de Suelos por hasta 20 millones de pesos, y acreditar a nuevos usuarios de INDAP.

Mercado Campesino Tarapacá realiza venta en línea de textilería aymara a través de Facebook

Desde el lunes 10 de agosto y por espacio de 45 días, el Mercado Campesino Tarapacá de INDAP realizará, a través de su fan page de Facebook, una venta en línea de productos textiles creados por las artesanas aymara de la región. En forma periódica se irán exponiendo las piezas en la red social, para que el público interesado puede vitrinear, consultar y comprar.

El objetivo de esta actividad es apoyar a las artesanas de la Provincia del Tamarugal, que se han visto afectadas por la disminución de los canales de comercialización debido a la contingencia sanitaria del Covid-19.

Durante un mes y medio se podrán realizar compras en internet, para lo cual las artesanas tejedoras expondrán piezas seleccionadas con sus respectivos precios. Hecha la elección, el comprador debe comunicarse por Whatsapp o teléfono con el número +56 9 6517 2780, para coordinar el pago y el posterior envío dentro de la región o al resto del país a través de Western Union.

Mercado Campesino llega con productos de la Agricultura Familiar a la Plaza Perú de Las Condes

Un nuevo espacio para acercar a los pequeños agricultores a los consumidores de sus productos en las ciudades, se puso en marcha en Santiago con la inauguración de un Mercado Campesino INDAP en la Plaza Perú de Las Condes, con productores de comunas rurales de la Región Metropolitana.

Frutas y hortalizas de temporada, hidroponía, huevos de gallinas felices, fitocosmética, aceitunas y aceite de oliva y miel agroecológica, es parte de lo que traen para la venta 16 pequeños agricultores provenientes de las comunas de Tiltil, Lampa y Colina, pertenecientes al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP.

El Mercado Campesino, que fue inaugurado por el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, funcionará todos los viernes de 9:00 a 15:00 horas y será atendido por pequeños productores agrícolas, quienes venderán sus productos directo a los vecinos de Las Condes.

El ministro Walker junto con agradecer al alcalde Lavín por la apertura a la instalación de este mercado enfatizó que “es un hito llegar a una de las calles más importantes de Las Condes con el mundo campesino, unir el mundo rural con el mundo urbano a través de la alimentación. Aquí hemos visto alimentos saludables, nutritivos y, algo muy importante, con precios muy razonables”.

Imagen eliminada.

El alcalde Joaquín Lavín destacó que “los vecinos están muy contentos, dicen que los productos están muy bien presentados” y describió que la oferta incluye “productos muy elaborados, huevos de gallinas felices, derivados de la miel, pan de masa madre que yo me llevo aquí, amaranto en cereal, productos distintos de nuestra tierra y que a lo mejor algunos no conocen bien y que se van a sorprender”.

Entre los pequeños agricultores que asisten a este Mercado Campesino, el apicultor Fernando García, de Batuco, que destaca por un helado con base en miel, indicó que iniciativas como ésta permiten “proyectarnos como agricultores en mercados en que no teníamos acceso”, mientras Isabel Molina, productora de fitocosmética de Lampa, consideró “maravilloso” poder vender sus productos en este Mercado Campesino y “poder llegar al cliente, que es lo mejor de todo porque asegura tener un contacto directo y poder contar realmente lo que tú haces”.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que los productores “son todos de la Agricultura Familiar Campesina, es mano de obra de la familia, es el esfuerzo personal de ellos que con el apoyo de INDAP logran sacar adelante y los excedentes los pueden vender directamente al consumidor en el Mercado Campesino (…) Esperamos en el futuro estar en más lugares para unir definitivamente el mundo rural con el mundo urbano”.

Imagen eliminada.

Los Mercados Campesinos son una iniciativa de INDAP como parte de sus programas de comercialización que, además de visibilizar los productos de la pequeña agricultura, buscan facilitar los circuitos cortos para la comercialización sin intermediarios y que les permitan mayores ganancias a los pequeños agricultores. Este sector es un actor fundamental en la cadena de abastecimiento de alimentos, desde su producción hasta la venta, más aún en tiempos de pandemia donde han seguido abasteciendo de alimentos frescos y sanos.

INDAP ha desarrollado una red con 135 Mercados Campesinos en todo Chile con participación de 2.226 pequeños agricultores, usuarios INDAP pertenecientes al Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que venden directamente sus productos en plaza y otros espacios públicos, en alianza con municipios, y también en centros comerciales como los de la cadena Mallplaza, en que gracias a un convenio público-privado funcionan en sucursales de Arica, Antofagasta, Atacama Biobío y Santiago.

Usuario del Prodesal Pablo Cid concretó venta de 500 sacos de papas a municipio de Los Álamos

Quinientos sacos de papas, que serán entregadas a familias que han visto afectada su calidad de vida producto de la pandemia del Covid-19, vendió a la Municipalidad de Los Álamos, Región del Biobío, el agricultor del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de esa comuna Pablo Cid Ulloa.

Según Enrique González, coordinador del Prodesal de Los Álamos, ésta es la primera vez que un pequeño productor realiza una venta directa de esta envergadura y para un fin solidario. “El usuario pudo hacer la comercialización ya que cumple con los requisitos para poder vender al municipio, tales como iniciación de actividades y habilitación en el portal Chileproveedores, que lo facultan para realizar negocios con las instituciones del Estado”.

Pablo Cid se mostró feliz por esta primera venta bajo la modalidad de licitación, y valoró que su trabajo y esfuerzo “lleguen a manos de familias de la misma comuna que no lo están pasando bien y que necesitan productos sanos y de buena calidad”.

El agricultor destacó la labor que ha realizado INDAP a través del Prodesal, programa que siempre lo ha apoyado y motivado a seguir adelante con su emprendimiento.

A esta primera venta -que se financió con recursos que el gobierno transfirió a los municipios-, se suma una transacción asociativa de semillas de papas certificadas de Pablo Cid y otros cuatro productores de Los Álamos para usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP Cañete, la que se concretará en los próximos días.