Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Empresas campesinas del Valle del Itata formarán una cooperativa vitivinícola de segundo grado

Un hito para el desarrollo vitivinícola del Valle del Itata y de Ñuble se concretó en la comuna de Portezuelo, donde los representantes de los principales centros de acopio de uva se reunieron para firmar, con el apoyo de INDAP, el acta del comité organizador de lo que será una futura cooperativa vitivinícola de segundo grado (forma societaria de un grupo de cooperativas) de la región.

En el encuentro que dio vida a este importante proyecto participaron la Cooperativa Coovicen, de la comuna de Quillón; Ecoparras, de Portezuelo; Cuvas de Ninhue, de Ninhue; Moscin, de Coelemu, y Viñedos de Quinchamalí, de Chillán.

Para la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, “esta iniciativa es muy importante y permite dar un salto cualitativo en el trabajo asociativo de los pequeños productores de uva del Valle del Itata, ya que al asociarse en esta mega cooperativa podrán comercializar mayores volúmenes de uva y vino, lo que los posicionará mejor ante los poderes compradores”.

Añadió que “el Ministerio de Agricultura ha difundido permanentemente los beneficios que tiene el cooperativismo moderno para la pequeña agricultura, ya que es una oportunidad de comercializar sus productos en mejor pie frente al mercado, que siempre es muy competitivo”.

Quien también se mostró optimista por la creación de esta fórmula asociativa fue Patricio Bustos, representante de Ecoparras, asociación integrada por nueves productores de uva de la comuna de Portezuelo: “Es una oportunidad de aumentar nuestra capacidad negociadora y de seguir ascendiendo en la cadena de agregación de valor, ya que no debemos pensar solo en vender la uva, sino que otorgarle valor agregado a través de la vinificación”.

Imagen eliminada.

Sin embargo, Bustos hizo hincapié en que “el éxito de esta mega cooperativa dependerá de las condiciones en que se encuentre cada una de las asociaciones que la integrarán”, ya que a su juicio “es importante que tengan cimientos sólidos que garanticen un buen funcionamiento”.

Marlene González, representante de Cuvas de Ninhue, agrupación compuesta por 19 pequeños viñateros de Ninhue, dijo que “desde un principio tuvimos la esperanza en conformar esta cooperativa de segundo nivel, lo que gracias al apoyo de INDAP y sus profesionales se está comenzando a consolidar. Estamos esperanzados en los resultados que generará para el Valle del Itata”.

“Es importante que desde un comienzo partamos con la convicción de producir y comercializar nuestros vinos, ya que con ellos tenemos la posibilidad de abrirnos hacia nuevos mercados y convertirnos en un poder negociador importante en la región y el país”, agregó González.

También manifestó que esta nueva sociedad “es una oportunidad única para independizarnos y comenzar a ser autónomos, no seguir siempre de la mano de las autoridades. Si bien esto parece lejano, llegará el tiempo en que lo hagamos. Hoy estamos dando el primer paso hacia ese objetivo”.

Luis Flores, encargado de comercialización de INDAP Ñuble, dijo que en las próximas semanas se realizarán la elaboración de estatutos, el registro de nuevos socios y jornadas de capacitación y visitas a otras cooperativas, “para conocer experiencias positivas de cooperativismo y lograr, al más breve plazo, la constitución de esta cooperativa vitivinícola de segundo grado para el Valle del Itata”.

Hortipalq, ejemplo de asociatividad y comercialización para pequeños agricultores que buscan crecer

Como parte final del recorrido que durante esta jornada realizó por la región de Maule, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, llegó hasta Palquibudis en la comuna de Rauco. Allí se reunió con pequeños agricultores que integran Hortipalq, Empresas Asociativa Campesina (EAC) dedicada al cultivo y venta de hortalizas que es apoyada por el Servicio de Asistencia Técnica (SAT). En diálogo con los productores, abordó la manera en que INDAP, a través de sus programas e instrumentos regulares, apoya a las familias de la Agricultura Familiar Campesina en ámbitos como la asociatividad y comercialización. 

Recorrió las instalaciones con que cuenta esta agrupación comercial conformada en 2013 por nueve usuarios de INDAP de las comunas de Rauco y Sagrada Familia. Hortipalq es una empresa dedicada al cultivo y comercialización de tomates, zapallos, melones y sandías, entre otros productos. Gracias al trabajo asociativo han mejorado las condiciones productivas y comercializar en mejores condiciones.

El director nacional resaltó que “estos nueve productores, usuarios de INDAP tanto del Prodesal como del SAT, crearon una empresa asociativa que les ha permitido comercializar de mejor manera las hortalizas que producen”. Destacó el proceso asociativo que ejemplifica Hortipalq, empresa que ha utilizado los apoyos de INDAP para establecer acuerdos comerciales e incorporarse al programa Compras Públicas de Junaeb para su Programa de Alimentación Escolar desde 2018. “La Agricultura Familiar Campesina no ha parado y este grupo de usuarios han entendido que la asociatividad es fundamental para poder vincularse al mercado”, dijo Carlos Recondo.

Hortipalq es la única empresa de la región del Maule que participa del Convenio INDAP – Lo Valledor, instancia que les ofrece un nuevo punto de venta y mejores precios a los obtenidos en el lugar de origen. Entre otros, los productos entregados en Lo Valledor son ajíes, berenjenas, tomates, sandías, melones, pimentones, repollo, brócoli y coliflor.

También participan del Convenio INDAP – Unimarc y su vitrina 100% Nuestro. Desde 2013 entregan principalmente sandías, también melón tuna y melón calameño; desde la temporada 2019 ingresaron a este mercado con tomate, pepino de ensalada y zapallo italiano, entre otros productos.

El trabajo de esta agrupación también abarca otro tipo de acuerdos como el establecido con la municipalidad de Curicó. A través de una licitación pública se adjudicaron la entrega de alimentos para abastecer las ollas comunes que el municipio local ha implementado en apoyo de sus vecinos para enfrentar la crisis sanitaria.

Nuria Díaz es una de las integrantes de Hortipalq y llama a otros agricultores a asociarse. “La diferencia de trabajar sola, a hacerlo junto a otros agricultores, es enorme. Además, el apoyo recibido de INDAP y de otras instituciones, en el tema de ventas ha sido mayor”, resaltó.

En el mismo sector de Palquibudis, el director nacional visitó un proyecto del Programa de Riego Asociativo (PRA), apoyado por INDAP. Las obras en ejecución corresponden al revestimiento del Canal Tranque Cora y a la construcción de un marco partidor que asegurará el riego para 50 hectáreas, superficie dedicada al cultivo de variados tipos de verduras y hortalizas. El costo total de esta inversión supera los $17 millones y beneficiará directamente a los integrantes de Hortipalq, a otros usuarios de este servicio y agricultores del sector.

Al cierre de su visita a la región del Maule, el director nacional llegó hasta el predio de Adrián Sepúlveda; pequeño agricultor, dedicado a la crianza de ganado bovino y caprino de la raza Saanen. Su producción lechera es destinada a la elaboración de quesos frescos; este emprendimiento cuenta con el apoyo de INDAP, a través del Prodesal de Rauco.

En su recorrido, fue acompañado por el director regional de INDAP Maule, Óscar Muñoz; profesionales de los equipos técnicos; el jefe de la Agencia de Área INDAP Curicó, Rodrigo Villarroel; el gobernador de la provincia de Curicó, Roberto González; el alcalde de Rauco, Enrique Olivares; y por pequeños agricultores.

Director Nacional destaca trabajo de agricultores y asociatividad en visita a región de Maule

Un nuevo recorrido para conocer el trabajo de pequeños productores de la región de Maule, realizó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, durante la jornada de este miércoles. En su itinerario, conoció emprendimientos en las comunas de Sagrada Familia y Rauco, dialogó con los usuarios sobre cómo este servicio impulsa el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina y también sobre la modernización que se está llevando a cabo en el Programa de desarrollo Local (Prodesal).

Mariluz Martínez, es una microproductora de hortalizas para el autoconsumo de su familia; vende los excedentes. Es una campesina activa que, además preside el Consejo Asesor de Área (CADA) de Curicó. Ha recibido aportes de INDAP con los que construyó un invernadero donde cultiva distintos tipos y variedades de hortalizas, instaló un colector de aguas lluvias y tecnificó sus sistemas de riego. Comenta que la ayuda recibida le permite contar con una infraestructura que facilita su trabajo diario. Sobre el valor de los aportes económicos y la asesoría técnica expresa su agradecimiento: “Están dando todo, lo mejor; los felicito porque los agricultores pequeños lo necesitan”.

Por su parte, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo relevó el trabajo que INDAP realiza en beneficio de los pequeños productores agrícolas, en la región de Maule y a lo largo de todo el país. “Estamos verificando la efectividad de la modernización a la que estamos sometiendo al Prodesal, proceso que permite poner el foco en estos micro productores para entregarles instrumentos pertinentes para un agricultor de autoconsumo, que les permita mejorar las condiciones de producción, que puedan tener un riego tecnificado y así hacer más productivos sus metros cuadrados. Esto es INDAP, este es el apoyo que entregamos a la Agricultura Familiar Campesina y muestra cómo vamos adecuando nuestros programas a esta realidad”, señaló.

El recorrido por la región también contempló una visita a José Parra, productor vitivinícola propietario de 8,5 hectáreas que participa del Programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT). Gracias a los apoyos entregados por INDAP realizó el recambio de sus plantas clonales de vid, mecanizó su cosecha y diversificó sus plantaciones con cerezos. Integra la Sociedad de Vinos Lautaro, Empresa Asociativa Campesina (EAC) del Valle de Lontué, formada en 1997 por 17 pequeños viticultores que con apoyo de INDAP producen y comercializan vinos de cepas finas en mercados como Bélgica, Alemania, Reino Unido, Holanda, Austria, Dinamarca, Suiza, España, Francia, entre otros, bajo la modalidad del Comercio Justo. El trabajo de este pequeño agricultor destaca porque ha implementado procesos de modernización, mecanización de las labores agrícolas, diversificación de cultivos, así como el valor de la asociatividad.

Luego la comitiva se trasladó hasta el sector Rincón de Mellado en esta misma comuna. Allí visitó a Marcos Campos, otro pequeño vitivinicultor que explota mil metros cuadrados de uva de la variedad cabernet sauvignon. Usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), posee una pequeña bodega que ha podido implementar gracias a recursos y apoyos otorgados por INDAP. Reconoce la importancia del apoyo recibido desde este servicio: “gracias a mi emprendimiento y a la ayuda que me han dado, he podido darle estudios a mis hijos”, relata.

Finalmente, las autoridades destacaron el importante apoyo que INDAP realiza permanentemente en beneficio de los agricultores más vulnerables del país y cómo esa ayuda ha permitido a muchos campesinos mejorar las condiciones de vida y obtener un mejor bienestar para ellos y sus familias.

Concurso Progyso fortalecerá el trabajo de 12 organizaciones campesinas en La Araucanía

Con el objetivo de apoyar el fortalecimiento y gestión de las organizaciones campesinas, INDAP entregó recursos por un total de $25 millones, a través del concurso del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso), para 12 proyectos seleccionados en la Región de La Araucanía.

Hasta la comuna de Pucón llegó la directora regional de la institución, Carolina Meier, para entregar en forma simbólica este apoyo a 15 pequeños agricultores. "En La Araucanía son 12 organizaciones beneficiadas a través de este concurso. Hoy estamos entregando recursos al Comité de Pequeños Apicultores, quienes están muy contentos de recibir este importante instrumento que les permitirá fortalecer su capacidad productiva y organizacional," señaló la autoridad de agro.

Con este proyecto, el Comité de Pequeños Apicultores de Pucón podrá desarrollar capacitaciones para la producción de abejas reinas con selección genética y adquirir conocimientos en nutrición y sanidad apícola. "Estamos contentos, porque trabajando con unidad hemos logrado este primer apoyo como organización, que anhelábamos hace varios años. Fuimos beneficiados con 2 millones de pesos para capacitarnos en un curso de producción de reinas, para que todos los socios puedan producir sus propias abejas, además de mejorar nuestro trabajo y gestión como organización", dijo Juan Carlos Venegas, presidente de la agrupación.

El Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP tiene como objetivo apoyar el fortalecimiento de organizaciones campesinas regionales y locales, para que puedan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con el sector público y privado, fomentar el diálogo social, promover acciones de capacitación y facilitar el vínculo de sus asociados con las políticas, programas e instrumentos del sector rural.

Petorca: Más de 300 familias campesinas celebran el nuevo revestimiento del Canal Los Lemus

Mediante el Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP se está construyendo un nuevo sistema de conducción para el Canal Los Lemus, en la provincia de Petorca. Esta obra tiene como objetivo mejorar el acceso al recurso hídrico a más de 300 familias campesinas que realizan sus actividades agrícolas en la zona.

El proyecto tiene un costo total de $25.817.697, en donde INDAP financia el 90% y el resto es un aporte realizado por los regantes beneficiados, recursos que serán utilizados para aprovechar de mejor manera 450 hectáreas de riego.

En representación de los beneficiados, Rodrigo Prado, presidente de la Asociación de Canalistas de Chincolco, contó que “somos más de 300 las familias que vamos a sacarle provecho a este proyecto, por lo tanto estamos alegres, ya que va ser una gran herramienta para enfrentar las consecuencias negativas que han traído la sequía y la crisis sanitaria a los pequeños productores”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, expresó que “estamos conscientes de las dificultades que enfrentan los pequeños agricultores de la región, ya que la crisis sanitaria perjudicó muchos canales de comercialización y por eso estamos comprometidos a brindar las herramientas que estén a nuestro alcance. Ahora es el revestimiento de este canal, pero durante las próximas semanas vendrán nuevos apoyos a la Agricultura Familiar Campesina”.

Crece red de Mercados Campesinos: productores llegan al Parque Bicentenario de Vitacura

Un grupo de 12 pequeños agricultores de la Región Metropolitana, que no han parado de trabajar para abastecer de alimentos en medio de la pandemia, ofrecerán todos los martes sus productos frescos y procesados en un nuevo Mercado Campesino abierto en Santiago, esta vez en la comuna de Vitacura.

Los productores campesinos provenientes de diversas comunas rurales de la Región Metropolitana, que atenderán desde las 9 hasta las 15 horas y con todas las medidas de prevención del coronavirus, fueron protagonistas hoy de la inauguración de este espacio que se ubica en exactamente en el sector del Parque Bicentenario cercano a la ex Rotonda Pérez Zujovic.

Imagen eliminada.

Miel agroecológica, legumbres, frutos secos y deshidratados, huevos de gallinas felices, aceitunas, aceite de oliva, fitocosmética y variedad de frutas y hortalizas de la estación, es parte de lo que pueden encontrar los vecinos y visitantes del parque y adquirir directamente a los agricultores, todos usuarios del Programa de Desarrollo Local -Prodesal- de INDAP de Colina, Lampa y Tiltil.

Leonor Ponce, dedicada a las aceitunas y preparaciones con éstas en Tiltil, destacó que estos mercados les permiten vender directamente y así evitar a los intermediarios y además “dar a conocer lo que estás haciendo”. Natalia Palacios, hortalicera de Colina, destacó en tanto que esta oportunidad también beneficia a sus vecinos pequeños agricultores porque “algunos productos los cosechamos en nuestra huerta y otros son de vecinos. Se juntan todos y así traemos de todo un poquito. Se cortan todos en la tarde, la espinaca, la lechuga, la acelga, el cebollín, el brócoli, la coliflor, y entonces entre todos los vecinos del sector vamos juntando lo que tiene cada uno”.Imagen eliminada.La inauguración este martes 25 la encabezó el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, quien enfatizó la importancia de apoyar con iniciativas como éstas a los pequeños agricultores en el actual escenario económico y sanitario porque así pueden "vender sus productos recién cosechados, sin intermediarios”. Además, dijo, “los vecinos tienen una alternativa de abastecerse de frutas, hortalizas, verduras, legumbres, frutos secos y más, comprando de manera segura, rápida, sin aglomeraciones y lo más importante, la mejor calidad a precios muy convenientes”.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, explicó que esta iniciativa se dirige especialmente a productores del programa Prodesal “que han hecho un esfuerzo toda la vida por producir cada vez mejor, pero la gran dificultad finalmente es dónde vender, cómo vender y como comercializar. Por esta razón hemos creado los Mercados Campesinos que son una oportunidad para que puedan comercializar directamente con el consumidor”. Además, anunció que la idea es seguir ampliando la red que cuenta con más de 100 establecimientos en todo Chile, “en todas las municipalidades donde los alcaldes también se comprometan a esta unidad de propósitos” y adelantó que el próximo se instalará en La Dehesa.

Imagen eliminada.

El alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, describió así la importancia de este espacio “Quiero esto graficarlo con un dicho muy campesino: ´aquí una mano lava a la otra y las dos lavan la cara´. Aquí tenemos el mercado, el consumidor, y nos traen al productor, con sus productos maravillosos, gente con una tremenda onda, con una actitud fantástica, que los ofrece, que atiende con una amabilidad y una cercanía brutal (…) Va a ayudarle a mucha gente con productos de primerísima calidad.

Este es el segundo Mercado Campesino inaugurado en poco más de una semana en Santiago, luego de uno similar abierto el viernes 14 en la Plaza Perú de Las Condes, con la asistencia del ministro de Agricultura, Antonio Walker, con positivo balance en sus primeras jornadas.

El establecimiento es parte de la Red de Mercados Campesinos con más de un centenar de estos en todo Chile, generados por el Programa de Comercialización de INDAP para visibilizar y otorgar espacios de venta a la agricultura familiar campesina, con trato directo con los consumidores finales de su trabajo logrando así mejores ganancias y dando la oportunidad a los vecinos de acceder a productos frescos y con buenas prácticas agrícolas.

Más de 1.500 pequeños agricultores participan en estos mercados ubicados en plazas y otros espacios públicos, en alianza con municipios, y también en varios centros comerciales de las cadenas MallPlaza, Mall Vivo y Espacio Urbano. 

Oficinas de INDAP Coquimbo mantienen atención y adaptan trabajo en zonas en cuarentena

Desde el 29 de julio a las 22 horas, las comunas de La Serena y Coquimbo comenzaron un período de cuarentena para evitar la propagación de la pandemia por COVID-19. Además, ante el aumento de casos, Ovalle se sumó a esta medida sanitaria el 21 de agosto.

Esta situación implica que las personas deben permanecer en sus casas y solo pueden circular con los permisos especiales que entrega vía online la Comisaria Virtual (www.comisariavirtual.cl), lo que apela a la organización de la población.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, llamó al autocuidado a los pequeños agricultores de la zona, señalando que “es una situación difícil para todos, pero sin este esfuerzo no podremos dejar atrás la pandemia. Invitamos a nuestros usuarios a cuidarse ellos y sus familias, a permanecer en sus predios y  salir solo lo necesario, portando siempre sus permisos, los que serán solicitados antes de ingresar a nuestras agencias de área de La Serena y Ovalle”.

Sepúlveda puntualizó además que “nuestras agencias de Área están funcionando y se mantienen atentas a los requerimientos de nuestros usuarios; sin embargo, los instamos a privilegiar canales remotos de atención, como la vía telefónica. En el caso del área La Serena al 512673856 y en Ovalle al 532422500”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, pidió a todo el sector rural que siga las indicaciones de la autoridad sanitaria. “Combatir el coronavirus es una lucha que debemos dar todos. Sabemos que es difícil, pero que si seguimos las indicaciones y permanecemos en nuestros hogares pronto esta situación será un recuerdo. Invito a los campesinos a salir de sus casas y predios solo en casos necesarios y portando el permiso respectivo, el que será requerido en todos los recintos, entre ellos las agencias de Área de INDAP en La Serena y en Ovalle”, indicó.

Imagen eliminada.

Todas las agencias de área INDAP de la Región de Coquimbo han adoptado medidas especiales para cumplir los protocolos sanitarios establecidos por la autoridad y así resguardar la salud de usuarios y funcionarios.

Los horarios de atención presencial de las agencias de área ubicadas en zonas en cuarentena son de 9 a 13 horas en el caso de La Serena y de 8.30 a 13 horas en Ovalle, en ambos casos de lunes a viernes.

El Área La Serena cubre a las seis comunas de la provincia de Elqui y el Área Ovalle a dicha comuna, además de Río Hurtado, Punitaqui y Monte Patria.

Productores que participan en Mercados Campesinos se capacitan en manejo del COVID-19

Una serie de capacitaciones a distancia en prácticas básicas para el manejo del COVID-19 han recibido más de 300 pequeños agricultores que participan en los Mercados Campesinos de INDAP en una alianza de este servicio ​con la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA) que busca proteger a productores y especialmente a clientes de esta red en todo Chile.

Flujo de personas, distancia, limpieza y desinfección, elementos de protección, pre-empaquetado, formas de pago, señalética, son parte de los temas tratados para la atención de público, además de recomendaciones en caso de recibirlos en el predio o enviar productos con sistemas de reparto.

Imagen eliminada.

Este martes 25 se realizan en las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo, luego de las desarrolladas desde julio en las de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana,
O´Higgins, Maule y Biobío, Mientras, ya está confirmada aunque pendiente de fecha una en Tarapacá y se espera coordinar con otras regiones.

Juan Jiménez, profesional de apoyo de la División de Fomento de INDAP para la coordinación de estos talleres, enfatizó que “es importante que los agricultores se capaciten porque a veces aparecen medidas en medios que no son útiles y prácticas para ellos. Las medidas deben contextualizarse para que funcionen, si no se pueden transformar en un problema”.

El encargado destacó que se espera sumar a un total de 500 productores en esta primera etapa orientada al funcionamiento en los mercados, aunque también tiene alcance en la cosecha y ​faenas de gestión familiar. Se espera que una segunda etapa se concentre en los usuarios relacionados con intermediarios, con cosecheros u otras personas en salas de proceso.

Imagen eliminada.

La secretaria ejecutiva de Achipia, Nuri Gras, que participa de manera permanente en las capacitaciones, con ocasión de la que se realizó en Maule, destacó la importancia de los Mercados Campesinos “para que la población tenga acceso a alimentos sanos” por lo que es fundamental, dijo, entregar conocimientos a los productores y así “puedan minimizar el riesgo en sus locales y hogares, con sus familias y cercanos”.

Achipia, institución también del Ministerio de Agricultura, ha señalado constantemente que si bien no existe evidencia que relacione el Coronavirus COVID-19 con los alimentos, es importante seguir observando los acontecimientos y manteniendo las medidas de inocuidad alimentaria reunidas en las 5 claves promovidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Los talleres, todos de manera telemática, están dirigidos a los usuarios de INDAP que son parte de la red estable de Mercados Campesinos y los equipos técnicos que los asesoran como los del Programa Prodesal, y son convocados por las direcciones regionales del servicio a través de las Agencias de Área.

ACCEDA AQUÍ AL ESPECIAL COVID-19 DESARROLLADO POR ACHIPIA

Fotografías: Moisés Catrilaf / INDAP

Con gestor comercial fortalecen turismo Rural de Aysén para próxima reapertura de actividades

Este año hemos convivido con la incertidumbre, luego que la pandemia del Covid-19 puso freno a la mayoría de las actividades económicas. Sin embargo, INDAP Aysén ha seguido trabajando para estimular y fortalecer a los emprendedores de turismo rural frente a los desafíos venideros, una vez que las actividades se retomen.

Belleza escénica invaluable, hospitalidad campesina, patrimonio cultural material e inmaterial, espacios abiertos y amplios para desarrollar variadas actividades son algunas de las cualidades que destacan a este rubro conexo a las actividades agrícolas y permiten diversificar la oferta rural de esta zona patagónica.

La oferta local de los usuarios de INDAP Aysén cuenta con cerca de 300 emprendimientos que se distribuyen entre Lago Verde y Villa O´Higgins y que incluyen alojamientos, cabalgatas, camping, senderismo, gastronomía típica y agroturismo, entre otros.

Como una manera de darle un impulso a este rubro es que este año comenzó a operar la figura del gestor comercial, herramienta de fomento pionera en la región que busca consolidar comercialmente el negocio de los pequeños productores agrícolas y campesinos, mejorando el proceso de venta de sus servicios mediante la asesoría de un consultor externo.

Imagen eliminada.

En la actualidad participan en la iniciativa 47 usuarios del Programa de Turismo Rural de INDAP Aysén, todos del nivel 3/consolidado. Esto quiere decir que están con sus emprendimientos funcionando y con los permisos, resoluciones y patentes al día, además de estar registrados en Sernatur.

Para Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén, a través del gestor comercial se espera apoyar la oferta, estandarización y venta de los servicios de turismo rural, “generando condiciones y herramientas para que, de manera autónoma, los usuarios pongan en valor sus conocimientos. Hoy ya se preparan para recibir a nuevos visitantes, mejorando sus estándares y manteniendo el calor y el cariño, que son su principal virtud”.

Entre las labores que debe asumir esta nueva figura del gestor comercial está la tipificación y cuantificación de la oferta, proceso que ya se puso en marcha y que en el marco de la pandemia se ha hecho vía telefónica y correo electrónico para proteger la salud de las familias de Aysén. Entre las acciones futuras se contempla definir una estrategia de promoción, buscar nuevos compradores, hacer un análisis de demanda y negociar condiciones comerciales.

Imagen eliminada.

Josefina Domínguez, encargada regional de Turismo Rural de INDAP, enfatizó que existen muy buenos servicios en la región, pero hay que ir más allá: “Debemos ser capaces de brindar una experiencia integral, que involucre desde la hospitalidad y un servicio de calidad hasta un relato que identifique cada lugar, pero sobre todo tiene que ser rentable, para que en épocas en que la agricultura disminuye los ingresos, el turismo como actividad conexa entregue ingresos a las familias campesinas”.

“El Programa de Turismo Rural de INDAP también brinda asistencia técnica, capacitaciones, apoyo promocional, financiamiento a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) y créditos especiales a corto y largo plazo”, añadió Josefina Domínguez.

Jóvenes rurales de Región de Valparaíso participaron en taller online de cultivos hidropónicos

La joven emprendedora Jocelyn Hernández (34), de la localidad de Palquico, comuna de Petorca, reconoce que ha sido difícil reinventarse tras el estallido social y la llegada del Covid-19. Tuvo que dejar momentáneamente la producción de mermeladas y concentrarse en una granja demostrativa autosustentable que les permite contar con casi todo lo necesario para vivir e incluso producir su propio forraje hidropónico para los animales.

Es por eso que el taller de hidroponía online gratuito que se realizó a través de la Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP fue una oportunidad para perfeccionar sus conocimientos en este tipo de cultivo. “El taller fue como para repasar lo que sabía. En 2012 tuvimos un invernadero con 10 mil lechugas hidropónicas. Tenía harta experiencia y eso sirvió para actualizar mis conocimientos y aprender algunos tips”, cuenta Jocelyn.

El forraje hidropónico ha sido una alternativa para la alimentación de sus animales en esta zona que vive un dramático déficit hídrico: “Durante el verano producíamos forraje hidropónico y pudimos alimentar a los animales toda la temporada que no llovió, por eso era importante aprender un poco más. En poco tiempo comenzaremos nuevamente con la producción, porque queremos ser cada vez más autosustentables”.

Talleres gratuitos

Melissa Farías (23) se dedica a la ganadería, está recién ingresada al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Calle Larga y dice que los talleres permiten aprender cosas nuevas. “Quise participar para saber de qué se trataba y comenzar a probar con la producción de hortalizas hidropónicas para después intentar con el forraje. Aprendí harto de los nutrientes que se necesita aplicar, el proceso de germinación y la construcción de almácigos”, cuenta.

Imagen eliminada.

El Taller de Hidroponía Práctica convocó a más de 60 jóvenes usuarios de INDAP de toda la región, quienes en forma remota participaron de esta iniciativa que es parte de un ciclo de talleres gratuitos online que se están impartiendo entre junio y noviembre como parte del plan de trabajo propuesto por la Mesa de Jóvenes Rurales.

Los objetivos del taller son que los participantes desarrollen sus emprendimientos en hidroponía y mejoren sus conocimientos y el manejo de distintas variedades de plantas, además de conocer técnicas de diseño y montaje de cultivos, herramientas para implementar las unidades productivas, construcción de almácigos y nutrientes.

A la fecha ya se han realizado dos talleres: el del Programa de Suelos Degradados (SIRDS) y el de Hidroponía. Durante la primera quincena de septiembre está programado el de Mejoramiento de Competencias para la Producción Animal.

Habilidades

Con esta iniciativa se espera fortalecer los conocimientos y habilidades de los jóvenes rurales en temas relacionados con la pequeña agricultura y mejorar sus capacidades en distintas materias relacionadas con el agro.

Imagen eliminada.

“Los jóvenes son un segmento donde INDAP está focalizando recursos. Queremos reencantarlos con el mundo campesino y con las posibilidades de emprender que existen en la agricultura. Estos talleres gratuitos online son una forma de capacitar a quienes representan el futuro de nuestro campo y que hoy están en la primera línea, abasteciendo con sus productos a todos los chilenos”, expresó el director regional de la institución, Fernando Torregrosa.

Debido a la contingencia sanitaria se adaptó la metodología de capacitación de cursos presenciales a formato virtual, para resguardar la salud de funcionarios y agricultores. Con esto se busca llegar a la mayor cantidad de jóvenes, cuyo único requisito para participar es ser usuarios de INDAP.

Entregan incentivos a agricultores de La Araucanía afectados por temporales de viento y lluvia

Recursos de emergencia que van desde $125 mil a $200 mil entregó INDAP Araucanía a pequeños agricultores de ocho comunas de la región afectados por los recientes temporales de lluvia y viento -con ráfagas que el algunos sectores llegaron a los 60 kilómetros por hora-, para que vuelvan a levantar sus infraestructuras productivas.

El fenómeno meteorológico invernal provocó daños en invernaderos y construcciones destinadas al cultivo de hortalizas y flores, principal fuente de ingresos de los productores rurales. Una de las afectadas fue Rosenda Castillo, de Traiguén, quien perdió su invernadero de hortalizas: “Fue una situación compleja y me vi muy afectada, ya que estamos en la época de hacer plantines. Hoy estoy más tranquila, porque con este incentivo puedo seguir trabajando y mi intención es levantar otro invernadero”.

Según informó Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, fueron 197 los emprendimientos rurales afectados, puntualmente en las comunas de Carahue, Freire, Los Sauces, Pitrufquén, Purén, Temuco, Traiguén y Vilcún. “Los daños son principalmente voladura de techos de invernaderos e incluso hubo casos de pérdida total. Los montos fueron diferenciados dependiendo la magnitud de los daños. La reposición de polietileno y maderas dañadas totaliza $35 millones”, aseguró.

Meier también precisó que los recursos se depositaron en las cuentas de los usuarios beneficiados y también se entregaron en la modalidad Pago Cash en BancoEstado.

Productores del sector Vega Ancoa de Linares reparan y revisten canal con proyecto asociativo

Un grupo de cuatro pequeños productores del sector Vega Ancoa en la comuna de Linares, usuarios del Canal Rosario Tapia, lograron la reparación de una canoa y el revestimiento de 79 metros de canal, además de la construcción de una compuerta de distribución de caída vertical, gracias a un proyecto del Programa de Riesgo Asociativo de INDAP.

Adolfo Jones, jefe del área Linares de la institución, dijo que a través de esta obra se benefician 96,4 hectáreas de las cuales, de las cuales la mitad corresponde a nueva superficie incorporada a riego. Añadió que los agricultores recibieron un incentivo de $14.395.450, que se sumó a su propio aporte.

José Germán Vásquez, representante del Canal Rosario Tapia, comentó que esta infraestructura presentaba muchas dificultades para los regantes. “En el tramo reparado teníamos que usar sacos con tierra y sacarlos después de la temporada, lo que nos traía varias complicaciones. Estamos muy contentos con los trabajos realizados, porque quedó muy bien el arreglo. Todavía tenemos algunos tramos pendientes que esperamos poder postular a algún nuevo proyecto el próximo año”, apuntó.

Con las aguas del Canal Rosario Tapia los agricultores riegan cultivos de praderas de trébol, avena, alfalfa, huertos de arándanos y cerezos y cultivos tradicionales. En total se beneficiarán con la obra más de 45 productores de la zona.