Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Lleve de lo nuevo: Tres propuestas de jóvenes rurales que revolucionan la agricultura y a su comunidad
Nanoburbujas para potenciar la hidroponía incluso de flores comestibles, una cooperativa indígena que da el salto en su desarrollo de la mano de un hongo ancestral y una innovadora propuesta educativa desde el huerto. Debutaron con éxito en el Festival ÑAM y dan que hablar desde el Valle de Azapa, Purranque y la Isla Lemuy.
Impactaron con innovaciones para usar el agua y mejorar la inocuidad, agotaron novedosas preparaciones de alimentos tradicionales o sumaron inversionistas para su proyecto ambiental educativo y comunitario. El Festival ÑAM tuvo entre los expositores en el Mercado INDAP a destacados emprendimientos de jóvenes rurales, con fuerte compromiso por la salud, la eficiencia y el desarrollo de sus comunidades, y que se fueron felices por las ventas, la valoración de su trabajo y el intercambio con sus pares de todo Chile.
Mallkivitor y su moderno sistema de producción en hidroponía incluso de flores comestibles en el Valle de Azapa (Arica); Walüng y sus pastas y conservas del hongo pinatra (o digüeñe) en Purranque (Los Lagos), y Rayen Pulli, la huerta y escuela regenerativa afincada en la Isla Lemuy de Chiloé (Los Lagos), son parte de esas propuestas juveniles brillantes, con un fuerte compromiso por el desarrollo de sus territorios y llenas de energía.
UNA NUEVA FORMA DE HACER HIDROPONÍA
Michelle Ponce (31), agricultora, Ingeniera Agrónoma y gerenta de Hidroponía Mallkivitor, llegó con su esposo y socio Pedro Salinas, y sus flores comestibles y chocolates rellenos -con flores-, una línea de trabajo que se sumó a la de las hortalizas y microgreen. Además de vender, describió con entusiasmo procesos que revolucionan este tipo de cultivos.
Mallkivitor utiliza en sus naves la tecnología de nanoburbujas -partículas de aire con soluciones líquidas-. Así sanitizan el agua, bajan agroquímicos y dan más vida a los sistemas hidropónicos, un hito y un llamado al debate para el futuro de la agricultura y la hidroponía, como dice Michelle: “A nivel nacional no hay nadie haciendo flores comestibles hidropónicas y menos con nanoburbuja. Nosotros sanitizamos agua con esta la aplicación y validamos un nuevo proceso productivo para Chile en el desierto más árido del mundo”.
La joven productora, que ha sido reconocida con el premio Mujer Agroinnovadora 2023 por FIA y el Premio Innovación de Impacto de Empresa Liderada por Mujeres 2024 por Corfo, apuesta: “Nosotros estamos expandiendo esta agricultura porque sabemos que podemos hacer nuevas cosas, podemos hacer una agricultura completamente diferente”. Por eso, agradece espacios como los que le ofreció INDAP en ÑAM: “Estas oportunidades nos dan la posibilidad de vincularnos y mostrar que sí se puede hacer agricultura diferente”.
MESAS, COOPERATIVISMO Y UN HONGO ENDÉMICO
Destacados por el rescate de un producto tradicional de los bosques del sur y de la cocina familiar, la Cooperativa Walung, formada por 8 jóvenes mapuche de Purranque y Río Negro, en el segundo día de Ñam ya había agotado su stock de pastas, conservas y salsas con hongo pinatra, el endémico digüeñe, recolectado “con amor” y procesado con organización.
Oscar Melillanca (30) estuvo a cargo del local junto a su socio Manuel Antipán, ambos miembros de esta cooperativa cuyos integrantes también han sido destacados dirigentes de las juventudes rurales en Los Lagos y movilizadores de mesas de jóvenes rurales para dialogar con sus pares de otras comunas, regiones y con las autoridades. En esas labores dirigenciales estaban cuando junto a otros 6 jóvenes productores (otros 3 hombres y 3 mujeres) decidieron formar una cooperativa, concentrarse en un producto y comenzar a procesar el tradicional hongo pinatra, una idea oportuna en medio del boom fungi.
“Es primera vez que participamos en esta instancia. Somos jóvenes que trabajamos de forma colaborativa en el campo, en el territorio Futa Willi Mapu, y colocamos en valor los productos silvestres de nuestra zona. El sentido es rescatar los saberes ancestrales de nuestros padres, que se ha ido traspasando de generación en generación”, apuntó Oscar. Regresaron sin ningún frasco y ya piensan en nuevas ferias gourmet en Santiago.
AGRICULTURA, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNIDAD
Entre los 20 expositores que llegaron desde 10 regiones al Mercado ÑAM, invitados por INDAP, la propuesta más sureña fue la de Rayen Pulli, una iniciativa productiva, de “turismo regenerativo” y con principios de economía social circular para la educación de su comunidad en la chilota isla Lemuy, en la comuna de Puqueldón.
Natalia Guajardo (42), profesora y ecologista por vocación, junto a su esposo Andreas Grieger, junto a la venta de sus pastas de ajo chilote con frutos del bosque, mermeladas y ajo negro, enfatizaron en su propuesta que liga “el cuidado de las personas, de la comunidad y el medioambiente”. Esto involucra: 1) Producción orgánica y con tradición chilota. 2) Saberes compartidos como las clases en terreno a los niños de las 8 escuelas rurales cercanas. 3) Valoración de sus clientes como “inversionistas” para todo este plan.
Rayen Pulli también vendió todo y se fueron felices de difundir esa propuesta educativa ambiental: “Los espacios que brinda INDAP son vitales realmente porque dentro de nuestro centro regenerativo hacemos un montón de cosas. Nuestra exposición en espacios como éste nos abre más canales de venta. Además, el contacto directo con la gente, que podemos sensibilizar y hacerlos consumidores más conscientes”, comenta Natalia.
COMPROMISO INDAP: "No sacamos nada con producir si no podemos vender"
El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, estuvo con todos ellos en ÑAM, destacó el compromiso por la calidad, la innovación y el rescate del patrimonio agroalimentario, y tomó atención de estas nuevas propuestas que fluyen con apoyo en recursos y asesoría técnica en terreno y que especialmente se potencia con estos nuevos mercados. “Contamos con distintas iniciativas de comercialización que hemos empujado y trabajado junto a las y los productores”, indicó. El acceso a espacios como ÑAM, los más de 200 Mercados Campesinos en todo Chile, las Tiendas Mundo Rural, el programa de Compras Públicas o el de Alianzas Productivas, agregó, “son herramientas que permiten comercializar porque, como decimos siempre, no sacamos nada con producir si no podemos vender”.
Compromiso con su comunidad, pasión por el patrimonio gastronómico y acciones concretas por el futuro de los alimentos, es el combustible que moviliza el motor de estos tres emprendimientos rurales juveniles que brillaron en el Festival de Cocina ÑAM.

Estudiantes de postgrado contribuyen al futuro agroalimentario con INIA
Durante la temporada 2024/2025, al menos tres estudiantes tesistas han desarrollado sus investigaciones junto a INIA, participando activamente en distintos proyectos liderados por los investigadores. Esta experiencia no solo les ha permitido aplicar sus conocimientos en un entorno real, sino también profundizar en áreas claves de la innovación agroalimentaria.
Los estudiantes de postgrado, en su mayoría candidatos a magister y doctorado, han destacado la oportunidad de aprender de primera mano con especialistas del instituto, valorando la posibilidad de trabajar en laboratorios y ensayos en campo. "Haber pasado por INIA ha sido una experiencia enriquecedora, que nos ha permitido confirmar nuestra pasión por lo que estamos estudiando", han comentado algunos de ellos.
A través de distintos enfoques, estas investigaciones han generado valioso conocimiento en áreas como la conservación y propagación de plantas nativas, microbiología aplicada en la agricultura, sostenibilidad, adaptación al cambio climático y el manejo eficiente de los recursos en sistemas agrícolas.
Para el INIA, el trabajo con estudiantes es una estrategia fundamental de transferencia del conocimiento, contribuyendo a la formación de nuevos profesionales con una visión práctica y aplicada de la investigación agroalimentaria.
Victoria Muena Zamorano, directora del INIA La Cruz valoró estos trabajos de tesis de postgrado donde el INIA reafirma su rol en la formación de capital humano especializado, potenciando el vínculo entre la investigación y el sector productivo. “No solo se consolida la colaboración entre la academia y la investigación aplicada, sino que también refuerzan el rol nuestro como un actor clave en la formación de profesionales y en la generación de soluciones tecnológicas para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario”.
Una de las tesis de grado corresponde a un estudio liderado por, para la obtención de su magister en Ciencias Agronómicas y Ambientales en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y se relaciona con la conservación del peumo en bosques mediterráneos chilenos donde profundizó en los mecanismos de deterioro de los frutos de Cryptocarya alba (peumo), una especie clave en los bosques mediterráneos de Chile.
La investigación destaca que las semillas del peumo son recalcitrantes, no toleran la desecación dificultando su almacenamiento y conservación. Los resultados de diversos análisis indican que el almacenamiento a bajas temperaturas reduce el deterioro y mantiene la integridad de las reservas energéticas. Este estudio es una importante contribución al desarrollo de programas de reforestación y restauración ecológica, especialmente en un contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad en los bosques esclerófilos de Chile.
En tanto, la tesis doctoral "Desarrollo y evaluación de atrayente artificial para visitantes florales empleando los compuestos volátiles de la flor del aguacate variedad Hass" de Mario Alberto Marsiglia Lans, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso aborda el problema de la insuficiente polinización en los huertos de palta en Chile, lo que limita la productividad de este cultivo clave para la economía del país.
El estudio se centra en la identificación y síntesis de los compuestos volátiles presentes en las flores del aguacate, con el fin de desarrollar un atrayente artificial que estimule la visita de insectos polinizadores, más allá de la abeja melífera (Apis mellifera), cuya población ha disminuido en los últimos años.
El estudio, dirigido por los investigadores Jan Bergmann, profesor del Instituto de Química de la PUCV y Jaime Martínez Harms del INIA La Cruz, marca un hito en el desarrollo de estrategias químicas para atraer polinizadores y fortalecer la productividad agrícola de manera sustentable.
Por último, Matías Quiroz realizó un estudio que evaluó el efecto de la inoculación de la cepa bacteriana Pseudomonas sp. AMH3-8, aislada del Salar de Huasco, sobre el crecimiento del tomate (Solanum lycopersicum L.) en condiciones de estrés salino. El estudio comparó el crecimiento de dos variedades de tomate (888 y Poncho Negro), bajo diferentes concentraciones de sal en el agua de fertirriego. La inoculación de cultivos con rizobacterias es una estrategia biotecnológica prometedora para mejorar la productividad agrícola en suelos afectados por la salinidad, que puede complementar otras prácticas de manejo agrícola, como la rotación de cultivos y el uso de abonos orgánicos. Además, al reducir la dependencia de fertilizantes químicos, esta técnica contribuye a una agricultura más sostenible y resiliente ante el cambio climático.
Acerca del INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia de Arica a Magallanes. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl