Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11761)

Total de Noticias (11761)

Ministro Esteban Valenzuela encabezó reunión con comunidades mapuche en la Provincia de Arauco

Una gira a diversas localidades de la Región del Biobío –Penco, Coronel, Arauco, Tomé y San Pedro de la Paz, entre otras– realizó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, donde se reunió con 26 comunidades, varias de ellas pertenecientes al pueblo mapuche, cuyos integrantes expusieron su realidad y sus principales demandas en materias agrícola, social y económica. 

“Quisiéramos agradecer en momentos bien críticos la voluntad de diálogo y la articulación que hizo el municipio de Arauco y el señor delegado de la Provincia de Arauco, Humberto Toro, para que este ministerio pudiera escuchar de manera directa el drama cotidiano del bloqueo de caminos y la necesidad de acompañamiento, asistencia técnica y recursos de muchas familias de la zona costera, sobre todo de la Provincia de Arauco y del eje maravilloso Arauco-Lebu”, dijo el secretario de Estado. 

En paralelo, el delegado presidencial Humberto Toro reconoció la sensibilidad e importancia del momento en que el Ministerio de Agricultura se ha hecho presente en la zona, tras los cortes de carretera de los últimos días. “Hoy le ha dado esperanza a las comunidades de que es posible construir, reactivar la economía local y el sistema rural, volver a la actividad productiva que nuestras comunidades mapuche tienen en este sector”, expresó el representante del gobierno en Arauco. 

Tras la cita, Valenzuela explicó que “nos vamos con tareas, con compromisos de asistencia directa (…) Y como dijimos, vamos a aportar en convenios de temas de seguridad agrícola con el municipio y vamos a focalizar recursos acá. Le hemos pedido que trabajemos mancomunadamente un plan de empleos para mujeres en restauración de bosques nativos con melíferos”. 

Igualmente, poniendo énfasis en estrechar lazos con los pueblos originarios, el ministro encabezó una reunión con la Comunidad Indígena Huenullanca, en Coronel. “Ellos han rescatado sus tierras, las mantienen productivas, también aportan al transporte y además cuentan con un municipio abierto a la interculturalidad y activo en apoyarlos”, expresó Valenzuela. 

“Aquí hemos hecho una suerte de parlamento y compromiso de cuidado del agua, de apoyo a los productos de las comunidades mapuche y agrícolas de Coronel, incluyendo también la Isla Santa María, como nos pidió el alcalde, y también incorporar en los recursos que el ministerio focaliza para la seguridad alimentaria a través de los fondos de emergencia por la crisis hídrica y también agrícola (…) Nuestro reconocimiento a todo lo que hace el pueblo nación Mapuche con sus comunidades para nuestra alimentación”, puntualizó agradecida la autoridad. 

Verónica Huenullanca, presidenta de la Comunidad Indígena Huenullanca, celebró la visita y dijo que “hemos podido hacer sentir nuestras necesidades de la comunidad y parte de esas necesidades es el agua (…) sin el agua nosotros no podemos vivir”. Asimismo, expresó el anhelo de la comunidad de “seguir con la cultura mapuche, que es lo más importante que nosotros queremos, extender la cultura mapuche en todas las áreas”.

Ministro Valenzuela Provincia de Arauco 2

 

Visita regional 

Durante su gira por la Región del Biobío, el titular del agro también visitó Penco, Tomé y San Pedro de la Paz con la misión de poner en marcha el programa Chile Apoya, que busca implementar una recuperación inclusiva y en sintonía con los territorios. 

En esa instancia, junto al alcalde (S) de Penco, Freddy Neira, y la gerenta de Bosques y Cambio Climático de Conaf, Constanza Troppa, participó en una plantación de árboles y en la firma de un convenio para la instalación de un vivero municipal en el marco del programa de Restauración de Bosque Nativo a Gran Escala de Conaf. 

“Lo que queremos fortalecer es la alianza con los gobiernos locales, por lo tanto, a través de un convenio, lo que vamos a buscar es establecer una arborización urbana comunitaria y vamos a tratar de incluir el tema de viveros, porque el programa también lo considera”, señaló Troppa. 

En San Pedro de la Paz, el ministro se reunió con las pymes madereras Pymemad, que en conjunto con el Instituto Forestal (Infor) suscribieron un convenio de cooperación para ejecutar actividades de capacitación en aserrío que les permita usar aplicaciones digitales en sus procesos productivos. 

“El Instituto Forestal lanza una aplicación para el mejoramiento continuo de la producción de los aserraderos y también un convenio de transferencia tecnológica que nos permite ir fortaleciendo el tema de capital humano de los pequeños y medianos madereros”, sostuvo la directora ejecutiva de Infor, Sandra Gacitúa.

Emblemática cooperativa campesina de O'Higgins recibió el saludo de INDAP en celebración de sus 53 años

Un ejemplo de constancia, unidad y modernización de procesos es la Cooperativa Campesina Intercomunal Peumo Ltda. – COOPEUMO –, que con 343 socios activos, campesinas y campesinos de Las Cabras, Pichidegua, Peumo y San Vicente Tagua Tagua, celebró este jueves su aniversario 53 en que además, y con alta participación, renovó su Junta Directiva.

Con apoyo de INDAP en sus proyectos colectivos y en los de muchos de sus integrantes, el festejo al que asistió el director nacional de este servicio, Santiago Rojas, fue motivo para reafirmar el compromiso con esta agrupación histórica, una de las mejores expresiones de asociatividad rural en Chile.

Coopeumo, fundada en 1969, es una entidad sin fines de lucro que facilita acceso a insumos, créditos, asistencia técnica, comercialización y desarrollo de proyectos, y también ayuda a los territorios que habita como la señal de internet con que solucionaron su ausencia en una escuela de Pichidegua y en la posta de Larmahue gracias a la red de antenas instalada para sus socios.  

Santiago Rojas y la subdirectora nacional (s) de INDAP, Pía Alfaro, entregaron un mensaje a los asistentes a este acto, productores principalmente de hortalizas, maíz, papas y frutales, ocasión en que enfatizaron la disposición para seguir impulsando el desarrollo grupal y de sus socias y socias.

El director nacional los calificó como “una tremenda cooperativa, un ejemplo a nivel nacional de lo que se puede lograr a través de la asociatividad y el cooperativismo”. Reiteró el apoyo ante dificultades como la apertura a mercados o la escasez hídrica y los llamó a “avanzar hacia una agricultura también más verde como la agroecología. En este momento en que dependemos tanto de los insumos externos tenemos que volver un poco a la agricultura más predial, aprovechar los insumos locales que tenemos y creo que el cooperativismo eso lo tiene claro”.

Coopeumo cuenta de manera permanente con el apoyo de INDAP en diversas líneas como un crédito anual de capital de trabajo de 3 mil UF, y otros recursos a través del Programa PAE, de apoyo a la empresa, el de Desarrollo de Inversiones, con el que han obtenido maquinaria de alto nivel, o el convenio de Compras Públicas con Junaeb.

Rolando Escobar, dirigente histórico de Coopeumo, agradeció la presencia de las autoridades porque, dijo, “INDAP ha estado siempre con nosotros, nos ha apoyado siempre y nosotros le hemos dado muy buen cumplimiento al INDAP, además de ayudar a hacer proyectos a los socios”.

Indicó que hoy el principal desafío es “como salimos del estado crítico en el país por falta de agua, por la carestía de los insumos”, y señaló que “siempre estamos buscando la modernidad, pensando cuáles serán los próximos aportes” entre ellos, dijo, la esperanza de levantar una isla de paneles solares para repartir energía entre todos los socios.

VISITA A USUARIA DESTACADA POR SUS PROCESOS  

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, visitó más temprano al equipo regional de la institución y luego se dirigió a San Vicente de Tagua Tagua para saludar a la horticultora Pamela Molina, usuaria del Prodesal y de otros programas de apoyo, destacada por el crecimiento de su producción hidropónica que ya puede procesar al nivel de 4ta gama, limpia, trozada y envasada lista para su consumo.  La productora vende a restaurantes y también en el Mercado Campesino de San Vicente, y gracias a inversiones y créditos INDAP y recursos GORE cuenta con una sala de procesos, riego tecnificado y apuesta ahora a energía fotovoltaica.

En su desarrollo, dijo la autoridad, “se ven los frutos del trabajo junto a INDAP en que partieron con un experimento y hoy día están vendiendo a restaurantes y directamente a familias, todo tipo de  hojas, y van por más. Son jóvenes y queremos también impulsar la agricultura entre jóvenes y ese tipo de  ejemplos son los que tenemos que relevar para seguir adelante con la Agricultura Familiar Campesina”.

En Petorca y en diálogo con productores INDAP inicia entrega de ayudas del Plan Siembra por Chile

En Petorca comenzó la entrega de incentivos para pequeñas y pequeños agricultores de la Región de Valparaíso, afectados por el alza de los precios de fertilizantes, semillas y otros insumos, y que a través del Plan Siembra por Chile, el Ministerio de Agricultura e INDAP pretenden paliar sus efectos con la entrega de incentivos de $200.000 por hectárea.

La entrega de apoyos se realizará de forma gradual, abarcando primeramente a productores y productoras más vulnerables, como también a aquellos pequeños agricultores que no accedan a ayudas ni a otros instrumentos de apoyo institucional. En la Región de Valparaíso, cerca de 900 productores recibirán incentivos del Plan Siembra por Chile.

En el encuentro, tres usuarios, en representación de los presentes, expusieron sus principales inquietudes y preocupaciones respecto del futuro de la pequeña agricultura: el acceso al agua y el alza del precio de los insumos, fueron algunos de los temas abordados en esta conversación que reunió además al director nacional de INDAP, Santiago Rojas y al alcalde de la comuna, Ignacio Villalobos.

“Tenemos tres medidas: estamos apoyando la comercialización a través de la Red de Mercados Campesinos y con el regreso presencial de la Expo Mundo Rural. Por otra parte, para enfrentar la escasez hídrica -por eso estamos acá-, entregaremos un subsidio no reembolsable de 200 mil pesos por usuario y usuaria afectada por la escasez hídrica. Son 30 millones de pesos para la comuna de Petorca que van a ir en apoyo en este escenario difícil”, detalló el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. Además, agregó que “a nivel país enfrentamos un problema de seguridad y soberanía alimentaria, tenemos que seguir apoyando a los agricultores a lo largo de Chile para que sigan sembrando. Para eso, tenemos el apoyo a los cultivos tradicionales que estamos también comunicando: es un bono de $200.000 por hectárea con un tope de hasta cinco hectáreas”, finalizó. 

Magdalena Tapia, es usuaria de INDAP e integra el Comité Asesor De Área (CADA) de Petorca. Presente en la actividad destacó la importancia “de que las autoridades estén acá, en el lugar de la catástrofe. Lo ideal es el apoyo que vienen a entregar. Estos incentivos se van para forraje y alimentación de los animales o para la agricultura; es un incentivo para seguir con sus emprendimientos y salir adelante. Es poquito, pero es una ayuda que no teníamos”.

Producto de la crisis climática y el manejo del recurso hídrico, Petorca es una de las comunas más afectadas del país. Estudios de la Dirección General de Aguas (DGA) indican que la cuenca del Río Petorca se encuentra en situación crítica y vulnerable ante la variabilidad hídrica. La zona exhibe un déficit de precipitaciones cercano al 80% y muestra una reducción del 70% de la masa ganadera en el sector. El Censo Frutícola 2020 señala que en la provincia de Petorca, 8.134,56 hectáreas son cultivos y de estas, 5.078,1 están destinadas a plantaciones de paltas.

INDAP Valparaíso entrega atención a cerca de 7.700 pequeños y pequeñas agricultoras a través de sus 10 Agencias de Área: Petorca, La Ligua, San Felipe, Los Andes, La Calera, Quillota, Limache, Casablanca, San Antonio y Rapa Nui. Entrega apoyos a poco más de 3.300 mujeres rurales, al igual que a 530 jóvenes rurales. A su vez, en la comuna de Petorca funciona una Agencia de Área de INDAP que atiende a poco más de 1.000 pequeños agricultores. 280 de ellos participan en el Prodesal, 67 en el Programa de Asesorías Técnicas (SAT); el resto son usuarios “ventanilla”.

Para conocer sobre cómo acceder a las ayudas del Plan Siembra por Chile, ingrese a https://www.indap.gob.cl/siembra-por-chile.

INDAP Valparaíso y Anglo American entregan alimento para ganado a pequeños productores de Los Andes

Gracias a un convenio de colaboración entre INDAP Valparaíso y Anglo American se realizó la compra de cubos de alfalfa, destinados a fortalecer el desarrollo de los micro productores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Los Andes. Esta iniciativa se realizó con recursos del Fondo de Operación Anual (FOA), que este año beneficiará a 4.235 usuarios de la región, con un presupuesto de $487.117.000 y contempla un incentivo de $115.000 por beneficiado, que debe ser destinado a la compra la compra de insumos y equipamiento básico.

Además de los $115.000 financiados por INDAP, Anglo American realizó un aporte de $40.000 para complementar la iniciativa, que favoreció directamente a 12 pequeños productores. En representación de los beneficiados, el que tomó la palabra fue Juan Villarroel, quien aseguró que “la verdad es que la falta de agua cada vez se nota más, es por eso que nosotros agradecemos todo tipo de ayuda, así que ojalá esto se pueda repetir ya que es tremendamente útil para todos nosotros”.

Por otro lado, el jefe de área de INDAP Los Andes, Javier Hidalgo, afirmó que “somos conscientes de las dificultades que han enfrentado los usuarios debido a la prolongada escasez hídrica, es por eso que vamos a seguir trabajando por entregar las mejores herramientas, que permitan mejorar las actividades productivas y que esto se logre traducir en una mejor calidad de vida”, expresó.

Los recursos FOA, se suman a otros programas del Ministerio de Agricultura, que buscan hacer frente a la crisis hídrica, como la iniciativa “Siembra por Chile”, que va busca apoyar a la Agricultura Familiar Campesina, los pueblos indígenas y a las 263 comunas declaradas en estado de emergencia agrícola.

Siembra por Chile: Salamanca es la primera comuna de Coquimbo en recibir incentivos de Emergencia Agrícola

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric, a través del Ministerio de Agricultura, está impulsando a lo largo del país diversas medidas destinadas a la reactivación económica, mitigación de precios y creación de empleos. Proceso en que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) tiene un rol clave.

Dicha labor corresponde al plan “Siembra por Chile”, el que entre sus ejes de acción está el disponer recursos de Emergencia Agrícola en la región de Coquimbo y en otras diez regiones más, afectadas por la prolongada escasez hídrica que ha provocado una disminución en los recursos hídricos superficiales y subterráneos, afectando a la gran mayoría de los sistemas productivos agrícolas y pecuarios.

Fue precisamente este lineamiento que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la región de Coquimbo dio inicio en la comuna de Salamanca, lo que permitió beneficiar a 605 de sus usuarios y usuarias, quienes podrán adquirir insumos para la alimentación animal, apícola, materiales y equipamientos de riego, insumos de producción y/o volúmenes de agua para uso productivo o de abastecimiento animal.

Para la apicultora de Tahuinco, Mercedes Soto, el incentivo que obtuvo “me viene superbién, llega en el momento justo. Voy a comprar alimento para mis abejas para que así puedan pasar el invierno más bien. Esta ayuda es muy buena, también para los agricultores y ganaderos, porque en estos momentos dependemos del apoyo de INDAP”.

El Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, comentó que la escasez hídrica presente por más de una década es motivo de preocupación y por eso es que “estamos muy satisfechos de poder estar acá, ayudando a la población. Sabemos que es una ayuda de emergencia. Es la primera de muchas llegadas que va a tener este Gobierno, en el marco de descentralizarse y estar en cada esquina del territorio”, y agregó que “sin duda, tener 605 beneficiados con $200 mil, para poder resistir lo que es la sequía y mantener su modelo productivo, es muy importante”.

Asimismo, el Alcalde de Salamanca, Gerardo Rojas, puntualizó que su comuna ha sido fuertemente golpeada por la falta de precipitaciones, por lo que este tipo de aportes “lo recibimos con alegría y optimismo. A pesar de los momentos difíciles que estamos viviendo, llega en el momento preciso y se está entregando directamente. Es una señal muy potente, que ahora sí nos van a escuchar y quiere trabajar con nosotros. El Gobierno del Presidente Boric viene con muchas ganas”.

La inversión a través de los recursos de Emergencia Agrícola en Salamanca es de $121 millones, mientras que en la región corresponde a $320 millones y, en total, serán 1.600 los usuarios y usuarias de INDAP que recibirán el mencionado aporte.

Junto a este financiamiento el Plan “Siembra por Chile” también considera —a nivel nacional— los siguientes ejes: ferias y mercados campesinos agroecológicos, empleos para nuestra alimentación, bosque nativo y seguridad alimentaria, y emergencia agrícola.

En el contexto del financiamiento a raíz de la escasez hídrica, el Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, detalló que “hay dos tipos de apoyo que se van a entregar a los agricultores de la región. Uno es para quienes no son usuarios de INDAP, que viene directamente desde la Subsecretaría de Agricultura y para lo cual próximamente se va a firmar un convenio con cada uno de los municipios, por parte del Ministro y Subsecretario. Y el segundo, corresponde a INDAP enfocado a sus usuarios. Sumado a ello, el INDAP también estará entregando recursos a sus usuarios y usuarias de los programas PRODESAL o PADIS a través del Fondo de Operación Anual (FOA)”.

Durante esta y las próximas semanas el INDAP estará desplegado por las 15 comunas de la región de Coquimbo para llegar directamente con recursos, ya sea con el incentivo de Emergencia Agrícola (en Salamanca, Ovalle, Río Hurtado, Monte Patria y Punitaqui) o con el Fondo de Operación Anual (FOA) enfocado a microproductores atendidos mediante los programas PRODESAL o PADIS (en La Serena, Coquimbo, La Higuera, Andacollo, Vicuña, Paihuano, Combarbalá, Canela, Los Vilos e Illapel).

Sumando la línea de Emergencia y el FOA en total son 4.661 los usuarios y usuarias de INDAP a nivel regional los beneficados, con una inversión de $672.015.000.

INDAP Biobío llama a organizaciones campesinas y comunidades indígenas a postular sus proyectos al Progyso 2022

Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de representación campesina, regionales y locales, y de las comunidades indígenas, a través del desarrollo de habilidades y generación de capacidades para que optimicen sus canales de comunicación, amplíen su grado de representación, mejoren su interlocución con el sector público y privado, a nivel regional y nacional, fomenten la relación y dialogo social, promuevan acciones de extensión y faciliten el vínculo de sus asociados con las políticas, programas e instrumentos de INDAP, son los principales objetivos del Programa Gestión y Soporte Organizacional (Progyso).

El proceso de postulación se extenderá hasta las 12.00 horas del viernes 3 de junio de 2022. Las bases y formulario de postulación se encuentran disponibles en la página web de NDAP: https://www.indap.gob.cl/concursos/todos-los-concursos/llamado-concurso-programa-progyso-region-del-biobio-2022.

Los proyectos deben ser entregados en la Agencia de Área de INDAP respectiva, donde se estampará con un timbre la fecha y hora de la recepción del proyecto, emitiéndose una copia de la recepción a la organización campesina o comunidad indígena postulante. Además se deberá enviar vía correo electrónico en un archivo PDF, al correo: progysoviii@indap.cl

La dirección regional de INDAP Biobío informó que a nivel regional se dispone de un presupuesto de 18 millones para financiar proyectos, que puedan considerar ámbitos como gestión organizacional (desarrollo de habilidades y generación de capacidades, ampliación de la representación, fortalecimiento de redes organizacionales, desarrollo comunicacional) y soporte administrativo.

Podrán participar las organizaciones y comunidades indígenas, constituidas mayoritariamente por pequeños productores y/o campesinos con cobertura regional y local, de cuyos estatutos se desprenda claramente que busquen fortalecer el desarrollo organizacional y que desarrollan programas o actividades que implican beneficios directos al sector rural.

Mayores consultas se pueden realizar al correo: progysoviii@indap.cl o directamente en las Agencias de Área de INDAP Biobío.

Comercialización, conectividad digital y traspaso de saberes: Propuestas de usuarias a Mesa de la Mujer Rural de Aysén

Mujeres de distintos puntos de la región, integrantes de la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de la Patagonia Aysén provenientes de Mañihuales, Coyhaique, Lago Verde, Lago Castor, Balmaceda,  entre otras localidades, se reunieron tras un largo período de receso producto de la pandemia, junto a “Comité Directivo de la Mesa de la Mujer Rural”. ¿El objetivo? Dialogar sobre los desafíos en materia de desarrollo y gestión de las organizaciones campesinas de la región.  

En el encuentro participaron la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez; el director regional (S) de INDAP Aysén, Ricardo König; la directora  (S) de Sernameg, Carla Arriagada; la representante de Prodemu, Ingrid Santana, además de profesionales de la Seremi de Agricultura e INDAP. Durante la cita,  se destacó el rol de la mujer pos pandemia y cómo han logrado seguir articulando sus redes a través de las nuevas competencias adquiridas en materia de comunicación digital. 

La Encargada Regional del Programa Mujeres Rurales de INDAP Aysén, relevó que "la pandemia nos enfrentó al desafío de mantener el espíritu de  las organizaciones de mujeres rurales. Sin embargo, ellas nos sorprendieron demostrando un gran ejemplo de mancomunión, asociatividad y generación de vínculos que van más allá del rol como integrante de una organización. Acá se ha generado amistad, sororidad y sobre todo generosidad. Ahí radica el mayor valor de las mujeres rurales: apoyarse entre ellas mismas”.

Durante la pandemia existieron grandes avances como la participación de 30 mujeres rurales en el Curso de Redes Sociales, impulsado a través de la Mesa de la Mujer Rural o los cinco proyectos del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) aprobados para agrupaciones de mujeres, como también, la incorporación de dos organizaciones al Comité Ejecutivo de la Mesa Regional de la Mujer Rural de Aysén: Agrupación Cultural y de Artesanas Manos Amigas y Agrupación Productoras de la Patagonia.

En este escenario y con la apertura de aforos se espera apoyar con más fuerza a las organizaciones rurales, indicó Ricardo Köning, director regional (S) de INDAP Aysén. El directivo subrayó que desde la institución "vemos cómo las organizaciones de mujeres rurales han tomado mayor representatividad,  participando en toda la cadena del desarrollo silvoagropecuario; no son las que ayudan en el hogar y colaboran en el campo, sino que muchas veces, son ellas las que lideran, sostienen y encabezan organizaciones rurales. Eso nos enorgullece porque no es un trabajo individual, sino que es el resultado de un potente  trabajo intersectorial que hemos logrado junto a la  Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, el Sernameg y Prodemu”.

Las participantes se refirieron a la necesidad de seguir fortaleciendo los canales de comercialización, apoyo en la conectividad rural y poder innovar en la generación de instancias que permitan traspasar los saberes rurales a las unidades educativas para no perder la tradición campesina.

“Como Gobierno nos sentimos orgullosas de estar en esta instancia en la que se comparten conocimientos, experiencias, necesidades y problemáticas, pero también, fortalezas y la capacidad de creación que manifiestan las mujeres del mundo rural”, indicó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Aysén, Marcela Méndez.

Por su parte, la directora regional (S) del Sernameg, Carla Arriagada, recordó los inicios de la Mesa de la Mujer Rural: "esta instancia se levanta el 2000, a partir de una demanda de las mujeres rurales. Desde entonces ellas han sido partícipes activas en el proceso de levantamiento de las necesidades de sus asociadas. La Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de la Patagonia Aysén, ha sido el espacio para que mujeres de toda la región participen en el desarrollo de propuestas al interior de esta mesa, obteniendo dentro de sus logros un centro de gestión, justamente donde hoy nos reciben. Pero sobre todo para que otras agrupaciones de mujeres surjan, se levanten, materialicen proyectos y puedan ser parte de este trabajo".

INDAP ha articulado diversas acciones para fortalecer los ámbitos de liderazgo y la participación ciudadana en las mujeres del mundo rural. Las cifras muestran que cerca de siete mil mujeres rurales aportan, desde diversas áreas, a la economía regional ; se desempeñan en diversos rubros como: agrícola, artesanía, turismo rural, sustentabilidad ambiental, frutícola, ganadería.

La Mesa Regional de la Mujer Rural de Aysén tiene expresión en todo el territorio, abarcando todas las provincias; juega un rol fundamental en los procesos de asociatividad de las mujeres rurales, uno de los énfasis del actual Gobierno que prioriza el trabajo de la agricultura y el desarrollo del mundo rural en la región y el país.

Siembra por Chile entrega $1.150 millones en una semana a 22 comunas en Emergencia Agrícola

Santiago, 15 de mayo de 2022.- Seis comunas de la provincia de Melipilla y Paine, en la Región Metropolitana y 16 en la Región de O’Higgins, fueron las primeras beneficiadas con $1.151 millones 700 mil pesos de un total de $8.500 millones que considera el fondo del Ministerio de Agricultura para ir en ayuda de las 263 comunas declaradas en emergencia agrícola, medida que forma parte del programa Siembra por Chile. 

El programa, que tiene dos medidas incluidas en el plan Chile Apoya del gobierno de Gabriel Boric – Restauración de Bosque Nativo a Gran Escala, por 6.000 millones y Apoyo a los mercados campesinos, por 1080 millones- busca reactivar la Agricultura Familiar Campesina (AFC) del país, paliar las consecuencias de dos años de pandemia en el sector y contener los precios de los alimentos que llegan a las mesas de todas las chilenas y chilenos. 

La primera entrega de estos fondos de emergencia, destinado a paliar los efectos de la crisis hídrica, se concretó el pasado 8 de mayo en las provincias de Melipilla y Maipo (Región Metropolitana), firmando un convenio de transferencia con los municipios por $588 millones, los que beneficiarán a 1.460 miembros de las AFC de las comunas de Melipilla, Curacaví, María Pinto, San Pedro, Alhué y Paine. 

En la ocasión, el ministro Valenzuela sostuvo que “los mayores aportes se trabajan con los municipios porque tenemos confianza en ellos, en la comunidad, de que pueden focalizar bien los recursos. Ellos conocen bien a los actores y trabajan sin clientelismo; se va a trabajar con las personas que más lo necesitan y que, además, tengan que ver con la agricultura, porque necesitamos- para sostener esta alza de precios- que los y las agricultoras de nuestras comunas se animen a sembrar, se animen con sus actividades a pesar de las dificultades”, señaló la autoridad del Agro. 

En tanto, el 13 de mayo el ministro Esteban Valenzuela encabezó la firma del convenio en la localidad de Marchigüe -Región de O’Higgins- para entregar recursos a más de 1.800 agricultores de las provincias de Cardenal Caro y Colchagua. 

Ahora, los beneficiarios pertenecientes a las comunas de Marchigüe, La Estrella, Litueche, Paredones, Navidad, Pichilemu, Lolol, Peralillo, Chimbarongo, Chépica, Palmilla, Placilla, Nancagua, Pumanque, San Fernando y Santa Cruz, dispondrán de 563 millones 700 mil pesos que serán distribuidos por los municipios respectivos. 

“Este es un convenio muy importante, porque la idea es actuar muy rápido frente a la emergencia agrícola y aquí hay varios fondos convergentes. Es muy importante porque estas son las zonas que tienen más estrechez hídrica (…) Se suman (a éstos) los aportes tradicionales de INDAP, aportes de 200 mil pesos por hectárea a la Agricultura Familiar Campesina por siembra, apoyo a los mercados campesinos y a la reforestación con árboles nativos”, remarcó el ministro Valenzuela. 

De este modo el Ministerio de Agricultura inició la transferencia de recursos de emergencia del programa “Siembra Por Chile” mientras en paralelo avanza el crédito blando “BancoEstado Siembra por Chile” , y  donde hasta la semana pasada se habían entregado más de 200 créditos a medianos agricultores-  convenio que el ministro definió como “un gran acuerdo; se trata de un crédito de menos de un 1% mensual en pesos (de interés) tanto para pedir recursos para siembra como para proyectos de agua en la CNR, que se pagan después que se hacen. Entonces faltaba una línea de crédito y eso es lo que hemos logrado con el BancoEstado”, puntualizó Valenzuela quien se apronta a firmar nuevos convenios de transferencias de recursos a comunas en emergencia agrícola en las próximas semanas.

CNR e INDAP comparten experiencia en riego con organismo gubernamental de la República Dominicana

Conocer la experiencia de más de 50 años que posee Chile en el ámbito del riego y el trabajo de los organismos gubernamentales en apoyo a la agricultura nacional, es el objetivo de una gira técnica de siete días que una delegación de la República Dominicana realiza a nuestro país. La comitiva la integran directivos de la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego, instancia interministerial del gobierno centroamericano, y contempla reuniones con varias instituciones ministeriales para conocer las políticas públicas que en esta materia se han implementado, los instrumentos para su ejecución, normativas y procesos; además, visitarán proyectos de riego para observar en terreno su ejecución y operatividad.

El foco central de la visita es la Comisión Nacional de Riego (CNR), sus programas y herramientas de fomento para la construcción de nuevas obras de regadío y el impulso a la tecnificación de los sistemas de irrigación. También sostendrán reuniones con otros servicios públicos como INDAP y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del ministerio de Obras Públicas, organismos con los que la CNR se vincula para ejecutar su trabajo con pequeños, medianos y grandes agricultores

La visita es parte del acuerdo de cooperación para la Asistencia Técnica en Gestión de Proyectos de Tecnificación de Riego y Aplicación de Mecanismo Financiero de Fideicomiso, suscrito en noviembre pasado por los gobiernos de Chile y República Dominicana, y es coordinado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Agcid) del ministerio de Relaciones Exteriores. El trabajo se enmarca en las acciones que el gobierno centroamericano impulsa para establecer un Pacto del Agua que coordine a las instituciones del sector agrícola y promueva un uso eficiente del recurso hídrico.

El Coordinador de la Unidad de Políticas de la CNR, Jaime Yáñez comentó que la visita permite un diálogo sobre programas e instrumentos, como la tecnificación del riego. Destacó que previamente las partes trabajaron durante seis meses “a través de video conferencias e intercambio de documentos, primera etapa que concluye con esta visita. Ha servido para intercambiar visiones: cómo se observan nuestros instrumentos de fomento desde una mirada fresca, tener una visión crítica de las cosas que hacemos”. El profesional subrayó que el propósito no es implantar y replicar el modelo que opera en Chile: "ellos tendrán que adaptarlo a la realidad dominicana, aplicar algunos cambios que hemos conversado; ajustes que nos hacen sentido”.

En INDAP se reunieron con profesionales del Departamento de Riego y Energía de la División Fomento, quienes expusieron sobre los instrumentos de apoyo a la pequeña agricultura en el diseño, construcción, capacitación a usuarios y puesta en marcha de proyectos. El Encargado Nacional del Departamento de Riego y Energía, Jorge Silva dijo que “expusimos nuestro trabajo en riego para la pequeña agricultura y la relación con la CNR; vieron el trabajo que hace INDAP, no sólo en el diseño, sino también cómo bajamos esa apuesta a la agricultura, respetando sus culturas, sus tradiciones. Les interesó la tipología de trabajos: tipos de riego o de acumulación”. El profesional destacó ciertas similitudes entre ambos países: “tienen un problema de cambio climático, de eventos extremos, y en eso, Chile tiene harto que mostrar. Mucho de lo que hacemos, ellos ya podrían aplicarlo en su realidad”.

El director ejecutivo de la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego de la República Dominicana, Claudio Caamaño, resaltó "desde hace un tiempo largo ya veníamos observando la experiencia chilena como un referente; por eso, esta visita ha sido enriquecedora. Los conocimientos que hemos podido adquirir son invaluables. Sin dudas que el acompañamiento de la CNR y de las demás entidades como es el INDAP, nosotros tenemos la convicción de que va a tener resultados importantes”. Caamaño enfatizó que el gobierno de la República Dominicana proyecta “invertir en los próximos 15 años en el ámbito de la innovación y tecnificación de regadíos, 32millones de dólares. Este es un tema de alta prioridad y la experiencia de Chile, de la CNR e INDAP, van a jugar un rol muy importante. La eficiencia de la tecnificación del riego en Chile no solo ha cambiado la realidad del sector agropecuario, sino también la realidad de la gente vinculada a ese sector”.

La comitiva continuó con sus actividades y visitó proyectos financiados por la Ley de Fomento al Riego en San Esteban, Región de Valparaíso e iniciativas “agro 4.0” que incorpora tecnología (telemetría, telecontrol, sensores para la toma de decisiones basada en la información). también se trasladaron hasta Rengo, en la Región de O’Higgins para inspeccionar obras civiles de riego tecnificado de productores INDAP en las que se incorporaron energías renovables.

La Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego, es una instancia interministerial creada por el gobierno dominicano en marzo de 2021 e integrada por 12 organismos públicos dominicanos; su misión es elaborar e implementar una estrategia nacional que impulse la tecnificación de los sistemas de regadío en ese país. La delegación de directivos y profesionales dominicanos está encabezada por el director ejecutivo de esta institución, Claudio Caamaño; el director del Departamento Jurídico, Ramón Antonio Cabrera; el Encargado del Fondo de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego (Fotesir), Adán Rodríguez; y el Encargado del Departamento de Planificación, Manuel Mejía.

Ñuble: Cerca de cinco mil productores INDAP accederán a Plan Siembra por Chile

Los productores de los cultivos tradicionales de trigo, avena y arroz, además de pequeños viñateros de Ñuble, recibirán el aporte de incentivos a través del plan Siembra por Chile, en el marco de la emergencia agropecuaria y el apoyo a la reactivación productiva impulsada por el ministerio de Agricultura. La entrega de incentivos está enfocada a paliar el alza de los insumos agrícolas de estos rubros y contribuir a la seguridad alimentaria y a la contención del alza de precios en los productos agrícolas.  

Atendiendo a las necesidades de los usuarios de la Agricultura Familiar Campesina, este incentivo se entregará en Ñuble a pequeños productores agrícolas que sembrarán arroz, trigo, avena y cebada en la temporada 2022, con un incentivo individual de hasta $ 200.000 por hectárea y, con un tope a financiar de hasta cinco hectáreas. Estos recursos podrán usarse en la compra de semillas, insumos agrícolas como fertilizantes, agroquímicos, biofertilizantes, entre otros, y el pago de cualquier labor agrícola relacionada con el cultivo.

En la región también tendrán acceso al incentivo los productores que se dedican al cultivo de viñas, con un incentivo individual de hasta $ 200.000 por hectárea,  con un tope a financiar de hasta dos hectáreas, para la compra de insumos agrícolas o el pago de labores agrícolas relacionadas con el cultivo.

“En INDAP Ñuble la información está disponible y los ejecutivos ya están recibiendo a los usuarios de la región para cursar sus postulaciones al Plan Siembra por Chile, con sus planes de siembra y cultivo, y de esta forma acceder a un incentivo que dará un respiro a los productores ante el alza de los insumos agrícolas” indicó la directora regional, Tatiana Merino, agregando que también como parte del Plan Siembra por Chile, en Ñuble ya se entregaron 100 millones 800 mil pesos para pequeños agricultores de los rubros apícola, y porcino, que no habían sido incluidos en las entregas previas de emergencia, así como a productoras del programa Mujer Rural de Prodemu, en los rubros apícola y avícola. Con estos recursos se beneficiaron de forma directa 504 usuarios que recibieron 200 mil pesos para la compra de insumos y alimentación 

De esta forma, el aporte del plan Siembra por Chile, será un apoyo directo para paliar el aumento del costo de producción anual de cultivos tradicionales y viñas debido al alza de precios de los insumos. Un tema importante es que cada productor puede postular solo a un rubro para recibir este incentivo. Se estima que unos cinco mil usuarios de INDAP en la región podrán postular a este incentivo. 

 

Mesa Campesina del Arroz del Maule avanzó en desafíos en cita en que participó el Director Nacional de INDAP

Un encuentro con productores de arroz del Maule para avanzar en el diálogo sobre dificultades que atraviesa ese sector, dar a conocer herramientas que buscan apoyarlos en su desarrollo y plantearse nuevos desafíos, sostuvo el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, junto a otros servicios del agro, este jueves en su primera visita a esta región.

La cita de la Mesa Campesina del Arroz del Maule convocada por la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, que se realizó en Parral con la participación de estos productores y sus organizaciones, recogió los principales obstáculos que enfrenta el rubro por el déficit hídrico, problemas con sus semillas y el alza en el precio de insumos y fertilizantes.

INDAP, INIA, Odepa, CNR, Agroseguros y BancoEstado, fueron algunas de las instituciones que llegaron a la reunión y que enfatizaron las distintas vías de apoyo tanto permanentes como las que se enmarcan en el plan Siembra Por Chile, además de tomar nota de otras necesidades señaladas por los arroceros para poner foco y dar impulso a esta industria vital para la alimentación en el país.

“Ha sido una reunión muy fructífera, pero tenemos que seguir avanzando para fortalecer a la industria del arroz nacional (…) Ellos pudieron plantear sus diferentes necesidades y nosotros pudimos comunicar también lo que estamos entregando como Ministerio de Agricultura”, comentó Santiago Rojas.

Destacó que en el marco de Siembra por Chile, por ejemplo, se entrega un subsidio no reembolsable de $200 mil por hectárea, con un tope de hasta 5 hectáreas, para apoyar cultivos tradicionales. Unos 1000 productores pueden acceder a este beneficio  en el Maule.

El director nacional de INDAP complementó que los arroceros platearon otras necesidades como la de la genética del cereal. “Ahí colaboramos con los profesionales de INIA para poder acelerar el mejoramiento genético y traer semillas que sean más adaptadas a los tiempos actuales”, dijo.

Mario Concha Urra, presidente de la Asociación Gremial de Arroceros Unicaven, consideró “fundamental” la permanencia de la Mesa del Arroz por ser un espacio de “trabajo y coordinación donde se pueden implementar políticas de fomento nacionales traspasadas al rubro arrocero” y valoró que aquí sus inquietudes “se consideran, se trabajan y se estudian para salir adelante”.

Alejandro Hernández Cancino, de la Agrupación Quitinvilo, de Parral y Retiro, apuntó en tanto que  fue muy positivo el encuentro “porque hace mucho tiempo que no veíamos tanta autoridad junto a nosotros los pequeños productores”. “Creo que el aporte que han hecho en ayudarnos es valorable 100 %, pero falta porque hay mucha gente en el campo que está desesperada porque no haya como cultivar alimento para su propia casa”, agregó.

El plan Siembra Por Chile, además del incentivo para cultivos tradicionales que permite la compra de insumos, considera recursos por Emergencia Agrícola por Escasez Hídrica. Maule completa se encuentra bajo ese decreto lo que significa que las y los usuarios de todas las comunas de la región pueden presentar sus antecedentes para optar al incentivo por déficit hídrico que corresponden a $200.000 por agricultor para la compra de forraje, alimentación apícola e insumos varios.

La Mesa Campesina del Arroz del Maule y la Comisión Regional del Arroz del Ñuble, que son las dos regiones que contienen la zona arrocera de Chile, aportan insumos a la Comisión Nacional del Arroz, entidad asesora que propone, elabora e implementa políticas para el desarrollo de la producción y comercialización del arroz en Chile.

Productores de San Clemente reciben incentivos por emergencia Agrícola Siembra por Chile y recursos para riego del Convenio INDAP - GORE

En la comuna de San Clemente y con la presencia de la Gobernadora Cristina Bravo y el delegado presidencial regional Humberto Aqueveque, el Gobierno inició la entrega de apoyos a los pequeños agricultores por Emergencia Agrícola por sequía e incentivos para riego del Convenio INDAP-GORE. 

Tras la declaración de emergencia agrícola realizada en el mes de marzo y que involucra a 11 regiones del país, incluida la del Maule, el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, inició en San Clemente la entrega de un incentivo por $200.000 a los pequeños productores destinados a la rehabilitación productiva, alimentación animal y/o apícola, favoreciendo la rehabilitación de los sistemas productivos afectados, la supervivencia y mantención de los planteles pecuarios y apícolas de estos agricultores. 

Delegado presidencial, Humberto Aqueveque destacó la iniciativa, que es parte de las acciones del programa gubernamental Chile Apoya. “Hoy damos el puntapié inicial en lo que es el Plan Siembra por Chile, que es una de las bajadas específicamente en agricultura del Plan Chile Apoya que el Presidente Gabriel Boric ha instaurado para ir en ayuda de la reactivación económica con un carácter inclusivo. Por eso es que hoy día estamos entregando estas bonificaciones, para poder comenzar este proceso de entrega de incentivos para el mundo agrícola, para los pequeños agricultores, acá en la comuna de San Clemente, una comuna netamente agrícola. Estamos muy contentos esta es una de las 21 medidas que habíamos comprometido en el Plan Chile Apoya y con esto estamos dando cumplimiento también al programa de reactivación económica que el presidente Gabriel Boric ha impulsado en la región del Maule.” 

En el caso particular de la comuna de San Clemente, se entregaron incentivos a 37 pequeños agricultores, por un monto de $7.400.000.  

En la ocasión también se hizo entrega de incentivos para el Fortalecimiento al Riego de los pequeños agricultores, fruto de un convenio entre el Gobierno Regional e INDAP, destinado a financiar obras de riego intrapredial y obras menores de riego. 

Este es un convenio que se ejecuta a lo largo de 3 años. Partió el 2020 y finaliza este año, con un presupuesto total para la región de $2.764 millones, los cuales han permitido a la fecha realizar 116 proyectos de acumulación de agua, 238 de tecnificación, 252 de profundización, 19 Sistemas de Captación de Aguas Lluvia –SCALL-, y 305 acciones de capacitación para los pequeños productores de las 30 comunas del Maule. 

La Gobernadora Regional Cristina Bravo destacó el trabajo mancomunado entre el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional, que hace posible materializar este tipo de proyectos. “El compromiso del Gobierno Regional es poner a disposición el financiamiento de proyectos que vayan en beneficio de la agricultura campesina y en ese sentido esto va muy de la mano de la necesidad fundamental que tenemos de poder hacer más eficiente el agua potable y agua con fines de riego. Y ahí a ha sido fundamental el trabajo que se ha hecho junto al Indap, porque gracias a eso hemos podido mejorar canales de regadío y permitir a los pequeños agricultores que puedan mejorar sus formas de riego en la 30 comunas de la región del Maule y siempre vamos a estar comprometidos a financiar recursos que vayan  en beneficio de la agricultura familiar y de todos  aquellos agricultores que nos permiten reactivar la economía y por cierto  que nos podamos alimentar y generar empleo en la región del Maule.” 

En esta ocasión se entregaron recursos para obras menores de riego a 9 pequeños productores por un total de $10 millones. 

Dentro de las iniciativas que se pueden financiar en los proyectos de riego intrapredial, se consideran la construcción de tranques y acumuladores, la habilitación de pozos y norias, sistemas de riego presurizado, riego por goteo, sistemas de elevación mecánica y conducción de aguas y la implementación de Sistemas de Captación de Aguas Lluvias (SCALL), entre otros. 

En el caso de los proyectos de obras menores de riego, se pueden financiar la habilitación de vertientes, profundización de norias, construcción de punteras, elevaciones mecánicas, obras de conducción, obras de tecnificación menores y compra de estanques entre otros. 

La seremi de agricultura, Ana Muñoz indicó que para su cartera es prioritario apoyar a los agricultores en materia de emergencia agrícola, que es parte de las acciones del programa Chile Apoya. “Nosotros también estamos con 2 medidas grandes para trabajar como lo dijo la gobernadora con la agricultura familiar campesina y con la reforestación del bosque nativo. También en materia del déficit hídrico vamos a trabajar con la tecnificación del riego, rehabilitar tranques, vamos a hacer un trabajo muy vinculado con la CNR y la gobernación regional, así que hoy damos el puntapié para la entrega de recursos y que este gobierno esta en la calle,  y está a disposición de los y las agricultores y agricultoras.” 

Por su parte la alcaldesa de San Clemente María Inés Sepúlveda agradeció el apoyo brindado por el gobierno a los agricultores de su comuna. “Sin duda es un gran empujoncito que se les está dando para que ellos inicien esta difícil temporada de invierno. Así que agradecemos esta instancia y el compromiso que tienen como equipo, porque sin duda a nosotros como municipio nos entregan un ejemplo de trabajo en equipo de estar permanentemente en terreno y saber la realidad que estamos viviendo como comuna con una escasez hídrica salvaje y con todo lo que significa salir adelante con una región que es agrícola completamente.”