Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11396)

Total de Noticias (11396)

Equidad de género: motor para el desarrollo de la agricultura familiar

Si las mujeres pudieran acceder en igualdad de condiciones a insumos productivos como semillas mejoradas y fertilizantes, la producción de sus campos aumentaría entre un 20% y un 30%. 

El dato, citado por el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos, tiene otras dos implicaciones transcendentales: significaría un aumento en la producción agrícola total hasta en un 4% en los países en desarrollo y una reducción de personas que padecen hambre en el mundo de entre 100 y 150 millones. 

Datos como este, refrescaron el rol fundamental que desempeña la mujer en la agricultura, en el Seminario Internacional de Agricultura Familiar, efectuado en Costa Rica. El encuentro, realizado con apoyo del IICA, contó con la participación de la Primera Dama de la República de Costa Rica, Mercedes Peñas Domingo.

"El desarrollo es la suma de muchos factores, por eso es fundamental contar con una mirada amplia y multisectorial, no podemos seguir trabajando con una visión centralista donde se concentran los recursos en el gobierno central, las mujeres tienen que ser partícipes de su desarrollo y de la toma de decisiones que les atañen”, aseguró.

El seminario facilitó la discusión sobre políticas diferenciadas e institucionales para el desarrollo de esta actividad económica, así como la discusión sobre el aporte de las contribuciones a procesos en marcha, como planes coordinados por instancias multilaterales. 

El evento fue organizado por el Gobierno de Costa Rica, el IICA, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Foro Rural Mundial (FRM), con apoyo del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CATIE), el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD), y la Reunión Especializada para la Agricultura Familiar (REAF) del Mercosur.

La Ministra de la Condición de la Mujer de Costa Rica y Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), Alejandra Mora; y la Viceministra de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica, Ivannia Quesada, hicieron un llamado a pasar de la teoría a la práctica, para ejecutar acciones que faciliten el rol de las mujeres como emprendedoras.

El Director General del FRM, Auxtin Ortiz Etxeberria; y el Gerente de Programas, División de América Latina y el Caribe del FIDA, Glayson Ferrari, reconocieron a la mujer como una de las fuerzas motrices de la economía de los territorios rurales. 

“Las mujeres no son una población vulnerable que tenemos que ayudar, no, son parte de las respuestas y la solución que estamos buscando para impulsar el mundo rural”, dijo Ferrari. 

Los aportes que realicen los expositores y los participantes del seminario servirán como insumos para establecer el enfoque de género como eje fundamental para elaborar políticas públicas diferenciadas para la agricultura familiar de ALC. 

“Es imperativo realizar transformaciones en estructuras, procesos y políticas que abran más oportunidades para las mujeres”, dijo el Director General del IICA, quien además hizo una invitación a Peñas para impulsar una agenda hemisférica de cooperación técnica en el tema de género y agricultura.

Durante la semana también se realizará un foro internacional -con la participación de reconocidos académicos y expertos de organismos internacionales- y un encuentro entre comités nacionales y regionales de agricultura familiar de Centroamérica, República Dominicana y México.

Más que una forma de producción

La agricultura familiar es un modo de vida que respeta el ambiente, resguarda la biodiversidad, protege tradiciones culturales y promueve el desarrollo territorial. 

Su desarrollo implica un aumento en la oferta de alimentos y la consecuente reducción de los índices de desempleo, pobreza y desnutrición de la población más vulnerable de las zonas rurales. 

En ALC, alrededor de 16,5 millones de explotaciones pertenecen a agricultores familiares, que agrupan a una población de alrededor de 60 millones de personas. Del total de explotaciones, un 17,8% son manejadas por mujeres.

Las mujeres rurales son responsables de más de la mitad de la producción de alimentos a nivel mundial, desempeñan un papel importante en la preservación de la biodiversidad a través de la conservación de las semillas, también en la recuperación de prácticas agroecológicas y en la garantía de la soberanía y seguridad alimentaria.

Más información: miguel.arvelo@iica.int
 

INDAP y viña Concha y Toro renovaron programa de alianzas productivas

En el Centro de Investigación e Innovación de la viña y con la presencia de autoridades de INDAP región del Maule, de Viña Concha y Toro y los productores que integran el programa, se dieron a conocer los nuevos objetivos, planes de trabajo y mediciones para los cuatros años que durará la iniciativa. Destaca un incremento en el número de participantes, alcanzando un total de 30 comprometidos. Mismo efecto se dio en el rango de zonas representadas al sumar  Las Rastras de Talca, a las localidades de Melozal, Caliboro, Villaseca y Cauquenes. 

Paulina Tapia, jefa de fomento de INDAP, destacó que el Programa de Alianzas Productivas es parte de uno de los lineamientos estratégicos de  la presente administración de INDAP,  que apunta  a mejorar  la comercialización. “Acá buscamos acortar la brecha entre productor y empresa y generar un beneficio mutuo, en este caso  entre pequeños productores de uva y la empresa Concha y Toro que requiere esta materia prima de calidad. Además en este año que ha sido muy complejo para el rubro, asegurar a estos pequeños productores mejores condiciones para su negocio es un  enorme beneficio para ellos, que le va a permitir alcanzar un mejor desarrollo productivo y sustentable  de su negocio.”

Para la empresa Concha y Toro el programa de alianzas productivas se enmarca en la política de responsabilidad social de la entidad  y surge para apoyar el trabajo de pequeños productores de cepas emblemáticas y tradicionales del país. “Alianzas Productivas es un ejemplo concreto del compromiso que tenemos con el bienestar y desarrollo de nuestro productores, a quienes consideramos socios estratégicos y actores claves para el éxito de la compañía. En vez de dejar el programa como estaba, trabajamos intensamente en perfeccionarlo para contribuir a que los productores alcancen un mejor desempeño. Nuestro compromiso es estar presentes, ser parte de su realidad y que nos perciban como un par”, comentó Gerardo Castillo, coordinador ejecutivo del Programa Alianzas Productivas de Viña Concha y Toro.

Entre los objetivos de la viña con el programa destaca contribuir al aumento de la productividad mediante manejos técnicos y prácticas sostenibles ambientalmente; articular su producción con el mercado, contribuir a la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y apoyar el manejo de registros productivos y de costos; y fomentar y facilitar la articulación con otros programas de fomento que busquen mejorar la competitividad, el uso sustentable de los recursos naturales y el acceso a mercados.

Entre los objetivos de la viña con el programa destaca contribuir al aumento de la productividad mediante manejos técnicos y prácticas sostenibles ambientalmente; articular su producción con el mercado, contribuir a la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y apoyar el manejo de registros productivos y de costos; y fomentar y facilitar la articulación con otros programas de fomento que busquen mejorar la competitividad, el uso sustentable de los recursos naturales y el acceso a mercados.

Imagen eliminada.

XXI Feria de flores campesinas de Concepción cautivó con sus variedades y precios

Nadie quedó indiferente a las orquídeas, tulipanes, calas y peonías, que Matilde Codina, productora de la empresa “Orquídeas Bío Bío” presentó en la XXI Feria de las Flores el viernes 28 de octubre en la Plaza España de Concepción.
    
Matilde, junto a otros 18 expositores de 9 comunas de la Región del Biobío, dieron vida a esta nueva versión, que contó con el apoyo de INDAP, Gobierno Regional y Municipalidad de Concepción.
    
La inauguración de la muestra contó con la participación de la gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz; el jefe regional de Operaciones de INDAP, Juan Francisco Hermosilla; el alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes; la jefa del Área INDAP Concepción, Loreto Merino; y la presidenta de la Asociación Gremial de Flores Campesinas de la Región del Biobío, Marina Anabalón.
    
La gobernadora de Concepción destacó la incorporación de nuevas tecnologías en el desarrollo productivo del rubro flores en la región, enfatizando que “hoy en día además de las especies tradicionales, hay más variedades y de excelente calidad, lo cual es valorado por el público, quien además aprecia el hecho de que son flores frescas y a precios justos”. 

De igual forma, Juan Francisco Hermosilla sostuvo que INDAP viene trabajando hace muchos años con las productoras y productores de flores, entregándoles apoyo mediante el programa Prodesal y por intermedio del Servicio de Asesoría Técnica Especializada, con recursos que alcanzan los 122 millones de pesos en lo que va corrido de este año, en asesorías e inversiones productivas. 
  
En cuanto a la inversión por variedades de flores, el jefe de Operaciones de INDAP agregó que las especies con mayor inversión son los lilium con un 43,2%, claveles con 30,1%, alstroemerias con un 9% y gladiolos con un 5,8%.
   
Por su parte, Marina Anabalón Pino, presidenta de la Asociación Gremial de Flores Campesinas, agradeció el apoyo constante de INDAP y la importancia de esta feria para los ingresos familiares de los agricultores, “nosotros trabajamos con mucha anticipación para estar preparados para esta muestra, siempre con el respaldo de INDAP, porque sabemos que el público sí bien es exigente, valora lo que traemos del campo, y a su vez, para nosotros, estas ventas se traducen en ingresos fundamentales para la economía familiar”.
   
Entre las variedades de flores que se pudieron encontrar en esta ocasión destacaron los lilium, ilusiones, alstroemerias, gladiolos, y claveles. Así también plantas ornamentales, cactus y flores nativas en macetas como: viuditas, helechos  y copihues en diversos colores.
   
La Asociación Gremial de Flores Campesinas está integrada por el Comité de Floricultoras de Quillón y el Comité de Flores Verde Esperanza de Hualqui, con 20 socias y socios cada uno y 12 productoras individuales, sumando en total 52 productores.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Productores frambueseros buscan generar estrategias comunes para el fortalecimiento de su rubro

Pequeños productores de frambuesas de las regiones de O’Higgins, Maule,  Biobío, los Ríos y  la Araucanía, participaron en una jornada de trabajo junto al director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destinada a analizar los principales desafíos y proyecciones del rubro y buscar una manera de organización que les permita mayor representatividad ante la industria. La jornada realizada en Talca, contó con la presencia de funcionarios de INDAP y del encargado de organizaciones nacional Juan Guido Vidal.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó la buena disposición de los agricultores a organizarse un buscar estrategias que apunten a desarrollar y consolidar su rubro. “Como INDAP estamos tomando muy en serio este tema, porque el sector frambuesero es muy significativo para la agricultura familiar. Son muchos los agricultores dedicados a este rubro que ha demostrado ser bastante rentable, si se trabaja bien. Por eso nos interesa continuar desarrollando estrategias de trabajo y replicar las que han resultado exitosas y que ustedes como productoras logren desarrollar un modelo de organización para que puedan tener un mayor poder de negociación ante la industria.”

Los agricultores, en una primera etapa de la jornada, definieron los principales problemas que observan en sus localidades y regiones para el óptimo desarrollo de su rubro en diversos ámbitos tales como el productivo, comercial y responsabilidades laborales, entre otros, y su relación con las distintas instituciones públicas vinculadas al proceso productivo.

En este sentido, José Manuel Valenzuela, director (s) de INDAP señaló que el Maule viene trabajando desde hace muchos años el rubro, donde la región es la principal productora de frambuesas del país, las cuales en su mayoría están manos de pequeños agricultores. “Por esta razón como institución venimos trabajando con los agricultores en el desarrollo de todos los protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas que exigen los mercados internacionales para garantizar la inocuidad del producto. Tenemos en la zona a las principales empresas compradoras y en esta última administración hemos desarrollado un Programa de Renovación de Huertos, donde podremos renovar 3 millones de plantas hacia fines del 2017”.

Para esto, agregó Valenzuela, se está trabajando también en mejorar los sistemas de riego tecnificado y en darle acceso a los agricultores para que vayan mejorando su infraestructura predial con cercos perimetrales, bodegas, packing y cámaras de frío en algunos casos.

La actividad  es parte de las acciones del Comité Técnico Nacional de Berries y en ella se trabajó una metodología tendiente a que los productores lograrán  identificar una figura que les permita organizase y alcanzar mayor representatividad como rubro.



Imagen eliminada.


Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Mujeres Rurales de Tarapacá conmemoraron su día con masiva capacitación de género y alimentación


Más de un centenar de mujeres de la provincia del Tamarugal participó en la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, que estuvo a cargo de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena (MMReI), que articula INDAP en conjunto con SERNAMEG, PRODEMU y CONADI. Este año la jornada estuvo marcada por un alto interés en capacitaciones sobre género y alimentación saludable y etiquetado de alimentos, temas de gran importancia para las mujeres del mundo rural, además de una entrega de reconocimientos a las mejores productoras y líderes de su comuna.

Las mujeres se reunieron para recordar este día que la Organización de Naciones Unidas instauró el 2008 y que cada año cobra mayor fuerza. Con esta proclamación se buscó destacar en todo el mundo la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

La actividad se desarrolló en la sede vecinal de Chusmiza, en la comuna de Huara, hasta donde llegaron las representantes de Pica, Camiña, Huara, Pozo Almonte y Colchane. Las asistentes, en su gran mayoría de origen aymara, participaron en tres capacitaciones. La primera trató sobre equidad de género, a cargo de la relatora Pilar Zagal Chávez, de la consultora Innovatio. El segundo taller en tanto, estuvo orientado a la alimentación saludable y etiquetado de alimentos, y que impartió Nicole Herrera Videla, profesional de apoyo de la unidad de Control de Alimentos de la Seremi de Salud.

La sabia y cultora de saberes ancestrales, Aurora Cayo Baltazar, oriunda de Chiapa, habló a nombre de las mujeres rurales. Remarcó que todas enfrentan más de una lucha por ser mujeres y también indígenas. Sin embargo, aseveró que ello no fue impedimento para destacar al convertirse en una cultora de saberes y sabores, sobre todo ligados a la gastronomía tradicional del mundo andino. En ese sentido instó a sus pares a hacer escuchar su voz.

Reconocimientos

Durante la ocasión, un grupo de mujeres de las cinco comunas rurales recibió reconocimientos por su participación, liderazgo, producción, esfuerzo y entusiasmo, por nombrar algunos. El galvano a la Mejor Productora por comuna recayó en: Fidelia Apala Calizaya (Pica), Yolanda Ramos Choque (Camiña), Juana Flores Mamani (Colchane), Patrocinia Mamani Mamani (Pozo Almonte) y Teodora Choque Choque (Huara).

En tanto el reconocimiento a la Mujer Líder de su comuna fue para: Ana Alache González (Pica), María Chamaca Mamani (Camiña), Celia Challapa Challapa (Colchane), Balbina Mamani Mamani (Pozo Almonte) e Isabel Lizama Pacha (Huara).

De igual forma, Aurora Cayo Baltazar y Ruth Quenaya Quenaya recibieron galvanos por su esfuerzo y trayectoria en el mundo rural. Esta última agricultora que se dedica al cultivo de limón, naranja mango, palta, durazno y membrillos, recibió el premio con sorpresa, pues “en verdad no me esperaba este reconocimiento. Es bonito saber que la gente valora mi esfuerzo. He luchado harto por Cutijmaya (Comuna de Huara), donde recién desde el 2009 se puede llegar en auto”, dijo, mientras recordó que tras dedicarse por años a ser asesora del hogar en Iquique, tras la muerte de su madre en 1997, decidió hacerse cargo de la chacra familiar. “No fue para nada fácil al comienzo, debía caminar hasta cuatro horas para acercar la producción hasta donde estaba el auto, pero hoy la vida es más llevadera. A mí me gusta vivir en el campo”, remarcó.

El director regional de INDAP Tarapacá, Ricardo Huerta Cirano, expresó que “en esta oportunidad quisimos llevar esta celebración de la mujer rural a la localidad de Chusmiza, por ser un emblemático lugar con una rica historia y ejemplo de lo importante que puede ser el mundo rural y sus productos para la vida en la ciudad. Las mujeres quedaron muy contentas porque se reconoce cada vez más su trascendental aporte al desarrollo y puesta en valor del mundo rural, y su importancia en el patrimonio cultural de la Región de Tarapacá”. Destacó además el trabajo que desarrolla la Mesa de la Mujer Rural e Indígena (MMReI), que articuló la jornada conmemorativa.

Mesa de la Mujer Rural e Indígena y convenio Prodemu

La MMReI es una instancia de representación de las mujeres rurales de Tarapacá, donde se releva el componente indígena y busca visibilizar el importante rol de la mujer en la vida del mundo rural, como actor relevante y protagonista del pasado, presente y futuro. La mesa la conforman INDAP, Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Otra de las líneas de trabajo de INDAP para el apoyo a la mujer se refleja a través del convenio que mantiene con PRODEMU, a través del cual buscan ayudar a las mujeres rurales para que aumenten sus ingresos, mediante la consolidación de iniciativas económico-productivas que reciben asesoría técnica, capacitaciones de desarrollo personal y organizacional. En este contexto, PRODEMU también distinguió a 02 usuarias con las que trabajan gracias a este convenio, distinciones que recayeron en Daisy Villalobos y Delfina Challapa, quienes manifestaron su alegría al ser reconocidas.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.


Imagen eliminada.

Invertir en investigación agropecuaria: progreso en algunos países, tarea pendiente para otros

La inversión que han hecho algunas naciones de América Latina y el Caribe (ALC) en investigación agropecuaria ha aumentado progresivamente en los últimos años, sin embargo, hay diferencias considerables con otros países de la región: algunos presentan inversiones de hasta el 1.8 % del Producto Interno Bruto agropecuario real (PIBag), pero otros solo invierten el 0, 1 %. 

Brasil, por ejemplo, supera a todos los países con investigadores altamente calificados e infraestructura de clase mundial. Otros como Argentina, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay también tienen sistemas de investigación agrícola bien desarrollados, pero, naciones de Centroamérica, del Caribe y algunos andinos se han quedado atrás en términos de infraestructura, inversión y capacidad de investigación.

Así lo indica un estudio realizado por el Programa de Indicadores de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (ASTI), liderado por el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI). Sus resultados fueron compartidos en un evento virtual organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), desde su Representación en Estados Unidos.

El estudio, realizado con apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), muestra el estado del desarrollo científico en la región, detalla las inversiones en investigación agropecuaria, revela cómo esto influye en la dinámica del sector agrícola en cada país y alerta sobre la necesidad de fortalecer la investigación pública en algunas naciones. 

“Este análisis arroja cifras significativas que pueden servir a los tomadores de decisión para abogar por mayor inversión en investigación, ciencia y tecnología que conduzcan a innovaciones agrícolas”, aseguró Priscila Henríquez, especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica del IICA. 

Con ella coincidió Sandra Pérez, gerente del programa en la división de Medio Ambiente y Producción de Tecnología del IFPRI, quien aseguró que contar con datos es esencial para analizar tendencias de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) agropecuario, identificar vacíos y mejorar la coordinación entre instituciones y regiones

Pérez y Alejandro Nin-Pratt, asociado de investigación de la división de Medio Ambiente y Producción de Tecnología del IFPRI, fueron los encargados de compartir los resultados del documento y evacuar las dudas de los participantes en la conferencia. 

El Secretario Ejecutivo de FONTAGRO, Hugo Li Pun y María Rodríguez, Secretaria Ejecutiva de FORAGRO, participaron del encuentro como analistas y comentaristas del estudio.

Al evento virtual se reportaron más de 200 conexiones. La sesión estuvo dirigida a organizaciones de financiamiento e investigación, la academia y lo sectores público y privado de los países de las Américas. 

Más información: priscila.henriquez@iica.int

Andrea Morales Mora
Periodista
Unidad de Comunicación Social
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Con viveros tecnológicos campesina de La Cruz consolida producción de plantas ornamentales

El desarrollo de las ciudades, el incremento de las áreas verdes y el uso de plantas de interior en casas y edificios públicos ha acrecentado la importancia de las plantas ornamentales que se utilizan principalmente para fines decorativos, producción que se ha transformado en un atractivo nicho de negocios para pequeños productores como  Carolina Valdés (35) - casada, dos hijos - del sector de Pocochay, en la comuna de La Cruz, que desde hace cuatro años se dedica a este rubro. 

La joven emprendedora es todo un ejemplo de trabajo y esfuerzo que le han permitido, en poco tiempo, transformarse en una exitosa productora campesina que actualmente cuenta con diez invernaderos y 35 mil plantas ornamentales entre las que se destacan la cheflera, el ficus y manto de eva. 

El apoyo de INDAP desde sus inicios también ha colaborado en el crecimiento de su negocio: “Yo trabajé en un jardín de plantas y con el tiempo quise iniciar mi propio negocio. El 2012 entré al programa Prodesal y luego el 2014 al Servicio de Asesorías Técnicas, SAT, de INDAP, y este apoyo ha sido lo principal para mí, porque tengo asesorías técnicas todos los meses, harta capacitación, además de la adjudicación de proyectos de inversión y créditos especiales para mujeres campesinas”.

Entre los proyectos de inversión que se ha adjudicado Carolina está la construcción de una bodega móvil, la construcción de dos invernaderos y la adquisición de carretillas para el transporte de plantas, entre otros. 

Nuevas tecnologías

El uso eficiente de nuevas tecnologías en sus viveros ha contribuido a mejorar la eficiencia y productividad del trabajo de esta emprendedora, además de ahorrar tiempo y facilitar las labores campesinas. 

Entre estas iniciativas destaca el uso de malla antimaleza para el piso, el uso del plástico especial para invernaderos – pentacapa - y el riego presurizado aéreo de sus plantas: “la malla antimaleza es estupenda y muy recomendable para todos los viveristas, se ve muy ordenado. Por otro lado,  el sistema de riego es automatizado y aéreo, el tiempo de riego es valioso para el productor y yo ocupaba un día entero regando, ahora aprieto un botón solamente y se riega solo. Es un sistema barato de instalar. La pentacapa es un plástico de mayor durabilidad y el sol entra de mejor forma para la planta”.

El 2014 se ganó un capital semilla de Sercotec que destinó a la compra de una chipeadora además de equipamiento agrícola, lo que le ha servido para triturar los desechos de material vegetal para incorporarlo nuevamente a la tierra, mejorando la calidad del suelo. También hace compost de choclo con guano de caballo, lo que ayuda a fertilizar naturalmente su producción. 

El Director Regional de INDAP,  Helmuth  Hinrichsen, comentó que “entre los lineamientos estratégicos que tiene el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, está el fortalecer los emprendimientos que tienen las mujeres campesinas a través de herramientas especialmente destinadas a apoyarlas como inversiones y créditos, lo que permite mejorar sus capacidades emprendedoras y el desarrollo productivo de sus rubros como es el caso de esta joven productora de La Cruz”. 

Contacto:
“Vivero Carolina Valdés”
Cel: 995728453

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

INDAP Los Lagos llama a postular a la operación temprana 2017 del Programa de Suelos Degradados

Este 27 de octubre se inició en la región de Los Lagos el proceso de postulación a la operación temprana 2017 al Sistema de Incentivo para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), que busca la recuperación del potencial productivo de los suelos degradados de usuarios de (INDAP, mediante un incentivo para la implementación de prácticas que les permita mejorar y conservar sus recursos naturales y, a la vez, potenciar los rubros agrícolas y pecuarios, aprovechando las oportunidades del mercado.

El concurso, que es de carácter público, está abierto para todos los pequeños agricultores de INDAP pertenecientes a las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena, y adjudicará incentivos para la incorporación de elementos químicos esenciales de recuperación, incorporación de fertilizantes de base fosforada de recuperación, establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada, empleo de métodos de intervención de suelos orientados a evitar su pérdida o erosión y favorecer su conservación y, por último, la eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos o químicos.

El Director Regional de INDAP, Enrique Santis Oyarzún explicó que pueden postular aquellas personas naturales que sean propietarias, usufrutuarías, arrendatarias, medieras o comodatarias de los suelos que propongan intervenir y que tengan la calidad de pequeño productor agrícola por INDAP, eso quiere decir quienes exploten una superficie no superior a las 12 hectáreas de riego básico y tener activos que no superen las 3.500 Unidades de Fomento.

Además, Santis explicó que “los pequeños agricultores que postulen deben presentar un plan de manejo, que debe ser analizado y aprobado por INDAP. Ese plan de manejo debe ser confeccionado por operadores acreditados ante nuestra institución o el SAG, porque ellos asumirán la responsabilidad técnica del plan de manejo, para asegurar la sustentabilidad medioambiental de los suelos que se pretendan intervenir”.

Agregó que INDAP, teniendo en cuenta las condiciones climáticas que hoy existen en la región, decidió iniciar un proceso de operaciones tempranas en diferentes programas, para así apoyar a los pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina de la zona, ya que “estos cambios llegaron para quedarse, por lo que debemos ser prudentes y tomar las medidas necesarias para que los campesinos y campesinas de nuestra región no se vean afectados productivamente. Hay que empezar a ver la agricultura local con otros ojos y ser capaces de diversificar la producción que actualmente existe”. 

Los pequeños agricultores interesados en participar de este concurso, tienen plazo para postular hasta las 13 horas del día 12 de diciembre de 2016. Posterior a ello, al día hábil siguiente del cierre, cada Agencia de Área procederá, en una ceremonia pública, a la apertura de sobres para verificar que su contenido corresponda a toda la documentación solicitada en las bases.

Para conocer los requisitos de postulación, los usuarios deben acercarse a su Agencia de Área INDAP más cercana o a las oficinas de la Dirección Regional de INDAP, ubicadas en Avda. Diego Portales 774, Puerto Montt.


Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

IICA presenta resultados sobre Buenas Prácticas en Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de políticas agrarias

La presentación del estudio tuvo énfasis en las fortalezas halladas y lecciones aprendidas en México, Brasil, Colombia, Canadá y Chile, derivadas de sus ejemplos en construcción de sus sistemas, con los cuales se pretende apoyar su desarrollo en otros países mediante bienes públicos regionales y cooperación horizontal.

El Taller que presentó el estudio “Buenas prácticas y lecciones aprendidas en el Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de políticas agrícolas: El caso de algunos países de América” fue realizado el 24 de octubre en dependencias de la  Representación en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), contando con un panel de actores relevantes del mundo de la agricultura y la educación que compartieron sus experiencias en diseño de políticas públicas para el agro, coincidiendo en la necesidad de profundizar en un modelo más eficiente e integrado.

En la apertura de la actividad, Jaime Flores, Representante del IICA en Chile destacó la importancia del estudio ya que permite identificar oportunidades de mejoras para el futuro, no sólo para el país, sino que es posible apoyar con sus logros y avances a otros países que están construyendo sus sistemas de evaluación. Flores también agradeció la presencia de los invitados, destacando el apoyo de la academia en esta iniciativa ya que es fundamental contar con un involucramiento activo de los centros de formación e investigación para lograr representatividad complementariedad de acciones.

El taller de socialización fue impartido por Edgar Cruz, especialista en comercialización y mercados de la sede central del IICA como funcionario técnico que forma parte del equipo de trabajo del proyecto insignia: “Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas”, contando con la presencia de expertos en el tema, destacando la participación de Teodoro Rivas, Subdirector de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA); Constanza Saa, Jefa del Departamento de Estudios de INDAP; Carlos Méndez, encargado del Sistema de Monitoreo y Evaluación del INDAP; Roy Rogers , jefe del Departamento de Asistencia Técnica de la Dirección de Presupuesto (DIPRES); Santiago Urcelay, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile; Jaime Rodríguez, director del Departamento de Economía Agraria de la Universidad de Chile; Francisca Silva, directora del Departamento de Economía Agraria de la Universidad Católica de Chile y especialistas del mundo público que aportaron al desarrollo del estudio en su primera etapa.

Durante el 2015 el IICA organizó visitas y entrevistó a funcionarios de ciertos países del continente que han mostrado sistemas robustos de seguimiento y monitoreo de políticas agrícolas; así como también realizó una completa y exhaustiva revisión bibliográfica sobre estos temas. Ahora, en esta segunda etapa enfocada en la realización de talleres nacionales para devolver a los países previamente consultados, los principales resultados y lecciones aprendidas derivados del proceso antes descrito.

El Taller

El taller fue un conversatorio en el cual Cruz pudo socializar con los asistentes cómo se gestó el estudio y cómo se desarrolló la investigación y metodología para llegar a él, abordando los SME (Seguimiento, Monitoreo y Evaluación) desde su justificación y la necesidad de manera global e integral de incluirlos desde el diseño de los proyectos, aplicarlos a la agricultura y con casos reales de buenas prácticas y lecciones aprendidas, sistematizar esa información valiosa para la generación de políticas públicas.

Rivas, de ODEPA, valoró la realización del estudio, comentando que existe una voluntad de trabajar en la materia desde la perspectiva de generar procesos de formación para el sistema público que vincule de mejor manera los centros de educación con estas temáticas, también relevó la necesidad de mejorar los sistemas de información del agro, integrando datos de manera más dinámica, con nuevas fuentes, con mayor accesibilidad. También aportó con los avances realizados en ODEPA, que desde la visita del 2015 del IICA ya ha tenido sustanciales avances en materia de crear un área especializada en monitoreo y evaluación,  y el cambio de un enfoque sectorial al de cadenas productivas.

Al cierre, Edgard Cruz dirigió una ronda de conclusiones, lecciones aprendidas y comentarios finales en los cuales destacaron la necesidad de buscar legitimidad en los sistemas de evaluación que se adopten. Por lo tanto, es vital contar con sistemas de recolección de datos consolidados, presencia del mundo privado y fuertes contrapartes, también coincidieron en el valor de la Academia en dar el paso para formar profesionales especializados en el tema; finalmente se habló de que es fundamental vincular lo inmediato con los resultados de mediano plazo para trascender desde lo técnico al ámbito político, tema fundamental en la construcción de políticas públicas.

“Me ha complacido mucho el recibimiento que esta audiencia chilena de alto nivel ha hecho de los resultados presentados este día; tanto más cuando Chile es un país líder en su modelo agrícola, con reconocida preparación y experiencia en estos temas. Tal como lo han dicho los representantes de la academia que nos acompañaron, es importante conocer y compartir las principales lecciones aprendidas derivadas de las experiencias en SME de otros países; por cuanto siempre hay ocasión para que un país como Chile intente mejorar la forma de hacer las cosas. De igual manera, han quedado convidados a revisar con más detalle el contenido de la versión final del documento, así como de las infografías y el manual de fichas metodológicas de cada uno de los modelos estudiados; ambos subproductos complementarios de este entregable del PI de cadenas. Finalmente, ha sido crucial el consenso que todos ellos manifestaron en cuanto a identificar ciertas áreas de cooperación técnica horizontal sobre esta materia, temas en los que Chile puede tanto ofrecer expertise como recibirlo ”.

Este Taller fue recientemente presentado en Uruguay en jornada realizada en conjunto con el Consejo Agropecuario del Sur (CAS), que reúne a Ministros de Agricultura de 6 países del Cono Sur, logrando una retroalimentación técnica de especialistas de sus países miembros, con los cuales se espera desarrollar una agenda cooperación en conjunto para la generación de bienes públicos regionales.

Encargado: edgard.cruz@iica.int
Comunicaciones: Alejandro.saavedra@iica.int

 Imagen eliminada.


Imagen eliminada.

Alimentos y cambio climático convocan a entidades públicas y académicas en Copiapó

En una relación cada vez más estrecha entre la producción de alimentos y el deterioro medioambiental como tema de análisis regional el seminario Alimentos y Cambio Climático reunió a organismos públicos y académicos de la Universidad de Atacama, en la ciudad de Copiapó, en el marco del Día mundial de la Alimentación.

El director regional de INDAP, Leonardo Gros Pérez, destacó ante la comunidad académica la importancia de la agricultura familiar como proveedora y fuente de alimentos para la región, frente a la inseguridad alimentaria que está generando el cambio climático en la región. “Pasamos por un fenómeno como el aluvión en 2015 que generó un daño importantísimo en Atacama que ya venía con insuficiencias y problemas estructurales de déficit de agua y sequía, y que devastó casi el 80% de la red de canales en las provincias de Copiapó y Huasco. Esto se produjo a mi entender porque que estamos viviendo hace tiempo los efectos del cambio climático de forma directa o indirecta. Junto con la reconstrucción de canales y predios tuvimos que recomponer la entrada de predios y los sistemas de riego dentro de esos predios, lo cual significó es esfuerzo presupuestario de más del doble de lo que esta región demanda en condiciones normales”. 

La autoridad relevó a continuación la importancia de la agricultura familiar en las economías locales como proveedores de alimentos sanos, frescos y locales. “Más del 40% de lo que todos consumimos a diario en el país -y esto vale para nuestra región- es producido por huertos familiares o pequeños productores y productoras agrícolas, y queremos a través de nuestra estrategia territorial seguir asegurando la disponibilidad de alimentos en los hogares a través del apoyo que INDAP hace en términos productivos a la pequeña agricultura frente a la agroindustria por ejemplo, en que muchas veces vemos que los productos agroindustriales abastecen grandes mercados externos, pero no necesariamente agregan diversidad, disponibilidad ni fomentan el acervo cultural para los pueblos que habitan esos territorios”. 

Agregó además que “esto nos lleva a pensar qué estamos haciendo en torno a la diversificación de nuestros alimentos, no sólo por lo que genera como impacto en los ingresos de la pequeña agricultura, sino porque cada pueblo tiene el derecho a producir sus propios alimentos frente a la inseguridad en que vivimos a diario”.

En paralelo, la directora del Departamento de Nutrición y Dietética de la Universidad de Atacama, Carolina More Toro, destacó la importancia de realizar actividades para concientizar a la ciudadanía sobre los efectos que el cambio climático está trayendo para las comunidades “estamos conmemorando el día mundial de la alimentación y el lema para esta año es Cambio Climático por lo cual estamos realizando este tipo de acciones para dialogar con las comunidades no sólo por la ingesta de alimentos en el futuro, sino porque tenemos que ver cómo vamos a proveernos de alimentos en el futuro. Es muy importante el trabajo que vienen realizando instituciones como INDAP, SAG, FOSIS y SERNAPESCA por fomentar las iniciativas tendientes a proveer alimentos en los hogares, y como comunidad comunidad académica queremos sensibilizar a nuestros estudiantes de lo que significa preservar alimentos sanos frente a alimentos cada vez más escasos y que elevan su valor”.

En el mes de diciembre se espera la visita a la región de una autoridad internacional en materia de planificación y ordenamiento en torno a la seguridad alimentaria quien visitará comunidades que se dedican desde la agricultura a mantener y producir alimentos frescos.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Agricultora maulina Dely Verdugo ganó medalla de oro en concurso de vinos Carmenère al Mundo

Ya no existen los rivales chicos. Ni en el fútbol, ni en la política ni en otros ámbitos de la vida. Así lo demostró la pequeña agricultora maulina Dely Verdugo Jara, quien le puso tanto amor y esmero a su primera producción de vino, de sólo 1.100 botellas, que dio el batatazo en la quinta versión del concurso internacional Carmenère al Mundo y compartió medalla de oro ​con 32 prestigiosas viñas del país, como Casa Silva, Concha y Toro, Apaltagua, Morandé, La Rosa y Ventisquero, entre otras.

El certamen, organizado por la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile (ANAIE), se realizó entre el 12 y el 14 de octubre en el Haras de Peñaflor, en el Valle de Curicó, y reunió a un abanico de sommeliers, periodistas y expertos del vino de Latinoamérica, China, Estados Unidos y Europa, además de representantes de la industria vitivinícola nacional, quienes eligieron al vino Founder’s Collection 2013, de Viña Undurraga, como Mejor Carmenère 2016 y entregaron 33 medallas de oro y 14 de plata.

Dely, usuaria de INDAP de la comuna de Maule, se mostró sorprendida por este galardón y orgullosa por los buenos comentarios del jurado. No se lo esperaba. Cuenta que, aunque ha pasado toda su vida entre las parras, jamás había desarrollado un vino propio, de autor, pero decidió hacerlo porque hasta el año pasado vendía las uvas de su predio a granel “y nos pagaban tres chauchas”.

“Estábamos muy decepcionados de la viña y todo se nos ponía difícil, cuesta arriba, porque apenas recuperábamos los costos de la producción, así que decidimos cambiar de asesor. Comenzamos a trabajar con el ingeniero agrónomo Rodrigo Villarroel y optamos por no regalar ni una uva, sino que por hacer nuestro propio vino”, comenta la agricultora.

Ya decididos a dar este giro, contrataron los servicios de la sala de vinificación de Alejandro Parot, en el fundo Santa Helena, y así fueron saliendo de la línea de producción las botellas de Dely Single Vineyard. “Como encontramos que estaba muy bueno, de óptima calidad, cuando supe del concurso Carmenère al Mundo dije allá vamos, tengo que salir al mercado. Aunque muy pocos se atreven a participar con vinos del año, yo me la jugué”, recuerda.

Dice que cuando el jurado la nombró no lo podía creer: “Quedé impresionada. Se acercaron enólogos famosos a felicitarme. Este monovarietal ha sido una de las grandes apuestas de mi vida y se coronó de esta manera. A la gente le gustó y estaban todos contentos por mi logro. Y además competí contra las mejores viñas de Chile, contra verdaderos gigantes”.

Manos de mujer

La calidad de su caldo la atribuye al terroir pedregoso donde están emplazadas sus cuatro hectáreas de parras, pero también a un hecho muy particular: Aunque ella y su marido, Víctor Muñoz, están al frente de todas las labores del campo, en la época de vendimia contratan sólo a mujeres (80%) para que saquen las uvas de la viña, por su delicadeza y dedicación para esta ​función, y los varones (20%) quedan a cargo de las labores más pesadas.

Dely cuenta entusiasta que su amor por la viña familiar lo heredó de su abuela y de su padre –que cultiva uvas cabernet sauvignon- y que su apuesta siempre ha sido por la calidad más que por la cantidad: “Desde pequeña viajaba en tren a la vendimia en la parcela de mi abuela y nos pasábamos todo enero y febrero haciendo vino. Hasta el día de hoy me encargo de sacar las hojas y el material vegetativo que no sirve, de desbrotar y ordenar el viñedo. Trato de atender cada uno de los racimos”.

Tras la obtención de este importante premio, que de seguro le abrirá numerosas puertas, los planes de la agricultora son tener una sala de vinificación lo antes posible y producir en mayor volumen, “siempre con mano de mujer y con la fuerza tan propia de la Agricultura Familiar”.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, servicio del agro que ha visto crecer a Daly, la felicitó por su esfuerzo y por este enorme logro. “El mérito es todo de ella y nosotros la seguiremos apoyando, porque es un ejemplo para otros vitivinicultores de la región”.

Chile es hoy el primer productor mundial de vinos con cepa Carmenère, una variedad que fue redescubierta en 1994 y que a nivel nacional es la cuarta más plantada, con presencia en la mayoría de los valles vitivinícolas.

IICA, FAO y CEPAL presentarán en España informe sobre la situación de la agricultura de las Américas

Este 27 de octubre, en España, se presentará el informe Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas 2015-2016: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2015-2016, análisis realizado de manera conjunta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

En el documento se analizan las tendencias y perspectivas del contexto macroeconómico y sectorial, la agricultura, el bienestar rural y las políticas e institucionalidad del sector en las Américas. Además, ofrece recomendaciones de políticas que las tres agencias consideran necesarias para devolver el dinamismo a la agricultura regional y para potenciar el desarrollo de los territorios rurales.

La actividad iniciará a las 12:15 p.m., en el salón de actos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España (MAGRAMA). Tras la presentación del Informe, se realizará el coloquio “La gestión integral del riesgo en la agricultura familiar” en el que participarán expertos y representantes de organismos internacionales, la academia y los sectores público y privado, entre ellos, la FAO, el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión en Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM), la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Cajamar Caja Rural .

En el encuentro se le dará énfasis al tema de la gestión integral del riesgo en la agricultura familiar, dada la vulnerabilidad de los ingresos de esta población como resultado de las condiciones climatológicas y la volatilidad del mercado. Durante el coloquio se compartirán experiencias y aportaciones que podrían contribuir a mejorar el desarrollo de esta actividad económica.

Según estudios previos del IICA, la FAO y la CEPAL, la agricultura familiar en ALC representa más del 70% de las unidades productivas agrícolas de la mayoría de países de la región, agrupando 60 millones de personas. Constituyen también la principal fuente de alimentos básicos y su contribución al valor agregado agrícola va desde el 19% al 38% en el área sur y entre el 40% y casi el 60% en países andinos y centroamericanos.

El acto cuenta con el apoyo del MAGRAMA, la Oficina en Europa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el CEIGRAM.

La asistencia es libre y gratuita pero las plazas son limitadas. Para inscribirse pueden enviar un correo a: soraya.villarroya@iica.es.

Más información:
soraya.villarroya@iica.es
Fono +34 660 101 895