Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Funcionarios de INDAP Valparaíso apoyan entrega de cajas de alimentos en comuna de Putaendo

Funcionarios de INDAP Valparaíso, en conjunto con el Ejército y la Municipalidad de Putaendo, estuvieron a cargo de entregar las primeras 400 cajas de “Alimentos para Chile” que benefician a la población más vulnerable de la comuna y que tienen como objetivo ayudar a enfrentar la compleja situación provocada por el Covid-19.

En su interior cada caja contiene una serie de alimentos básicos, como dos kilos de arroz, tres kilos de legumbre, seis bolsas de salsa de tomate, harina, atún, sal y azúcar, además de artículos de limpieza como jabón y detergente.

En representación del gobernador de San Felipe, su jefe de gabinete, Max Navas, afirmó que “esto es un grano de arena que busca ayudar a todas las familias de Chile, ya que una de las principales preocupaciones del gobierno es que las familias puedan quedarse en sus casas y superar de la mejor manera esta crisis”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, afirmó que “estamos conscientes de las dificultades que enfrenta la población más vulnerable de nuestra región y por lo mismo estamos comprometidos para ser un aporte y ayudar a que entre todos superemos esta pandemia que nos tiene tan complicados”.

Se espera que durante los próximos días se logre entregar aproximadamente mil cajas adicionales en Putaendo, que forman parte de las casi 10 mil que están siendo distribuidas en toda la provincia de San Felipe.

Con medidas especiales por pandemia INDAP O’Higgins atiende a sus 11 mil usuarios

Porque en medio de esta emergencia sanitaria es aún más necesario que la pequeña agricultura no se detenga, y porque los pequeños productores agrícolas siguen produciendo alimentos para los chilenos, es que INDAP y sus funcionarios también siguen trabajando para apoyar con más fuerza a estos esforzados campesinos y campesinas.

En la Región de O’Higgins las 10 agencias de área de INDAP y la dirección regional siguen abiertas al público, funcionando con el personal estrictamente necesario en forma presencial y tomando las medidas sanitarias indicadas por las autoridades para evitar la expansión del Covid-19. El resto de los funcionarios realizan sus labores en forma remota.

El director regional del servicio, Juan García, dijo que “por la seguridad de todos recomendamos a nuestros usuarios que usen los canales digitales o telefónicos para realizar sus consultas y trámites“.

El horario de atención al público es de 9 a 13 horas con previa fijación de cita telefónica. Entrega de documentos, formalización de créditos y retiro de cheques son algunos de los motivos que tienen los usuarios para concurrir a las agencias, en tanto que solicitudes de créditos y diversas consultas y trámites se están atendiendo a través de los canales digitales y telefónicos. “El objetivo es seguir atendiendo a los más de 7 mil usuarios del Prodesal y 4 mil de otros programas”, resaltó García.

Enfatizó que las disposiciones sanitarias establecen que las personas mayores de 75 años deben permanecer en sus casas y por esa razón solicitó a estas personas que si necesitan hacer alguna consulta se comuniquen con su ejecutivo por teléfono, correo electrónico, WhatsApp o a través de los asesores técnicos Prodesal o SAT. “Así ahorrará tiempo y dinero y no arriesgarán su salud”, dijo.

Imagen eliminada.

García subrayó que “como equipo humano estamos haciendo todo el esfuerzo por continuar con la atención. INDAP y todos sus programas están operando normalmente y hoy tenemos el desafío de ser flexibles y creativos para adaptarnos a las situaciones cambiantes de la actual contingencia”.

Asimismo, INDAP está apoyando a los pequeños agricultores para que puedan seguir vendiendo sus productos, difundiendo sus ofertas a través de sus redes sociales y en un Mercado Campesino Online, en el que los productores ofrecen sus productos a la comunidad a precios convenientes.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, destacó la iniciativa de comercio virtual, señalando que es una forma de apoyar a los agricultores para que vendan sus productos. Recordó también que INDAP prorrogó automáticamente por 120 días el vencimiento de los créditos de sus usuarios, en consideración a las dificultades derivadas de la pandemia.

En Provincia de Llanquihue INDAP Los Lagos inició recepción de proyectos de riego intrapredial

INDAP Los Lagos inició en las comunas de Puerto Montt y Los Muermos, Provincia de Llanquihue, la recepción de los proyectos adjudicados en el concurso de operación temprana del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial, que este año tuvo una mirada estratégica y priorizó el uso tecnificado del agua para mejorar la producción.

El director regional de la institución, Carlos Gómez Hofmann, informó que la inversión asciende a $595.115.008, beneficia a 81 usuarios y agrega 103,70 hectáreas a riego. “Como gobierno buscamos la proyección de la actividad agrícola a largo plazo y para eso es fundamental la incorporación de tecnología y la disponibilidad de riego, en la que también se incluye la tramitación de derechos de agua”, dijo.

“Contar con fuentes de riego no solo permite más producción, sino que también la sustentabilidad de las familias en sus territorios, siendo este criterio base del desarrollo rural”, expresó.

La primera iniciativa recepcionada está ubicada en el sector Polincay de Puerto Montt y consiste en la instalación de un sistema de riego por goteo en una superficie de 1.728 metros cuadrados destinados a la producción de hortalizas al aire libre, entre las que se cuentan lechugas y cilantro. La inversión ahí fue de $8.902.035

El agricultor beneficiado, Ronald Surber Moll, agradeció el apoyo y dijo que este proyecto de riego le permitirá ser más efectivo con el manejo del agua. “Lo que se logró fue duplicar la superficie bajo riego. Yo tengo un suelo poroso, entonces el sistema por goteo me permite una mejor distribución y aprovechamiento del recurso”, comentó.

Otro de los proyectos ya operativos está instalado en la comuna de Los Muermos y beneficia a la agricultora Ximena Valverde, quien pertenece al Servicio de Asesoría Técnica (SAT) lechero. En su caso se construyó un pozo profundo y se instaló riego por aspersión en 1,7 hectáreas de praderas, con una inversión de $13.999.561.

Alianza INDAP-Bienes Nacionales entrega títulos de dominio a agricultores de Padre las Casas

Con el objetivo de que más chilenos se conviertan en propietarios de lo que les pertenece, y de esta manera puedan mejorar su calidad de vida, postulando a beneficios del Estado, el Ministerio de Bienes Nacionales e INDAP firmaron un convenio de colaboración, que permite apoyar y asesorar a los pequeños y medianos agricultores de La Araucanía en la regularización de terrenos.

Por esta razón, y debido a la pandemia del coronavirus, la directora regional de INDAP, Carolina Meier; la seremi de Bienes Nacionales, Natalia Rivera; y el alcalde de Padre las Casas, Juan Eduardo Delgado, se trasladaron hasta el sector rural de esta comuna para cumplir con el anhelo de los beneficiarios y así llevarles de manera presencial sus títulos de dominio.

Margarita Barrales y Manuel Huaiquinao se emocionaron al recibir sus documentos, con los cuales podrán postular a programas estatales para mejorar su calidad de vida. “Estoy muy agradecida del gobierno, porque ahora podré acceder a proyectos y financiamiento en el ámbito agrícola”, expresó la pequeña productora de hortalizas y ganado.

“Después de un año de realizar los trámites por fin se pudo concretar esto, así que estoy agradecido de todas las autoridades que llegaron acá”, dijo Manuel Huaiquinao, quien se dedica a la siembra de avenas y papas y que ahora espera concretar su anhelo de contar con agua potable.

Imagen eliminada.

El convenio entre INDAP y Bienes Nacionales comenzó a operar en 2019, siendo La Araucanía la región piloto. En su primer año convirtió en nuevos propietarios a 50 agricultores, y debido a su buena evaluación se renovó este 2020 y se espera entregar 136 títulos de dominio más.

Carolina Meier llamó a los pequeños y medianos agricultores que deseen regularizar su propiedad a inscribirse en este proceso. “A través de esta alianza, estamos ayudando a nuestros agricultores a que finalmente tengan un título de dominio y puedan acceder no solo a lo que tiene INDAP, sino a los otros instrumentos que entrega el Estado”, puntualizó.

La seremi Natalia Rivera dijo que, pese a la crisis sanitaria, su cartera seguirá trabajando en tramitar expedientes que permitan que más chilenos se transformen en propietarios: “Estamos contentos de entregar buenas noticias dentro de lo malo que está ocurriendo en el país, y poder cumplir así lo que nos ha pedido el Presidente Piñera, que es agilizar los tiempos en la tramitación de los títulos de dominio para que más familias sean propietarias”.

Los pequeños agricultores beneficiados en la primera etapa del convenio pertenecen a las comunas de Carahue, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Galvarino, Lautaro, Temuco, Loncoche, Nueva Imperial, Padre las Casas, Toltén, Vilcún, Villarrica, Curacautín y Lumaco.

Inician entrega de más de 9 mil plantas nativas para recuperación forestal en La Araucanía

Recuperar bosques y plantaciones degradadas por efecto de los incendios forestales, y así lograr la restauración y sustentabilidad ambiental, son los objetivos de un convenio entre INDAP y Conaf, que entregaron 9.580 plantas de peumo, coihue, aromo, canelo, ulmo y raulí, entre otras especies nativas, a pequeños agricultores de las comunas de Carahue, Collipulli, Galvarino, Saavedra, Vilcún y Temuco, en la Región de La Araucanía

Para Carolina Meier, directora regional de INDAP, la entrega de estas plantas es un gran apoyo para los agricultores, que necesitan recuperar lo que perdieron en los siniestros forestales. “Esto es parte de un plan de trabajo para que nuestros usuarios postulen a inversiones y posteriormente podamos entregarles plantas que aporten a la restauración forestal. También se considera la habilitación de senderos turísticos y la construcción de secadores de leña”, informó.

Julio Figueroa, director de Conaf Araucanía, precisó que las plantas entregadas son multipropósito​ y permiten recuperar desde suelos forestales hasta fuentes de agua. “Esta entrega va en apoyo de la economía familiar campesina y es una señal de lo que estamos haciendo en los predios de los pequeños agricultores, que es fomentar la forestación con fines ambientales y productivos”, comentó.

Imagen eliminada.

Uno de los beneficiados con la iniciativa es Juan Lizama Puñalef, del sector Mañiuco en la comuna de Galvarino. “Estoy contento porque recibí 200 plantas. Entre ellas vienen quillay, maqui, peumo y maitén. Son muy útiles, porque algunas tienen propiedades medicinales, y al tratarse de especies nativas no son tan invasivas como las introducidas”, destacó.

Las acciones coordinadas de las instituciones del Minagri son contribuyentes a diversos objetivos transversales y que tienen un carácter de compromisos a largo plazo incorporados en diversas políticas públicas, como la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetaciones, el Uso de Leña y sus Derivados para Calefacción, la Política Forestal 2015-2035 y el Plan de Descontaminación Atmosférica Temuco y Padre las Casas.

Riego Asociativo: Inauguran sistema de atravieso en Canal Los Lazos de comuna de Putaendo

Con el objetivo de ayudar a los pequeños agricultores de Putaendo a combatir la escasez hídrica, INDAP Valparaíso inauguró un nuevo atravieso para el Canal Los Lazos, en la Quebrada Herrera de esa comuna, obra que permitirá que más familias campesinas puedan potenciar sus actividades productivas.

El proyecto, que fue financiado por el Programa de Riego Asosiativo (PRA) de INDAP, tuvo un costo de $67.320.930, donde el 10% fue un aporte del grupo de regantes beneficiados.

Antes de que se iniciara la construcción de esta obra los agricultores debían utilizar un estero para transportar el agua de manera superficial, lo que se traducía en grandes pérdidas del recurso hídrico. Con el proyecto ejecutado se instalaron tuberías HDPE en una extensión de 450 metros, lo que permite conducir el agua de manera más eficiente, y se construyó una estructura de hormigón que permite filtrar las partículas de arena.

El representante de los regantes del Canal Los Lazos, Bernardo Peralta, dijo que “estamos muy agradecidos del trabajo de INDAP, ya que no es primera vez que nos ayuda y siempre se preocupa por los campesinos. Lo mejor es que ahora nos llega más agua y de mejor calidad”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, destacó la importancia de estas obras para la Agricultura Familiar Campesina de la región: “El ministro Walker y el director nacional de nuestro servicio nos han encargado potenciar el trabajo de los campesinos y por estamos entregándoles las herramientas necesarias para que puedan salir adelante”.

Crean plataforma web para fortalecer producción y comercialización de la quinua de Tarapacá

Con el objetivo de fortalecer la producción y comercialización de la quinua andina, INDAP y el Gobierno Regional de Tarapacá crearon el sitio www.quinuadetarapaca.cl, iniciativa inserta en la estrategia de gestión comercial y marketing que se viene trabajando con los pequeños agricultores que cultivan este grano ancestral en la zona.

Además de informar sobre el quehacer de los productores, las propiedades de este superalimento y sus métodos de siembra y procesamiento, la plataforma virtual muestra el trabajo sistemático que se realiza para potenciar el cultivo, que incluye un plan permanente de talleres de capacitación que se inició en 2019 y se retomará apenas la contingencia sanitaria lo permita.

El sitio web en una herramienta de difusión del plan estratégico del convenio celebrado por INDAP y el Gobierno Regional de Tarapacá en marzo de 2019, cuyo objetivo es aprovechar las ventajas comparativas de la quinua que se produce en el territorio, con gran valor alimenticio e identidad cultural y que es cultivado por comunidades aymara en la Provincia del Tamarugal.

Para el director de INDAP Tarapacá, Francisco Briones, este sitio “permite evidenciar las acciones formativas que se han venido realizando, mediante el desarrollo de un programa que contempla talleres temáticos durante todo el período de ejecución del proyecto, las cuales han considerado exposiciones de investigadores nacionales y extranjeros en los mismos lugares donde trabajan los productores”, comentó.

Imagen eliminada.

Entre los temas destacados de la agenda en desarrollo y que se irán incorporando a la plataforma web figuran el fortalecimiento de capacidades organizacionales en asociaciones y cooperativas, certificación orgánica, operación y mantenimiento de sistemas de riego para cultivos de quinua, transformación, valor agregado y selección de semillas.

Las temáticas abordadas forman parte de las inquietudes recogidas a través de mesas de trabajo en el VII Congreso mundial de la Quinua y otros Granos Andinos que se realizó en marzo de 2019 en Iquique.

Entregan recursos de emergencia a 26 agricultores de Hualqui afectados por incendios forestales

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, oficializó la entrega de 18 millones de pesos a 26 pequeños agricultores de Hualqui que resultaron afectados por los incendios forestales de febrero, los cuales están siendo entregados vía Pago Cash en BancoEstado.

Vallejos, junto a la administradora municipal de Hualqui, Yilda Fernández, el equipo Prodesal de la comuna y el diputado Enrique Van Rysselberghe, se trasladó al predio de Mónica Cifuentes, usuaria del Prodesal, quien recibió $720.000 para reconstruir su sistema productivo, que sufrió la pérdida de cañerías de riego, cercos, forraje, hortalizas y estanque acumulador de agua.

El director de INDAP Biobío indicó que “la solicitud de estos recursos la hicieron los agricultores afectados junto al diputado Van Rysselberghe, quienes se acercaron a la dirección de nuestro servicio para recurrir a un bono de emergencia que les permitiera recuperar lo que se había perdido por los incendios”.

Vallejos agregó que a raíz del Covid-19, INDAP tuvo que adecuar el proceso entrega de los recursos para evitar que los agricultores tuviesen que salir de sus casas para recibir sus cheques. “Decidimos no realizar entregas presenciales de estos recursos, que tradicionalmente se efectúan en actos masivos, pensando en la seguridad sanitaria de todos”.

Mónica Cifuentes, agricultora del sector San Onofre, sostuvo que estos recursos le van a servir para comprar “de todo un poco”: semillas de papas, porotos, alimento para sus gallinas, cercos y mangueras. “Este dinero es muy importante para nosotros, especialmente en la situación que estamos viviendo, y el hecho que sea a través de Pago Cash nos facilita las cosas, porque solo lo retiramos con el carné de identidad”, dijo.

Imagen eliminada.

Los recursos que INDAP está entregando servirán para reponer galpones, bodegas, invernaderos, cercos, praderas y sistema de riego, tales como estanques, cañerías que dan abastecimiento de agua de consumo y producción agrícola.

Mónica Cifuentes vive junto a su marido Zorobabel Oliva, quien es su apoyo en la actividad agrícola. En su predio, la parcela El Rosario, se dedican principalmente a la producción de aves, nogales, hortalizas, frutillas y flores.

Gracias al apoyo del Prodesal de INDAP Hualqui, la agricultora ha recibido asesoría e inversiones para la construcción de invernaderos, sistema de riego, construcción de un gallinero tipo palafito e implementación de buenas prácticas agrícolas y compostaje.

Además participa en la organización Sueños del Campesino, en el Comité de Flores Verde Esperanza y en la junta de vecinos de su sector. Actualmente comercializa en su predio, en la Feria Campesina del Prodesal (todos los lunes) y a través del Mercado Campesino Online de INDAP Biobío, donde recibe pedidos vía telefónica.

INDAP Ñuble entrega 90 toneladas de semillas certificadas a productores de trigo de la región

Una excelente noticia recibieron 70 productores de trigo de las comunas de El Carmen, Yungay, San Ignacio y Pemuco, ya que INDAP Ñuble, por intermedio del gestor comercial que contrató para el convenio con Molinera Heredia, los apoyará con la entrega de 90 toneladas de semillas certificadas de las variedades Gayo, Invento y Fritz, para que puedan aumentar ​sus rendimientos por hectárea y mejorar así sus ​ingresos.

La entrega de semillas se realizará en cuatro etapas y la primera de ellas tuvo lugar el miércoles 3 de este mes en El Carmen, donde se repartieron 29 toneladas a los primeros 20 beneficiados, pertenecientes a esa comuna, Pemuco y San Ignacio. La actividad fue liderada por la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, junto al gobernador de Diguillín, Enrique Rivas; el seremi de Agricultura, Juan Carlos Molina; y el jefe del área El Carmen,  Rodrigo Salazar.

En relación a la importancia de esta iniciativa, Tatiana Merino Coria afirmó que “estamos muy contentos de entregar esta semilla de variedad panadera a 70 agricultores de la precordillera, lo que les permitirá sembrar alrededor de 500 hectáreas con trigo de excelente calidad. Esto mejorará la producción en sus campos y el rendimiento por hectárea”.

Añadió que esta entrega “está directamente relacionada con el convenio comercial que INDAP tiene con Molinera Heredia, el que enlaza a los productores con el poder comprador. De esta forma, ellos ya no tienen que buscar compradores para su trigo, sino que una vez cosechado van directo a la molinera, obteniendo así ventajas comerciales al entregar su producto en forma directa”.

El gobernador de Diguillín, Enrique Rivas, sostuvo que, “como nos ha mandatado el Presidente Piñera, estamos en la comuna de El Carmen entregándoles a nuestros productores semillas de trigo certificadas de excelente calidad, que les permitirán mejorar considerablemente la calidad de sus cultivos. Además aprovechamos de conversar con ellos sobre otros beneficios que se están entregando en este tiempo de pandemia, como el Bono Covid-19, el Ingreso Familiar de Emergencia y los Alimentos para Chile”.

Imagen eliminada.

También valoró la entrega el seremi Juan Carlos Molina: “En Ñuble los cultivos que se siembran hoy son básicamente tradicionales. El trigo y la avena siguen siendo estadísticamente los que más terreno ocupan. Hoy estamos acompañando al INDAP en un programa muy interesante, que linkea directamente la producción de trigo de los pequeños agricultores con la empresa molinera, y eso nos tiene muy contentos”.

Uno de los agricultores que recibió semillas fue Nabor Peña, productor del sector Los Puquios en la comuna de El Carmen: “Es algo muy importante, porque nos están entregando semillas de muy buena genética, la que permite tener un mayor rendimiento por hectárea sembrada”.

Rodrigo Salazar, jefe del área El Carmen, recalcó que “éste es un apoyo directo a la agricultura tradicional que produce trigo de secano. A través de este apoyo mejoramos la calidad del cultivo y conseguimos un mejor precio en el mercado, lo que va directamente en favor del agricultor”.

Para la próxima semana está programada la entrega de las restantes 61 toneladas de semillas de trigo al resto de los agricultores integrantes del Programa Gestor Comercial.

Con apoyo de INDAP agricultores de Retiro habilitan tranque de regulación nocturna Camelia Centro

Un antiguo anhelo de los pequeños agricultores del sector Camelia, en la comuna de Retiro, se hizo posible gracias al apoyo de INDAP. Se trata de la rehabilitación del tranque de regulación nocturna Camelia Centro, obra que permitirá regar una superficie de 123 hectáreas (20,5 nuevas) dedicadas principalmente al cultivo de berries y chacras.

Paolo Parodi, jefe del área Parral de INDAP, dijo que la institución ha concentrado parte importante de sus recursos en riego, un lineamiento institucional. Agregó que la obra se concretó a través de un proyecto presentado por el grupo de usuarios Tranque Camelia Centro al concurso de operación temprana de riego asociativo y “consistió en el desembanque de la hoya del tranque y algunas obras de mejoramiento en su talud, con lo que se pretende alcanzar una capacidad de almacenamiento de 12 mil metros cúbicos de agua".

Robinson Escare Mena, representante de los productores beneficiados, señaló que esta obra viene a solucionar un problema que arrastraban desde hace tiempo: “El proyecto fue muy bueno, porque nos beneficia a todos en nuestro plan de riego y mejora la disponibilidad de agua, tan necesaria en este momento. Aumentamos la capacidad de acumulación que nos hacía mucha falta gracias a este desembanque y ahora quedo limpiecito”.

Para el proyecto los pequeños productores accedieron a un incentivo del Ministerio de Agricultura a través de INDAP de $14.365.000, al que sumaron su propio aporte de $1.775.000.

Mi Casa / Mi Taller: Artesanos muestran cómo siguen creando en todo Chile durante la pandemia

En un video de dos minutos, Irma Ábrigo Plaza, artesana de la localidad de Comalle, en la comuna de Teno, muestra sus habilidades con el huso y el telar y cuenta que aprendió este oficio textil de su madre y de su abuela cuando era una niña. Su primer hilado lo hizo a los 7 años y su primer tejido, a los 12.

Su especialidad son las mantas campesinas, pero también confecciona bajadas de cama, alfombras y fajas, todo con lana de oveja que ella misma tiñe. Y no es lo único que hace. Como mujer de campo alimenta a diario a sus cabras, cerdos y aves, y hace tortillas de rescoldo para recibir a quienes llegan a comprar sus productos, avalados por el Sello de Excelencia a la Artesanía que obtuvo en 2013.

El video, grabado por su hija Ange, forma parte de la campaña Mi Casa / Mi taller que el Programa Artesanía UC está realizando en redes sociales, con apoyo de INDAP y el Centro de Artesanía Montecarmelo, para visibilizar el trabajo de los creadores del mundo rural en estos tiempos de pandemia. Una labor silenciosa, desconocida y a veces solitaria, que conecta sus manos con maderas, piedras, fibras vegetales, cueros, metales, lanas y otras materialidades.

La iniciativa, que arrancó en abril y se prolongará hasta agosto, mostrará en estas pequeñas piezas audiovisuales, grabadas en forma doméstica, a 45 artesanos tradicionales del territorio nacional, todos ellos ligados a la Agricultura Familiar Campesina y usuarios de INDAP, maestros en sus oficios y permanentes protagonistas en las principales ferias de artesanía y decoración.

El encargado nacional de Artesanía de INDAP, Saúl Pérez, cuenta que el proyecto se llama Mi Casa / Mi Taller porque es ahí donde estos cultores pasan la mayor parte de su tiempo, creando identidad y belleza, y donde hoy también están viviendo la crisis sanitaria. Si bien su labor no se ha detenido, sí han visto afectados sus ingresos, ya que no hay ferias donde puedan comercializar sus piezas y sus ventas directas se han reducido, en la mayoría de los casos, al mínimo.

Imagen eliminada.

Según Pérez, producto de esta situación hay artesanos que han tenido que comenzar a trabajar en otras labores y muchos están recurriendo al trueque para mantener su economía. “Por eso esta cruzada también busca promover las ventas de los artesanos, “porque así, quienes puedan, estarán ayudando a una familia campesina y salvaguardando nuestro patrimonio cultural”.

Irma Ábrigo dice que ha tenido suerte, porque justo cuando la crisis sanitaria cobraba fuerza recibió varios pedidos de gente de la zona para hacerles ponchos, lo que la tiene con dolor de manos pero satisfecha. También está aprovechando su quincho para vender almuerzos, como cazuela de pava y cocimientos. “Ojalá vuelva pronto la normalidad”, dice.

Otra artesana que ya apareció en los videos -que se pueden revisar en el Facebook y el Instagram de Artesanía UC- es Sandra Arriaza, cestera en hojas de choclo de Pichidegua, quien hace 20 años comenzó a trenzar las hojas del maíz de guarda, que cosecha entre febrero y abril, para hacer flores, angelitos, canastas y carteras. “Es un material noble que se puede moldear y trabajar al natural o teñido”, cuenta en el rincón donde comparte oficio, música, conversaciones y labores hogareñas con sus hijas.

El joven mapuche José Neihual también muestra su casa-taller en la Comunidad José Neculfilo, en Carirriñe, comuna de Panguipulli. Tercera generación de artesanos en madera, comenzó haciendo cucharas y pocillos y hoy se dedica a piezas tradicionales de su pueblo, utilitarias y decorativas. Usa troncos de laurel, radal, lingue, avellano, castaño y raulí que rescata de montañas y cerros, y entre sus trabajos destaca el Llahuín, batea que se usa para contener, trasladar y lavar el trigo, el mote y el maíz y que le valió el Sello de Artesanía Indígena 2017.

Imagen eliminada.

Con el cierre de tiendas donde entregaba sus piezas, José bajó sus ventas considerablemente, “pero hay algunos clientes que no me han abandonado y eso se agradece”. También comenta que en su pueblo la gente se ha vuelto más unida y generosa, “lo que es bueno porque había mucho egoísmo”. Aunque al inicio de la crisis hizo algunos trabajos de maestranza, hoy volvió a enfocarse en su arte: “Hay que cuidarse y tener paciencia, no queda otra”.

Marta Godoy Castillo, cestera en totora de La Serena, Sello de Excelencia a la Artesanía 2019 y Premio Lorenzo Berg en la última Muestra de Artesanía UC, grabó su video con la esperanza de que vengan tiempos mejores: “No he tenido nada de ventas y además se suspendió un taller que iba a dictar en Paihuano. Ahora estoy trabajando en cuatro canastos grandes que me encargaron en una feria del verano. Son momentos difíciles, pero lo importante es estar sano”, comenta.

También han participado en los videos Matilde Painemil Millanao, artesana textil, y Lorenzo Cona, orfebre, ambos mapuche, de Padre las Casas; Ynes Carter, cestera en crin de caballo de Rari y presidenta de la Agrupación Maestra Madre; Juan y Gabriela Ferrada, artesanos textiles de Quillón; Mercedes Huincateo, tejedora de pilwas de Puerto Saavedra; Elizabeth Choque, artesana textil aymara de Pozo Almonte, y Juan Carlos Orellana, artesano en cobre de Machalí, entre otros.

Vea acá videos en Facebook.

Vea acá videos en Instagram.