Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Volver a Tejer: Unidas por Whatsapp 70 artesanas crearon ponchos y chalecos para el retail
Separadas físicamente por la pandemia del Covid-19, pero juntas a través de Whatsapp, donde compartieron tutoriales, fotos y conversaciones, setenta artesanas de localidades rurales de las regiones de Valparaíso y Los Ríos participaron en la séptima versión de Volver a Tejer -proyecto social y comercial de INDAP, Tiendas Paris y Fundación ONA- y crearon una colección infantil de 1.200 ponchos y chalecos con lana de oveja criolla.
La campaña 2020, que se lanzó oficialmente este jueves a través del canal YouTube de INDAP, fue bautizada Biografías, en honor a las tejedoras e hilanderas que han dedicado su vida a este oficio, como una manera de empoderarse, mantener vivo nuestro patrimonio cultural y aportar a la sociedad.
Las artesanas trabajaron entre febrero y mayo con media tonelada de lana de la zona centro-sur del país, 100% trazable, creando seis modelos para niños y niñas de 3 a 8 años que serán comercializados a partir de este 29 de junio con la marca Tribu en www.paris.cl.
Para la creación de las prendas usaron variadas técnicas: dos y cinco agujas para hacer cuellos sin costuras, telar mapuche vertical, telar de lisos y telar María. Tanto el hilado como el teñido fueron exclusivos, con 80% de color crudo natural y un 20% de tintes biodegradables color gris.
Las participantes de esta versión pertenecen a las localidades de La Ligua, Santo Domingo, Las Salinas, Bucalemu, San Enrique y el Convento, en la Región de Valparaíso, y Liquiñe, San José de la Mariquina, Panguipulli y Futrono, en la Región de Los Ríos, todas emprendedoras que con el tejido obtienen recursos para su economía familiar.
Una de estas protagonistas fue la maestra artesana Magdalena Navarrete, de Panguipulli, quien confeccionó 11 ponchos en telar mapuche. Tejedora desde la cuna, como se define, contó que fue un orgullo crear estas prendas tradicionales para los niños, a quienes hoy es más habitual verlos con parkas: “Fue como un rescate de los tiempos pasados, algo muy motivante”.
También dijo que echó de menos las reuniones de trabajo -ha participado en tres versiones de Volver a Tejer-, “porque ahí tenemos la posibilidad de apoyarnos unas con otras, estar juntas, hablar de nuestras cosas y echar la talla. Lo peor de esta pandemia es que nos ha distanciado, nos ha impedido compartir, pero por lo menos Whatsapp nos acercó un poco”.
Durante el lanzamiento online se exhibió un saludo de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, quien afirmó que en estos momentos de distanciamiento es muy significativo acercarse a través del tejido. “Ustedes tejen el sustento y la fuerza para que cada una de sus familias salga adelante a pesar de la adversidad”, les dijo a las artesanas.
Carlos Recondo, director nacional de INDAP, valoró la alianza virtuosa que se ha construido con este proyecto, ya que “permite ampliar mercados para que las artesanas, en forma asociativa, puedan vender en buenas condiciones sus productos y, por su parte, los chilenos accedan a prendas únicas y de calidad”.
Macarena Peña, directora ejecutiva de Fundación ONA, expresó que esta campaña 2020 “nos demostró que el espíritu de superación y adaptación es fundamental a la hora de emprender. No sólo las artesanas se vieron enfrentadas a dificultades de conectividad y confinamiento por la crisis sanitaria, si no que todo el equipo estuvo comprometido en el desafío de conectarnos, capacitarnos y cumplir con las tareas asignadas a través de plataformas digitales".
Ricardo Bennett, gerente general Tiendas por Departamentos de Paris, dijo que “estamos orgullosos de esta iniciativa y de que este grupo de artesanas sea parte de la cadena de valor de nuestra empresa, que promueve el empoderamiento de las mujeres y rescata los oficios de nuestro país”.

Avanza entrega de seguro apícola por sequía: Llega a 75 apicultores de O'Higgins
“Este aporte me llega igual que la agüita del cielo que está cayendo”, dijo el apicultor Ramón Donoso, uno de los 75 productores de ese rubro en O’Higgins que comenzaron a recibir el seguro apícola por sequía como parte de un total de 418 apicultores a los que INDAP y Agroseguros está entregando estas indemnizaciones entre Coquimbo y Los Ríos.
El agricultor de San Vicente vía telemática fue saludado este miércoles en su casa por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, el cual junto a autoridades locales acompañó la visita del jefe de área de INDAP, Pablo Ramos, quien le entregó el documento del seguro, simbolizando el reparto en esa región de recursos por un total de $90 millones.
El contrato del seguro en 2019 permitió a Donoso recibir esta indemnización para sus 190 colmenas afectadas por la sequía. “Han sido años muy difíciles. Por esto de la sequía este año no tuvimos ni una cucharada de miel cosechada en la zona. Este aporte, este beneficio, me llega igual que la agüita del cielo que está cayendo. Lo vamos a usar en alimentación para las colmenas, medicamentos. Le vamos a dar un muy buen uso”, relató.
El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, que en el contacto a distancia estuvo acompañado por el seremi de Agricultura de O´Higgins, Joaquín Arriagada, y el director regional de INDAP, Juan García, felicitó especialmente a Donoso y a las otras y otros productores que han decidido asumir esta inversión para prevenir estragos naturales.
A nivel nacional se entregarán más de $490 millones en indemnizaciones de este tipo a usuarios de INDAP que durante 2019 contrataron el seguro apícola con subsidio estatal de Agroseguros del Ministerio de Agricultura. Con éste pudieron proteger sus colmenas y sus abejas contra diversos riesgos climáticos, incluida la sequía en la zona del secano.
Carlos Recondo detalló que en diciembre de 2019 INDAP dictó una circular que permite a los apicultores que inicialmente contrataron pólizas con cobertura de sequía, acceder a indemnizaciones en dos periodos de medición: invierno y primavera. “Dicho documento también estipula que aquellos que suscribieron una póliza apícola con anterioridad a la emisión de la circular y que no contaban con la cobertura de sequía, les fuesen mejoradas sus coberturas de manera excepcional y por una única vez. El costo de esa mejora fue financiado por INDAP”, apuntó.
El proceso de pago de las indemnizaciones para los apicultores se inició durante abril y continuará durante todo junio.
Vea el acto aquí: https://www.youtube.com/watch?v=ebWVb61yMw8

Emprendedores de turismo rural crean comunidad virtual y se preparan para regreso post Covid-19
“Nunca había vivido una situación como ésta, de un día para otro quedamos en el aire”, dice Morelia Cuyul, quien por primera vez desde que tiene su tradicional cocinería chilota, Tentaciones Morelia, ubicada en la comuna de Chonchi, dejó de recibir turistas. Producto de la pandemia del Covid-19, desde la segunda semana de marzo está en su hogar junto a su esposo y sus dos hijas y solo prepara por encargo las empanadas que le dieron fama.
Si el estallido social de octubre produjo inquietud y una baja en la actividad de los emprendedores campesinos que ofrecen “experiencias únicas”, la crisis sanitaria los obligó a cerrar sus negocios en un clima de desazón e incertidumbre. Sin embargo, tienen la esperanza de que podrán retomar sus actividades más adelante, con los cambios que sean necesarios, y por eso se están reuniendo en la Comunidad Turismo Rural INDAP, un grupo cerrado de Facebook solo para ellos.
Karin Edwards, encargada nacional de Turismo Rural de INDAP, cuenta que esta iniciativa nace con el objetivo de que las familias del mundo rural que se dedican a este rubro “se conozcan, generen lazos, compartan experiencias y muestren sus negocios. En una primera etapa tiene un objetivo emocional, de acompañamiento y contención, pero la idea es también entregarles herramientas de capacitación, mediante conversatorios y la vinculación con otros servicios públicos, como Sence, Sernatur y Sercotec, para los desafíos post coronavirus”.
Morelia Cuyul ya es parte de esta comunidad virtual y cuenta que le ha hecho bien conocer a otros emprendedores del país, en una experiencia de cariño y aprendizaje. “El verano había andado bien y estábamos recibiendo a pasajeros de cruceros que se encontraban programados hasta abril, pero llegó el virus, nos dio miedo y cerramos. Ahora hay que pagar la patente municipal y las cuentas y ya tuvimos que echar mano a los ahorros”, relata.
Agrega que este tiempo lo ha aprovechado para hacer conservas y mermeladas, tejer, trasplantar flores y pensar cómo se van a reinventar con su negocio, que ya entera diez años, para lo que viene. “No ha sido fácil y ojalá que podamos volver a la normalidad lo más pronto posible”, dice.
Una experiencia similar es la que ha vivido Daisy Rojas con su emprendimiento Olivos Centenarios, de la comuna de Huasco, donde realiza visitas guiadas a su campo de olivos, con degustaciones de aceitunas y catas de aceite. Tras el 18 de octubre le cancelaron las reservas que tenía con colegios, empresas y tour operadores, pero en enero y febrero logró repuntar. Luego la pandemia la dejó de brazos cruzados y su marido, conductor de una empresa, quedó cesante.
“Recuerdo que el último aceite de oliva lo vendí el 6 de marzo en un Mercado Campesino de INDAP en Vallenar. Desde ahí hasta fines de mayo no tuvimos ingresos. Entremedio llegaron unos jóvenes que querían hacer el circuito por el predio y les abrí el portón para que recorrieran la ruta y probaran la señalética que había instalado. Fue un experimento para lo que viene”, comenta.
Por estos días está cuidando sus reservas económicas y ha comenzado a entregar chuicas de 2 litros de aceite de oliva en Vallenar, a personas que la han contactado por Instagram. “Yo nunca pensé que esta emergencia iba a durar tanto y me confié, pero me cayó la ficha de que hoy todo se está moviendo en forma virtual, reuniones y negocios, así que voy a tener que meterme en el tema online y ponerle el pecho a las balas”, dice Daisy Rojas.
María Pincheira, del emprendimiento Lan-ko Fücha, de la comunidad indígena Félix Catrilaf Currin de Loncoche, que ofrece camping, cabañas, ruka con gastronomía mapuche, artesanía en madera, granja interactiva, pesca deportiva y lechería-quesería, cuenta que hasta febrero recibieron a varias delegaciones, incluyendo a grupos de Colombia Perú y Eslovenia que participaban en un encuentro de danza, “pero en marzo todo terminó de golpe”.
“Desde ese mes no hemos recibido a nadie, porque somos siete familias y nos estamos cuidando. En las huertas tenemos lo fundamental para la alimentación y a la ciudad vamos solo a comprar lo que nos hace falta y los artículos de aseo. Nunca imaginamos que esta crisis iba a durar tanto. Yo ya estoy entrando en pánico, porque todo se ve complicado. Para diciembre tenemos programadas actividades por el eclipse solar, pero no se sabe qué va a pasar”, dice.
A su juicio, la comunidad virtual “es un enorme apoyo, porque así sentimos que no estamos solos y además es más fácil salir adelante unidos y en forma colaborativa”.
El Programa de Turismo Rural de INDAP cuenta a nivel nacional con alrededor de 1.500 usuarios que ofrecen servicios de camping, hospedaje, cabañas, quinchos, fogones, cabalgatas, senderismo, observación de flora y fauna, granjas educativas y experiencias de campo, entre otros. Un 61% de los emprendimientos es liderado por mujeres y el 62% de ellos se concentra entre las regiones de La Araucanía y Aysén.
Este año el Día Mundial del Turismo (27 de septiembre) se celebra bajo el lema Turismo y Desarrollo Rural y, justamente, busca crear conciencia sobre la importancia de proteger y potenciar nuestros territorios campesinos.