Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Viñateros del Biobío impulsan nuevas estrategias de venta para enfrentar la crisis del Covid-19

Desde 2015, cada 4 de septiembre se celebra el Día Nacional del Vino como una forma de reconocer su importancia económica para el país y su valor histórico como parte de la identidad nacional. La declaración de esta ley tiene como finalidad destacar un producto que es parte de nuestra cultura y que constituye una atracción turística, además de resaltar a la industria vitivinícola chilena, la cual lidera a nivel americano y en el hemisferio sur.

Sin embargo, a raíz del Covid-19, este rubro se ha visto golpeado, especialmente el segmento de los pequeños productores vitivinícolas, quienes basan sus ventas en eventos y ferias costumbristas. Pero a pesar de todo, continúan produciendo vinos, comercializando a través de sus redes sociales, mediante delivery y con entregas a tiendas especializadas.

Así lo pudieron constatar las autoridades del agro de la Región del Biobío, en una visita a la Viña Sol de Los Mayos, ubicada en el sector Rahuil Alto de la comuna de Florida. En la ocasión, los dueños de casa, Pedro Fuentes y Gloria Castillo, dieron a conocer al seremi de Agricultura, Francisco Lagos, y al director regional de INDAP, Odín Vallejos, los años de trabajo que hay detrás de sus viñas con cepas de las variedades País, Moscatel y Cinsault.

“Nosotros llevamos décadas trabajando las viñas y elaborando vinos que han ganado medallas de oro. Gracias al apoyo de INDAP, hemos podido desarrollar un proyecto familiar de vinos ancestrales de calidad”, indicó Pedro Fuentes.

Imagen eliminada.

Actualmente cuentan con 4 hectáreas de viñedos, sala de recepción de público y sala de envasado, que les ayuda a avanzar en un proyecto de enoturismo que les permitirá abrir sus bodegas para recibir a visitantes regionales y nacionales.

Además, integran el Gestor Comercial Itata Sur, al que pertenecen 11 pequeños viñateros de Florida y algunos de Tomé. Con financiamiento de INDAP y a través de la Consultora Tierra Verde, reciben asesoría técnica para mejorar sus procesos de vinificación, embotellado y ventas, para lo cual están potenciando la marca Itata Sur, con el objetivo de comercializar sus cepas patrimoniales con una identidad que los vincule a la región y a la Provincia de Concepción.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, destacó que el emprendimiento de Pedro Fuentes y su familia ejemplifica el trabajo que realizan los 586 productores vitivinícolas de la Región del Biobío, que hoy se encuentran repartidos en el Valle del Biobío y el Valle Itata Sur. “Es precisamente acá en Florida donde los agricultores se han asociado, cuentan con un centro de acopio, están mejorando lo que producen a través del manejo de la vid, comercializan la uva y el vino y fomentan el desarrollo turístico vinculado al vino patrimonial”.

Odín Vallejos afirmó que la institución apoya en la Región del Biobío a 305 pequeños viñateros con asesoría técnica, inversiones y fomento a la comercialización: “El rubro vitivinícola es fundamental, por ello quisimos destacar en el Día Nacional del Vino el trabajo que realiza don Pedro Fuentes, sin olvidar a los productores de Santa Juana, Tomé y del Valle del Biobío”.

Imagen eliminada.

La visita a la Viña Sol de Los Mayos fue complementada con una cata guiada por el enólogo Jorge Leiva, quien explicó las cualidades de los vinos del territorio Itata Sur y su tipología, atendiendo al color, envejecimiento, calidad y ubicación geográfica, además del carácter especial de algunos tipos de vinificaciones.

Del total de 586 productores vitivinícolas de la región, un 48% se ubica en la Provincia de Biobío (280) y un 52 % en la Provincia de Concepción (306).

La superficie de viñas en la zona es de 2.524 hectáreas, de las cuales 2.047 (81% a nivel regional) están en el Valle del Biobío, produciendo principalmente variedades Pinot Noir, País, Chardonnay, Moscatel de Alejandría y Sauvignon Blanc,  además de Riesling, Cinsault, Gewurztraminer, Malbec y Cabernet Sauvignon, entre otras.

La producción regional de vinos, según el catastro vitivinícola del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), alcanzó durante 2019 los 358.124 litros, de los cuales 219.481 no tienen denominación de origen, 127.523 cuentan con ella y 11.120 corresponden a uva de mesa.

Imagen eliminada.

Viña Sol de Los Mayos: Facebook, Instagram.

Itata Sur: www.itatasur.cl, Instagram.

Usuaria de INDAP Los Ríos Ana Carrasco Pitripan obtuvo premio Mujer Empresaria Turística 2020

La agricultora mapuche huilliche Ana Carrasco Pitripan, dueña del emprendimiento Cabañas Pixel de la localidad de Llifén, comuna de Futrono, Región de Los Ríos, obtuvo uno de los dos premios nacionales del concurso Mujer Empresaria Turística (MET) 2020 -la otra fue Marcela Iriarte, de Corral Cuna del Sol, Amansa Racional de Caballos, de Monte Patria-, que desde 2011 entregan Sernatur, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado y que este año recibió 356 postulaciones.

Casada con el carpintero Elías Garcés y con cuatro hijos -Jorge (34), ingeniero civil informático; Camila (25), prevencionista de riegos; Valentina (17), en la enseñanza media, y Pablo Matías (12), en educación básica-, Ana cuenta que nació y se crió en la zona, que ha sido agricultora de toda la vida y que partió con el agroturismo en 2009, el mismo año en que se hizo usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

El emprendimiento se llama Pixel porque es el nombre del ciber-café y centro de llamadas que creó su hijo mayor para poder costear sus estudios, donde tenían dos computadores y además vendían dulces, helados y bebidas. Una vez que él se tituló y se fue a trabajar a Santiago, Ana y su esposo adaptaron el recinto y lo convirtieron en la primera de las cinco cabañas que tienen hoy, totalmente equipadas, con estacionamiento y wi-fi, en un hermoso entorno natural y a 400 metros del Lago Ranco.

En el lugar tienen una cancha de fútbol, una zona de juegos, hamacas, luminarias con energía solar y puntos de clasificación de residuos, y ofrecen la experiencia de realizar labores agrícolas en los invernaderos y el huerto donde Ana cultiva en forma orgánica duraznos, cerezas, puerros, lechugas, acelgas, perejil y cilantro, que luego vende a sus visitantes y a los lugareños y turistas de la zona, junto con mermeladas y conservas.

Imagen eliminada.

A través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) Lof Huequecura Curriñe de INDAP, Ana recibió apoyo para formalizar su negocio, ampliar las cabañas, acondicionar baños e incorporar energía solar (Programa de Zonas Rezagadas), además de incentivos para mejorar su producción de hortalizas, siempre buscando mejorar su servicio de turismo rural, que cuenta con el Sello de Sustentabilidad de Sernatur.

Sobre qué ha significado trabajar en turismo para ella como agricultora, dice que para la gente del campo lo primordial es educar y sacar adelante a los hijos: “Yo he tenido que aprender desde cero muchas cosas y en eso Sernatur me ha ayudado mucho con sus charlas. Los papás la crían a una para ser mamá, nomás, pero yo aprendí a valorarme como persona. Para mí ha sido un crecimiento tener las cabañas y enfrentarme de tú a tú con otras personas”.

También afirma que en su marido ha tenido a su mano derecha en este desarrollo como mujer y emprendedora. “Para cada proyecto se necesita un carpintero y yo tengo uno en mi hogar, y eso se complementa con mi hijo informático, mi hija prevencionista y yo, que soy la administradora. Somos un team ideal”, asegura orgullosa.

Sobre la crisis sanitaria por el Covid-19, dice: “pucha, esta pandemia fue una sorpresa muy mal recibida. Todos hemos tenido y vamos a seguir teniendo problemas por este asunto. Nosotros cerramos los primeros días de marzo y ahora estamos implementando todos los protocolos para una reapertura segura. No queda otra que trabajar con más cuidado”.

Imagen eliminada.

Ana recibió $2.000.000 de premio, que usará “para renovar mi autito que ya no le da para subir terrenos muy parados”, en una ceremonia vía zoom donde participaron la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett; la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter; el presidente de BancoEstado, Sebastián Sichel, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo. La jornada también contó con una charla de la ex ministra de Turismo de Paraguay y consultora internacional Marcela Bacigalupo, sobre “El rol de la mujer en el turismo rural”.

El MET 2020 también distinguió a las finalistas por región, donde otras dos usuarias de INDAP fueron reconocidas: María Luisa Maldonado (Agroturismo San Antonio), de Ancud, Región de Los Lagos, y Jolett Fernández Carrillo (Camping AquaSol), de Cochrane, Aysén.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que las tres usuarias de la institución galardonadas son un ejemplo del gran trabajo que realizan las mujeres rurales por el desarrollo de sus territorios, en especial en el turismo rural, donde lideran el 60% de los emprendimientos, “los que resaltan por el rescate de nuestras tradiciones y cultura y por el cuidado del medio ambiente”.

Seminario online promueve la asociatividad económica entre pequeños agricultores

Con la participación de más de 250 personas se desarrolló el Seminario Asociatividad Económica: Herramientas para vender mejor, actividad organizada conjuntamente por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Mercado Mayorista Lo Valledor. El conversatorio revisó los principales beneficios que ofrecen la asociatividad y el cooperativismo a los pequeños agricultores para enfrentar los desafíos del proceso de comercialización.

En la ocasión se analizaron los avances y la proyección del Convenio INDAP – Lo Valledor, acuerdo próximo a cumplir cinco años de funcionamiento, además de temáticas como la asociatividad en la Agricultura Familiar Campesina y su rol en el acceso a los mercados, modelos asociativos posibles y el Programa de Asociatividad Económica (PAE).

Transmitido vía online a través de plataformas digitales y redes sociales, el taller contó con la participación del director nacional de INDAP, Carlos Recondo; del gerente de operaciones de Lo Valledor, Richard Prenzel; y desde Holanda, el jefe de asesores de Agriterra, Cees van Rij. También fueron parte de este seminario profesionales de INDAP como el coordinador ejecutivo del Convenio INDAP – Lo Valledor, Iván Gajardo; la encargada del Programa de Asociatividad Económica (PAE), Bernardita Figueroa; y del encargado de la unidad de organizaciones, Juan Guido Vidal. El jefe comercial del departamento de operaciones de Lo Valledor, Jaime Núñez expuso diversos aspectos del acuerdo que abre puertas del principal mercado hortofrutícola del país a pequeños productores. En representación de la Cooperativa Campos de Hielo de Puerto Natales, participó Jaime Antecao, gerente de esta agrupación de campesinos.

El Gerente de Operaciones de Lo Valledor destacó que el convenio de cooperación entrega a los pequeños agricultores la posibilidad de generar mayores ganancias y establecer contactos para nuevos negocios. En su opinión, es importante que el productor agrícola se fortalezca y que sus familias, observen una proyección y un bienestar en este rubro. “Nuestro sueño con todo el equipo de INDAP es armar calles de agricultores, tener un patio de agricultores, que sean reconocidos y que obtengan el mejor precio posible en el mercado”, expresó. Esta es una alianza que “llegó para quedarse”, cerró Richard Prenzel.

Lo Valledor es el principal terminal hortofrutícola mayorista del país: posee 30 hectáreas, 1.700 “posturas” (espacios) de venta en patio, 1.100 locales y bodegas de venta y un flujo promedio diario de 10.000 vehículos. En sus patios se comercializan 2,5 millones de toneladas de hortalizas y frutas al año.

Cees Van Rij es el jefe de asesores de Agriterra, agencia de cooperación fundada en 1997 por organizaciones y cooperativas de agricultores holandeses como un organismo para la cooperación agrícola internacional; hoy entregan asesoría en más de 20 países de Asia, África y Latinoamérica. Van Rij, quien estudió agricultura tropical y trabajó en Chile a principios de los ’90, expuso sobre la experiencia de cooperativas hortofrutícolas holandesas. Destacó que el “mandato de la junta directiva es asistir y fortalecer a las organizaciones y cooperativas de productores. Trabajamos con más de 300 cooperativas y las vemos como entidades empresariales para fortalecer la posición de los pequeños productores, agricultores familiares, en el mercado y en las cadenas de valor”. Gestión, mercado y manejo financiero son algunos de las temáticas que desarrollan “para que los productores tengan voz en el mercado y un buen ingreso”, comentó.

El director nacional de INDAP destacó que este seminario es una manera de mostrar a los productores la asociatividad como un elemento para avanzar en el logro de los objetivos de la pequeña agricultura. Resaltó que es un lineamiento institucional y ministerial en el que se trabaja cotidianamente “para que se traduzca en la conformación de cooperativas u otro tipo de organizaciones. Ello requiere de un cambio cultural más profundo que sólo la posibilidad de comercializar”, señaló Carlos Recondo.

“Celebramos este seminario y también celebramos el convenio con Lo Valledor vigente por casi cinco años. Ha sido beneficioso para nuestros usuarios. El desafío de la asociatividad es un complemento al gran desafío de INDAP: el fomento productivo para que nuestros agricultores avancen en el mejoramiento de sus sistemas productivos y cómo hacen de la agricultura una actividad sustentable desde el punto ambiental y también desde el punto de vista económico; cómo esa sustentabilidad les permite mejorar su condición de vida, avanzar en su desarrollo familiar y en tener mejores condiciones de vida”, dijo el director nacional.

Un ejemplo de asociatividad económica campesina es la Cooperativa Campos de Hielo de Puerto Natales, en la región de Magallanes. Su experiencia y avances fueron expuestos por Jaime Antecao, gerente de esta agrupación.

El Convenio entre INDAP y Lo Valledor es una alianza público – privada que busca mejorar el proceso y la experiencia de comercialización de los pequeños agricultores, usuarios de INDAP, al interior del principal terminal hortofrutícola mayorista de nuestro país. El acuerdo funciona desde mediados de 2016 y al cierre de la temporada 2019-2020 (31 de mayo pasado), exhibe cifras totales que resultan de interés: 136 pequeños agricultores han accedido a este mercado, un 57% de ellos lo hizo por primera vez; se ha transado un volumen superior a las 53.354 toneladas de productos por un valor de ventas aproximado de $10.671 millones.

Para revisar el seminario, pinche el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=kGYnulBh-IM.


Desarrollo Rural en Los Sauces: Potencian la diversificación productiva de pequeños agricultores

Literalmente con las botas puestas y preparada para trabajar la tierra llegó hasta el sector San Ramón Alto de la comuna de Los Sauces la directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, quien junto al alcalde local, Gastón Mella, participó en el establecimiento de un huerto de manzanos. La actividad, que se enmarca dentro de la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR), busca reforzar la diversificación productiva de los emprendedores agrícolas de la zona.

Luis Jara, usuario de INDAP y agricultor beneficiado con la iniciativa, contó que su proyecto contempla 1.633 plantas de manzanos, las que serán distribuidas en una superficie de una hectárea, a más de 680 metros sobre el nivel del mar. “Esperamos que en tres años estemos produciendo dos variedades de fruta, que son limona y reineta. Como estoy especializado en el rubro del vinagre de manzana, la idea es seguir ahí. Además, quiero agregar el jugo natural de manzana y la sidra para la comercialización”, indicó.

Para hacer realidad su huerto, el emprendedor postuló a un Proyecto de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP, donde recibió un incentivo de más de $3 millones. Así lo explicó, con pala en mano, Carolina Meier. “Hemos venido a ayudar a don Luis a realizar el establecimiento de una hectárea de manzanos, inversión que está dentro de la Política de Desarrollo Rural y que estamos apoyando. De esta manera, el agricultor podrá avanzar en el desarrollo de su sistema productivo de vinagre de manzana”, aseguró la autoridad del agro.

Así como a Luis Jara, INDAP apoyó en Los Sauces (comuna piloto del PNDR junto con Melipeuco) con $58 millones en inversiones otros 16 proyectos campesinos (individuales y asociativos) que van en el eje de lo que propone el Plan Impulso Araucanía y el Plan de Desarrollo Rural.

La Política de Desarrollo Rural tiene por objetivo, a través de una coordinación intersectorial, mejorar la calidad de vida de la gente del campo, entregando más y mejores oportunidades para su desarrollo integral.

INDAP O’Higgins reconoció a funcionario Jaime Valdivia: Se retiró tras 44 años de servicio público

En 1976, con las ilusiones y las energías de sus 21 años, llegó hasta las oficinas centrales de INDAP O’Higgins, ubicadas en ese entonces en la avenida Baquedano de Rancagua, para iniciar su trabajo en la institución como contador de la Unidad de Finanzas de la dirección regional.

El pasado lunes, tras 44 de años de servicio, Jaime Valdivia Castro vivió emocionado y ya con algo de nostalgia su último día de trabajo en INDAP. Por su mente pasaron recuerdos de estas cuatro décadas que ahora atesora y que lo hacen sentirse orgulloso del camino recorrido. “Para mí -dijo- INDAP ha sido todo. Es el único trabajo que he tenido, ha sido mi sustento y el de mi familia. He vivido acá buenos momentos y otros no tanto, como sucede en la vida, pero siento que ha sido un buen tiempo”.

Don Jaime nació en abril de 1955 en Santiago y junto a su familia vivió hasta los 14 años en Doñihue. Hijo de Cipriano Rigoberto y Amalia Rosa, con sus dos hermanos disfrutó de una infancia de juegos y travesuras. También asistía a la parroquia y colaboraba como acólito. Después, la familia se trasladó a Coltauco, donde su padre trabajó en un negocio de abarrotes.

Luego de tres años en esa comuna, la vida de los Valdivia Castro continuó en Rancagua. Don Jaime ingresó a estudiar al Instituto Comercial (actual Liceo Comercial), egresando en 1976 con el título de contador. “Tengo bonitos recuerdos de esa época y con un grupo de 20 ex compañeros mantenemos el contacto y nos reunimos cada cierto tiempo”, indicó.

En 1976 entró a INDAP y asumió como contador de la Unidad de Finanzas de la dirección regional. Siete años después le asignaron tareas de encargado de Contabilidad de inversiones y en 1985 asumió como contador de Crédito y supervisor, para culminar su destacada trayectoria profesional como contador del Departamento Administración y Finanzas.

Con su esposa Mireya Aguayo y sus hijos María Carolina y Jaime Alberto forman una hermosa familia. En sus ratos libres, a don Jaime le gusta escuchar música de los años 60 y leer noticias. Uno de sus sueños es “viajar y no preguntar cuánto es. Es decir, no preocuparse de los gastos”.

Despedida virtual

A las 15 horas del lunes, los funcionarios de INDAP O’Higgins se contactaron a través de la plataforma Teams para brindarle una despedida virtual a Jaime Valdivia.

En la oportunidad se destacó que en el servicio “se caracterizó siempre por su trabajo eficiente y silencioso, colaborando con sus compañeros del Departamento de Finanzas y Administración de la dirección regional, como también apoyando muy de cerca a sus colegas de las agencias de área”.

Imagen eliminada.

Asimismo, resaltaron sus cualidades de funcionario responsable, “que transmite los valores de la institución, como son la transparencia y probidad, respeto por las personas, excelencia, creatividad, trabajo en equipo, participación y cooperación, justicia y solidaridad. Principios que se han destacado en él desde el comienzo”.

Varios de sus compañeros de trabajo le entregaron un mensaje de despedida, resaltando que es un hombre noble, que siempre estuvo dispuesto a colaborar, enseñar y compartir sus conocimientos. También se le describió como “el hombre ancla”, que con su temple y experiencia sabía unir al equipo.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, dijo que don Jaime es un funcionario de la vieja escuela, con valores y principios claros y firmes. Agregó que en sus inicios en INDAP el trabajo se realizaba en forma manual y que años más tarde supo adaptarse y aprender a usar las nuevas tecnologías. Le agradeció su trabajo y le expresó que “usted siempre va a formar parte de la familia del Ministerio de Agricultura”.

El director de INDAP O’Higgins Juan Carol García, señaló que “don Jaime Valdivia se retira de la institución después de 44 años de trabajo. Si quisiéramos sumar el número de operaciones, de apoyos, de fondos que pasaron por sus manos en pos de atender a nuestros usuarios, a los equipos internos de INDAP en estos años, probablemente nos quedaríamos cortos de cualquier estimación que hagamos”.

Agregó que “en la parte profesional él es una pieza muy importante de esta maquinaria llamada INDAP, de esos engranajes que funcionan bien, silenciosamente, constantemente, que nunca falla, como podría decir alguien por ahí. Por eso, lo vamos a extrañar como persona y como profesional”.

García también manifestó “nuestro agradecimiento y felicitaciones por esta labor, pero más importante aún, por su forma de ser como persona. Para don Jaime, los mejores deseos para el futuro que viene en su vida y gracias por cada día que dedicó, de excelente forma, a INDAP y a todos sus usuarios”.

Además, la presidenta de la Asociación de Funcionarios de INDAP Región de O’Higgins, Romye Barra, y el dirigente Luis Díaz le hicieron entrega de un obsequio. También recibió un galvano de la dirección regional de la institución.

Antes de marcar por última vez la hora de salida en el reloj control, don Jaime dejó ordenado su escritorio, por el que pasaron miles de papeles con las cifras que respaldaban todas las operaciones que se realizaron durante su larga permanencia en INDAP.

Feria Nacional de Artesanías 2020 invita a creadores y creadoras a participar en su primera edición online

Hasta el 13 de septiembre se extiende el plazo de postulación para ser expositores y expositoras del encuentro organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Indap y Artesanías de Chile, que se desarrollará en noviembre a través de la plataforma www.ferianacionaldeartesanias.cl.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Fundación Artesanías de Chile y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) lanzaron la convocatoria para  artesanos y artesanas interesados en participar como expositores en la primera Feria Nacional de Artesanía que, debido al contexto actual de pandemia, se desarrollará de manera virtual del 10 al 13 de ​diciembre de este año, mediante la plataforma www.ferianacionaldeartesanias.cl

El objetivo del encuentro es poner a disposición de la comunidad un espacio para conocer, admirar y comprar piezas artesanales, tradicionales y contemporáneas, de cultores y cultoras provenientes de diversos territorios de Chile, generando un nuevo canal de comercialización, difusión y puesta en valor de la artesanía chilena.

Junto a la venta de piezas de artesanía, la feria mostrará diversos contenidos mediante su programa de extensión que incluirá conversatorios, funciones de cine, música y talleres virtuales. La postulación será realizada solo de manera digital, enviando formulario y fotografías al correo infofenart@gmail.com, o completando el formulario único en línea.

QUIÉNES PUEDEN POSTULAR

La feria tendrá una capacidad para 80 cultores. Cada artesano y artesana seleccionado podrá participar con un máximo de cinco piezas, las que se difundirán a través de fotografías y un brochure descriptivo, material que será recopilado y desarrollado por el equipo organizador de la feria. Pueden postular personas naturales de nacionalidad chilena, mayores de 18 años, artesanos y artesanas tradicionales o contemporáneos, rurales o urbanos, que estén inscritos en el Registro Nacional de Artesanía “ChileArtesanía” (chileartesania.cultura.gob.cl).

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 13 de septiembre de 2020. Los resultados serán publicados el 25 de septiembre en los sitios web www.artesaniasdechile.cl, chileartesania.cultura.gob.cl y www.indap.cl, donde también se pueden descargar las bases.​

Imagen eliminada.

Tecnologías para riego eficiente reciben 21 pequeños agricultores de los valles de Lluta y Azapa

Ahorrar agua y energía eléctrica y mejorar la producción de cebollas que por años ha cultivado junto a su familia, es la apuesta que hizo la pequeña agricultora Gisselle Cayo Viza, usuaria de INDAP en el Valle de Lluta, al invertir junto a este servicio en un completa mejora de todo su sistema de acumulación y distribución de ese recurso en este árido paisaje al nororiente de Arica.

Cintas de riego, caseta con filtros, sistemas de venturi para inyección de fertilizantes (fertirrigación), un sistema de bombeo foto voltaico, es la tecnología instalada en el predio de esta productora como parte de una inversión total en torno a los $160 millones en proyectos similares que hizo INDAP en favor de 21 usuarios en ese valle y en el valle de Azapa.

Gisselle Cayo, cuya instalación costó $13 millones, de los cuales $5 millones los aportó ella y otros $8 millones fueron aportados por INDAP, describe las bondades de la nueva tecnología especialmente por el ahorro en uso de agua por medio de cintas de riego (riego por goteo) y por el ahorro de energía por sistema fotovoltáico e invita a sus vecinos a embarcarse en estos desafíos. “Quiero incentivar a la gente a que pueda postular a los proyectos ya que en el valle de Lluta todo se ha ido modernizando. Esto nos ayudará a economizar usando los paneles solares y además es algo natural”, apuntó.

El director de INDAP Arica y Parinacota, Juan Grant, en visita al predio de Gisselle Cayo, destacó que se trata de un “mujer campesina que integra una familia que hace mucho tiempo trabajaban en el valle de Lluta en la producción de cebolla” y detalló que la obra es el “ejemplo de varios proyectos que estamos impulsando en la zona, con energía fotovoltaica, de cero costo energético en términos de producción, junto con paneles foto voltaico, con bombas fotovoltaica con sus respectivos inversores, con filtro de malla, todo equipamiento dentro de una caseta de riego de excelente calidad”.

Se trata de recursos del Programa de Riego Intrapredial -PRI- de INDAP, a través de los cuales se están entregando entre los meses de agosto y octubre, ese total de 21 proyectos  que benefician especialmente a productores de cebolla, tomate, pimentón y pepino ensalada, cuyos principales destinos son el mercado de la zona central de Chile durante el período invernal.

Gallineros con luces led para mejorar producción de huevos tienen mujeres rurales de Limarí

Con  el objetivo de hacer más competitivos los negocios de 38 emprendedoras de la Provincia de Limarí que se dedican a la crianza de aves de postura, el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu financió la implementación de luces led -mediante paneles solares- en sus gallineros, lo que permitirá suplir la falta de luz natural en los días de invierno, que es inferior a las 14 horas requeridas, y mejorar así la producción de huevos.

Esta iniciativa ha permitido que las beneficiadas cuenten con producción en el período invernal, “lo que es de gran relevancia considerando que aumentamos en hasta un 50% la cantidad anual de huevos”, indicó la combarbalina Silvia Tapia, favorecida con este aporte en 2019.

Tapia, quien es presidenta del grupo Ave Luna del Programa Mujeres Rurales, manifestó que la incorporación de luz artificial en sus gallineros “nos ha servido mucho a las siete integrantes de la agrupación. Junto con mejorar la producción, también ha servido para evitar los ataques de perros y zorros. Gracias a INDAP y Prodemu hemos aprendido muchas cosas y sería bueno que esta iniciativa se implementara en otros sectores”.

Las 38 beneficiadas desarrollan trabajan en la crianza de gallinas al aire libre, pertenecen a las comunas de Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui y Ovalle, y son integrantes de grupos de segundo y tercer año de intervención del Programa Mujeres Rurales.

“Es tremendamente importante saber, de boca de las mismas productoras, cómo el trabajo que realizamos con Prodemu ha mejorado sus negocios. Lo que les brindamos es un apoyo integral: primero fortalecimos las infraestructuras de sus gallineros, luego definimos las razas de las aves con que hoy trabajan y en una tercera etapa potenciamos el tema de la postura, a través de la alimentación y esta novedosa incorporación de luces led, que ha dado buenos resultados y ha permitido que este invierno, pese a la pandemia, hayan seguido vendiendo huevos”, comentó el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda.

Imagen eliminada.

La directora regional de Prodemu, Dinka Herrera, destacó que la labor de ambas instituciones permite apoyar de forma integral a las usuarias: “Estamos satisfechos con el trabajo realizado, que en este caso ha favorecido a emprendedoras campesinas de la Provincia del Limarí y sus familias, establecidas en un mundo rural en el que como fundación siempre ponemos foco para que, mediante distintas actividades, adquieran nuevos conocimientos y así puedan mejorar sus ingresos”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dijo que el gobierno del Presidente Piñera busca, a través del Ministerio de Agricultura, mejorar las condiciones en que trabajan las mujeres en el campo, y “mediante la labor que realiza este convenio entre INDAP y Prodemu creemos que lo logramos, con la entrega de una ayuda que involucra mejoramientos en términos económicos, empoderamiento social y colectivo y desarrollo de habilidades personales de las participantes”.

El proyecto de incorporación de luces led a los gallineros tuvo una inversión de $33o mil por cada beneficiada.

Alianza Productiva potencia trabajo de artesanas aymara en Arica y Parinacota

Uno de los tesoros patrimoniales característicos de Arica y Parinacota es su artesanía textil que posee una distintiva raigambre aymara: prendas de vestir y diferentes utensilios confeccionados en fibra de alpaca son resultado de los saberes ancestrales transmitidos oralmente, generación tras generación. Potenciar ese acervo cultural es el propósito de una Alianza Productiva suscrita entre INDAP y la Fundación Artesanías de Chile; el acuerdo iniciará sus acciones con 21 personas dedicadas a la confección de piezas textiles. El grupo está conformado por artesanas de las comunas de General Lagos, Putre y Arica; entre sus integrantes destaca un artesano.

Acorde a las restricciones que impone la pandemia generada por el Covid-19 y las sugerencias de la autoridad sanitaria, la firma de este acuerdo se realizó de manera remota a través de plataformas digitales. Participaron de la ceremonia online, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; la directora ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile, Claudia Hurtado; el director regional de INDAP Arica y Parinacota, Juan Horacio Grant; y Luzmira Mamani Amaro, artesana participante en el proyecto.

El director nacional resaltó que esta Alianza Productiva es la primera de este tipo que INDAP implementa en el norte grande del país. Enfatizó que INDAP es una institución de fomento productivo que junto al trabajo en la agricultura y la ganadería, también ayuda a preservar y conservar el patrimonio cultural, inmaterial y las tradiciones, a través del apoyo a la artesanía. “Estamos cumpliendo con nuestra misión principal al visibilizar el quehacer de hombres y mujeres artesanas. Con esta Alianza Productiva queremos entregarles herramientas para un desarrollo comercial que dé sustentabilidad a sus actividades”, comentó Carlos Recondo.

El acuerdo promueve el trabajo textil que realiza este grupo de usuarios de INDAP e implementará talleres para mejorar la calidad y estándares de la materia prima, perfeccionará los procesos de teñido y acabado, también se explorarán nuevos diseños. Con ello se busca obtener nuevas creaciones que ingresen al mercado con un valor agregado: piezas confeccionadas con insumos, técnicas y prácticas artesanales, distintivas de un territorio específico como Arica y Parinacota. Los trabajos serán exhibidos en los canales de venta de la Fundación Artesanías de Chile, como su página web y la tienda que funciona en el Centro Cultural Palacio La Moneda, en Santiago.

La directora ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile, Claudia Hurtado, destacó la implementación del convenio como una oportunidad para perfeccionar el hilado de la fibra natural de alpaca, obtener una materia prima y una gama de productos de mejor calidad. “Esta Alianza Productiva sentará un precedente y es importante aprovechar las posibilidades que entrega. Es el puntapié inicial para una alianza significativa para artesanas y artesanos aymara. Es un convenio virtuoso”, señaló. 

La confección de prendas de vestir como faldas, ruanas, echarpes, ponchos, bufandas, calcetines, gorros y guantes, al igual que accesorios como alforjas, morrales, pieceras, frazadas, caminitos de mesa, elaborados con fibra de alpaca, es una práctica común en los distintos puntos geográficos del norte grande de nuestro país. En los llamados pisos ecológicos como el altiplano, la precordillera y los valles, alcanzando hasta los nevados del Taapaca (a más de 5.800 metros sobre el nivel del mar), surgen estas expresiones del arte y de los saberes del pueblo aymara.

Luzmira Mamani es usuaria de INDAP desde 2015 e integra el grupo inicial que da vida a este nuevo convenio de cooperación. Casada y madre de tres hijas, herederas de su saber ancestral: “siempre me ven trabajando en el telar, al igual que yo vi a mis padres de quienes aprendí lo que sé”. Sus orígenes aymara distinguen su vida y sus actividades: cultiva quinua, elabora hierbas medicinales y cría ganado camélido: llamas y alpacas; quehaceres complementarios a la artesanía textil. Participa en el Mercado Campesino INDAP que funciona en el mall Plaza Arica. Su producción de quinua y sus obras textiles han sido reconocidas con el Sello Manos Campesinas.

“La firma de esta alianza, fortalece el trabajo de apoyo para los artesanos y artesanas de la región. Podremos capacitarnos en lo que necesitemos, porque el avance del grupo lo determina la capacitación”, comentó. Sus expectativas son llegar a complementar colores y diseños nuevos que les permitan construir nuevas piezas textiles.

El convenio INDAP – Fundación Artesanías de Chile es un acuerdo proyectado inicialmente a cuatro años y, entre otros fines, busca ejecutar un adecuado seguimiento al avance comercial durante este proceso. El convenio se ejecuta al alero del Programa Alianzas Productivas de INDAP que impulsa 88 acuerdos entre pequeños productores agrícolas y 54 empresas diferentes, entre ellas, 15 Empresas Asociativas Campesinas (EAC). El programa abarca a 3.596 usuarios que han logrado encadenar su trabajo con diferentes empresas e industrias.

Con mejoramiento de proyecto de riego asociativo potencian agricultura en San Juan de la Costa

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, encabezó en la comuna de San Juan de la Costa la recepción de las obras de mejoramiento del proyecto de riego asociativo fotovoltaico Huali, que con una inversión superior a los $38 millones mejorará el trabajo agrícola y la calidad de vida de una veintena de familias campesinas dedicadas principalmente a la hortochacarería.

Los beneficiados tienen como principal actividad económica la producción de hortalizas y papas, y postularon al Programa de Riego y Drenaje de INDAP para obtener accesorios eléctricos y una motobomba. El proyecto también consideró la reparación de la estructura de captación del agua del estero Chanco, de tal forma de tener su sistema de riego operativo.

Carlos Gómez, quien estuvo acompañado por el jefe regional de Operaciones de la institución, Daniel Quiñilén, funcionarios de la Agencia de Área Osorno y la presidenta del Comité de Agua de Huali, Patricia Paredes, destacó el mejoramiento realizado con estas obras y afirmó que traerá grandes beneficios para las familias del sector.

“Este es un proyecto de gran envergadura que acumula en altura, a unos 70 metros, cerca de 100 mil litros de agua en un estanque australiano. El proyecto tiene una fuente de captación que fue mejorada, permitiendo la distribución a las familias, pero lo más importante es que permite una operación a costo cero, gracias a los 24 paneles solares que accionan el equipo de bombeo. Esto significa que nuestros agricultores no tienen que pagar un peso por tener el agua en sus predios, lo que es un gran impacto para su desarrollo económico y nos llena de orgullo”, dijo Gómez.

La fuente de agua cuenta con una cámara-noria que permite almacenar, además, unos 3 mil litros de agua donde se instaló el equipo de bombeo, el cual es accionado por paneles fotovoltaicos de 330 WP cada uno, con una capacidad de bombeo, en época de riego, de 60 metros cúbicos día hasta el estanque australiano.

“En la comuna de San Juan de la Costa tenemos problemas de agua porque no existen suficientes napas subterráneas que puedan abastecer a la agricultura y al consumo. Por eso es importante que sean eficientes los sistemas de captación y distribución de agua que implementemos, que es lo que hemos hecho acá. Estos proyectos asociativos permiten abastecer a los agricultores para que puedan regar, producir y vender sus productos”, destacó el director de INDAP Los Lagos.

En representación del Comité de Agua de Huali, Patricia Paredes agradeció el mejoramiento del sistema de riego, implementado hace algunos años, ya que les permitirá mejorar su trabajo. “Este es nuestro principal apoyo, porque sin agua no hacemos nada en verano. Las huertas se secan, al igual que los frutales menores y las siembras de papas, y no hay agua ni para consumo humano. Es indispensable contar con este recurso, así que estamos felices”, dijo.

Apicultores del Prodesal de la comuna de Nacimiento se capacitan online en gestión comercial

Un total de 18 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en la comuna de Nacimiento, Región del Biobío, fueron capacitados vía online en “Gestión Comercial” por parte de Claudia Carrasco, profesional de la Facultad de Ingeniería Agrícola del Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial (CDTA).

La actividad fue coordinada por la profesional del Prodesal de Nacimiento Lidia Lipin, quien explicó que “la capacitación se llevó a cabo a través de la aplicación Meet, a través de la cual los apicultores se conectaron desde sus hogares, mientras que los usuarios que no tenían acceso lo pudieron hacer presencialmente -tomando las medidas sanitarias de distanciamiento social y uso de mascarillas- desde la Casa de la Cultura, donde se dispuso de una pantalla gigante”.

La jornada contó con la participación del jefe del Área Los Ángeles de INDAP, Claudio Garcés, quien además de felicitar a los agricultores y al equipo organizador de la iniciativa, los instó a seguir trabajando pese a la contingencia sanitaria y a las dificultades que significa conectarse desde sectores rurales, indicando que “la modalidad que se usó es pionera en el territorio y facilita a todos el acceso a la información desde una perspectiva transversal”.

Esta capacitación se enmarca en el “Desarrollo del Negocio Apícola Local” para gestar y fomentar el trabajo asociativo y las formas de llegar a una diferenciación comercial del producto teniendo claridad del modelo de negocio de la Asociación de Apicultores de Nacimiento. 

El Prodesal de Nacimiento continuará con dos talleres más en esta misma modalidad, procurando que no queden las actividades postergadas debido a la contingencia nacional.

Alto Biobío: Avanza entrega de alimento concentrado a ganaderos afectados por nevazones

Un total de 644 mil kilos de alimento concentrado para sus animales recibieron 1.356 productores ganaderos de las riberas del Queuco y Biobío, por parte del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, entre el 31 de julio y el 26 de agosto.

Así lo confirmó la jefa del Área Alto Biobío de INDAP, Karen Valenzuela, quien indicó que a la fecha se lleva un avance del 66% en la entrega de ayuda de emergencia: “En 10 días hemos entregado más de 25 mil sacos de alimento a agricultores de Guallaly, El Barco, Butalelbun, Trapa Trapa, Malla Malla, Cauñicu, Pitril, El Avellano, Quepuca Ralco, Quepuca Interior, Chenqueco y Quebrada Onda”.

Esta entrega se enmarca en la declaración de emergencia agrícola por nevazones y heladas en la comuna, a través de la cual el gobierno destinó 278 millones de pesos para costear el alimento concentrado para cerca de 42 mil cabezas de ganado, entre bovinos, ovinos, caprinos y equinos.

Odín Vallejos, director de INDAP Biobío, dijo que el proceso se ha hecho considerando no sólo la conectividad, clima y presencia de los usuarios en el lugar, sino además incorporando las medidas sanitarias por la pandemia. “Hemos avanzado de forma responsable y coordinada con el equipo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), la Municipalidad de Alto Biobío y los beneficiarios”.

Imagen eliminada.

Agregó que tanto el Ejército como Carabineros se han sumado al trabajo logístico, apoyando en el desplazamiento, seguridad y entrega de los sacos de alimento concentrado.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, destacó el compromiso del Ministerio de Agricultura con los agricultores de Alto Biobío. “A través de INDAP se está llevando adelante toda la logística, despliegue y coordinación para avanzar de la mejor forma en la entrega de forraje a productores ganaderos, considerando las condiciones climáticas y tomando todos los resguardos relacionados a la contingencia sanitaria”, expresó.