Valoran aporte de artesanos de la Región de O’Higgins a la identidad y patrimonio cultural
Autor: Indap
O'Higgins
A los 12 años aprendió a tejer mimbre y sus primeras creaciones fueron recipientes para poner latas de café. Hoy, a los 68 años, Segundo Rodríguez Torres no solo es uno de los más destacados artesanos de Chimbarongo, sino que también es un maestro que en su taller hace clases para transmitir a las nuevas generaciones sus conocimientos, experiencia y secretos de su oficio.
Con motivo de celebrarse el Día del Artesano, Segundo recibió el viernes último la visita del seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director regional de INDAP, Juan Carol García, y la secretaria municipal de Chimbarongo, Natalia Arechavala, quienes le expresaron sus felicitaciones por la calidad de su trabajo, el que está exportando a España.
En un recorrido por su taller, el dueño de casa mostró la fotografía de un hermoso cesto de mimbre con el que ganó en 2015, junto a la diseñadora Paulina Orellana, el Sello de Excelencia a la Artesanía. Relató que durante 25 años debió dejar su oficio para trabajar en la construcción y así mantener a su familia. “Antes el mimbre no daba para vivir -dijo-, pero ahora sí. Desde hace 5 años trabajo para el proyecto Pet Lamp y me ha ido súper bien”. Explicó que hace lámparas de mimbre y de botellas plásticas, que corresponden a una iniciativa de un diseñador español.
Usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, este artesano ha recibido apoyo a través de incentivos e instrumentos de fomento. Por ello, agradeció la ayuda, a la vez que expresó su deseo de que algunas de sus artesanías puedan llevar su nombre. “Esta es mi pasión”, indicó.
El seremi Joaquín Arriagada y el director regional de INDAP señalaron que la artesanía es un rubro ligado a la identidad cultural de la agricultura y la región. Agregaron que a nivel nacional INDAP cuenta con 4.291 usuarios que se dedican a la artesanía en el mundo campesino. De ellos, un 67% corresponde a mujeres (2.687), que se destacan en oficios tradicionales e indígenas: 74% en textilería, 11% en trabajo en madera, 9% en cestería con fibras vegetales, 2% en talabartería, 2% en alfarería, 1% en piedra y 1% en orfebrería.
Asimismo, subrayaron que en el Día del Artesano correspondía hacer un reconocimiento a quienes con su creatividad y talento contribuyen a crear identidad cultural y a mantener las tradiciones. Es así como muchos oficios tienen raíces ancestrales y se han ido transmitiendo de generación en generación; constituyéndose en una importante manifestación de nuestro patrimonio.
También, informaron que está abierto el Concurso PDI-GORE 2021 Programa de Desarrollo de Inversiones para los pequeños productores agrícolas usuarios de INDAP. Se dispone de recursos que alcanzan a 500 millones de pesos, de los cuales 90 millones se destinarán a proyectos de los rubros de artesanía, alimentos procesados y turismo rural.
Artesanas en lana y en mimbre
Juan Carol García visitó también, en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, el taller de la Cooperativa Valle Oro Tejedoras de Millahue, que preside Mónica Córdoba. Este grupo egresó en 2016 del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, tras lo cual formaron la citada cooperativa y continuaron tejiendo hermosas creaciones en lana de oveja y alpaca.
Terminando su recorrido en el Día del Artesano, el director regional de INDAP visitó en Guacarhue el taller de la Agrupación Mimbreras de Quinta de Tilcoco, que preside Daniela Pérez y que el año pasado egresó del Programa Mujeres Rurales. Sus integrantes decidieron seguir con su emprendimiento, cosechando el mimbre y dando forma a sus artesanías. En la visita participó la coordinadora provincial de Cachapoal del Programa Mujeres Rurales, Paola Vejar.
Para Juan Carol García, el trabajo de los artesanos de la región es de una calidad fantástica, cada vez más apreciado a nivel nacional e internacional, “lo que nos obliga a buscar herramientas con las cuales potenciar su trabajo, ayudar a su posicionamiento y contribuir a su comercialización, desafíos que asumimos con gusto, pues cada artesanía es un pedazo de Chile único que habla de nuestra cultura, nuestra gente y nuestras raíces”.