Teatro, pintura y alfabetización: la cultura en la Reforma Agraria

Autor: Indap

Zona Central

“Con la exhibición en privado de la comedia folclórica Un hombre llamado Chile, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) inició ayer su programa de extensión cultural en el campesinado”. De esta manera comenzaba la crónica titulada “INDAP inició el programa cultural entre campesinos”, publicada por el diario El Mercurio del 27 de junio de 1965, la que daba cuenta de una iniciativa del vicepresidente ejecutivo (hoy llamado director nacional) de la institución, Jacques Chonchol. 

Una iniciativa, según dijo la autoridad en rueda de prensa en el teatro Carlos Cariola en Santiago, orientada a establecer “un diálogo permanente entre el hombre del campo y la ciudad”. Y precisó que para el gobierno de Eduardo Frei Montalva era una tarea “fundamental incorporar plenamente a los campesinos a la comunidad nacional. Porque la Reforma Agraria no es la simple distribución de tierra, sino un esfuerzo nacional dirigido a los sectores rurales en los que nada debe quedar de lado. Nuestra labor como Instituto de Desarrollo Agropecuario sería insuficiente si en ella no estuviera comprendido el aspecto cultural”.

De esta forma INDAP asumió no sólo su trabajo de apoyo en el crédito a los pequeños agricultores, foco central del trabajo del naciente instituto, sino que un aspecto mayor que implicó la asistencia en alfabetización y en la dimensión cultural, entre muchas otras tareas del proceso de Reforma Agraria.

Educación para la identidad y la conciencia campesina

Era 1965 y la entonces máxima autoridad de INDAP anunciaba la creación de un departamento de Teatro, dependiente de la División Campesinos y Pescadores, dirigida por Tomás Cox, quien acotaba que su sección tenía por misión “propender a la elevación de todos los aspectos de la personalidad del campesino” y que era de especial importancia la artesanía popular y el folclore que integran el espíritu del mundo rural.

Imagen eliminada.Jacques Chonchol recuerda hoy que al asumir la dirección de INDAP observamos “el alto porcentaje de analfabetismo entre los campesinos. Un 40% eran analfabetos, y los demás tenían baja escolaridad. Entonces, lo primero que comenzamos fue un programa de alfabetización. Llegó un famoso educador brasileño que se llamaba Paulo Freire y lo contratamos en INDAP”.


Con Freire se implementaron programas de alfabetización, con un equipo de trabajo, y con una técnica implementada por el brasileño, llamada Alfabetización Concientizadora, ya que para este conocido educador la conciencia es el centro de su pensamiento educacional, donde este concepto se refiere a una conciencia histórica.

Chonchol precisa que entonces se hacían dibujos con escenas de la vida campesina, “se ponían en diapositivas y en la noche colgaban una sábana en las sedes de sus organizaciones y se proyectaba la diapositiva. Ahí se juntaban 30 o 40 campesinos, quienes debatían los distintos elementos que había en el cuadro que proyectaba la diapositiva y a partir de ahí se iniciaba la alfabetización. Ése era un aspecto. Después teníamos centrales de capacitación, donde además de los cursos técnicos y sociales, había cursos de alfabetización”.

¿Cómo llegan al teatro y a la pintura?

Después pensamos que era necesario tener un teatro campesino y contratamos a un matrimonio que se llamaban “Los de Ramón”, que eran de Santa Cruz, y con ellos se hicieron varias representaciones en distintas partes del país. Después pensamos que era necesario darles cultura y entonces sacamos una enciclopedia del conocimiento en que hay un poco de todo: geografía, anatomía y distintos aspectos, y un poco de historia de Chile. Sacamos 100 mil ejemplares, que mandamos a imprimir a España y se distribuyó a lo largo de todo Chile, a través de las organizaciones campesinas.

¿Pero INDAP tenía la misión de apoyar en el aspecto económico?

Pero había muchas necesidades y la idea de incorporar el aspecto cultural formaba parte una dimensión integradora. Por ello se hace este Programa de Alfabetización Concientizadora, es decir, que tomaran conciencia de su situación, de la realidad en que vivían. Por eso, se crean estos instrumentos en INDAP: primero el programa de alfabetización, con la asesoría de Paulo Freire, y después empezaron a surgir estas ideas como el teatro campesino  y gente que trabajaba los aspectos culturales, y ahí tuvimos la idea de sacar la enciclopedia para distribuirla por los campesinos en todo Chile.

¿Cómo fue recibido este programa por los campesinos?

¡Uf!, entusiasmados, les encantaba. La alfabetización, sobre todo. Pero hicimos muchas cosas en la dimensión cultural; hubo hasta exposiciones de pintura en muchas localidades.

Una idea que ya proyectaba en ese entonces Gustavo Toro, jefe del departamento de Teatro de INDAP, quien junto a otras seis personas y artistas profesionales como el grupo Kuru Vun y Los de Ramón llevaron obras de teatro por todo Chile. En paralelo se iniciaron jornadas de enseñanza teatral en las comunidades rurales, se organizaron festivales y se crearon conjuntos folclóricos. Fue una acción que partió en Santa Cruz, con la obra teatral  “Un hombre llamado Chile”, de Víctor Labarca, la que mostraba el carácter del chileno en tres actos situados en el norte, centro y sur del país.

Jacques Chonchol manifiesta que fue un aporte y que a casi 50 años de la implementación total de la Reforma Agraria “podemos decir que con la alfabetización el campesinado cambió completamente”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.


 LA RUTA A LA REFORMA AGRARIA

El camino a las normativas de la Reforma Agraria y a la formación de INDAP había comenzado en la década de los ’50 por una presión social, y también de Estados Unidos, concretándose en el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez el 15 de noviembre de 1962, con la promulgación de la ley 15.020.

Junto a esta ley, se creó la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), como sucesora de la Caja de Colonización Agrícola, a través del artículo 11, y doce días después, el 27 de noviembre, mediante la ley Nº 18.910 de Reforma Agraria, se crea el INDAP, a partir de la transformación del Consejo de Fomento e Investigación Agrícola (1953), con la misión de apoyar a la pequeña agricultura, en el marco de la esta ley. Así, INDAP junto a la CORA inició su trabajo junto a los campesinos. 

Fotografías "Exposición" y "Obra de teatro": Archivo Jacques Chonchol
Fotografía Jacques Chonchol: PRENSA INDAP