SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA INAUGURÓ OBRAS DE MEJORAMIENTO EN CANALES DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Se trata de diferentes obras como la existente en el canal Tinte, las que fueron revestidas en mampostería en piedra, conservando la construcción ancestral del pueblo atacameño y evitando el histórico problema que venían arrastrando en cada verano, afectando y arriesgando directamente sus recursos económicos y calidad de vida.
Autor: Indap
Nacional
La inauguración de las obras fueron presididas por el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, quien manifestó que “el gobierno de la presidenta Bachelet nos dio un mandato y los trabajos que hoy estamos entregando, sin duda, va en dirección a apoyar de manera efectiva a las comunidades más alejadas de los centros de decisión y que, en este caso, sólo cuentan con el apoyo decidido del ministerio e INDAP”.
Durante la ceremonia, los niños de la Escuela Andina G-28 de Santiago de Río Grande, realizaron un baile de la ventana que se realiza tanto para la limpia de canales, el floramiento del ganado y el techado de paja de las casas, como una de las tradiciones y costumbres atacameñas más características del mundo andino en la Región de Antofagasta.
A nombre de los agricultores, agradeció la presidenta de Comunidad de Santiago de Río Grande, Juana Anza González, expresando que “teníamos confianza que la solución a nuestro problema sería oída por las autoridades y viendo la calidad de los trabajos, estamos seguras que no pasaremos las dificultades a cada invierno altiplánico”
LOS ANTECEDENTES PARA LA INTERVENCIÓN DE INDAP
La Región de Antofagasta, además de contar con poca agua, su calidad se vea afectada todos los veranos por las lluvias estivales provocadas por el invierno altiplánico, trayendo consigo embancamientos, deslizamiento de materiales, sedimentos, piedras y una serie de inconvenientes que afectan directamente el desarrollo agrícola de una de las localidades que se dedica por completo a la agricultura.
Los cultivos más explotados en orden de comercialización por estos agricultores atacameños de Santiago de Río Grande son el ajo, las habas, mejorando sus ingresos económicos, los cuales se ven perjudicados ante éstas inesperadas crecidas.
Ante este hecho la comunidad demandó el mejoramiento de la conducción de aguas en los canales matrices de la localidad de Santiago de Río Grande en la primera etapa en el sector de San Juan y ahora, en una segunda etapa en el pueblo y el sector de Matancilla.
Tubos enterrados en pirca en los canales Tinte, Caracoles, Pie de la Cuesta, El Pueblo, San Isidro, Pingo Pingo, Dos Corrales, Santa Cruz y el canal matriz de Matancilla en la que los agricultores de la Comunidad de Santiago de Río Grande tuvieron una participación activa en su construcción. Una inversión de INDAP de más de 50 millones 548 mil 019 pesos en la que nadie más se interesaría en fomentar y apoyar, ya que es el compromiso institucional con quienes diariamente trabajan por extraer de la tierra sus productos y conservar sus tradiciones y costumbres que por años vienen desarrollando tiempos ancestrales.
Los agricultores y comuneros de Santiago de Río Grande se mostraron apoyados y motivados a seguir con la agricultura tradicional y ancestral atacameña y ven con alegría el desarrollo de esta segunda etapa de la obra que disminuyó los riesgos y es una inyección directa al fomento y desarrollo del cultivo de ajos de reconocimiento regional y comercialización desde Arica a Copiapó, como también la ganadería menor camélida, habas y alfalfa.