Seremi de las Culturas e INDAP Aysén inician recate de las tradiciones rurales de la Patagonia
Autor: Indap
Aysén
Con el propósito de registrar testimonios que muestren el trabajo de la Agricultura Familiar y las distintas posibilidades que ofrece el turismo rural en la zona, la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio e INDAP Aysén iniciaron un trabajo conjunto de rescate de las tradiciones rurales y la vida campesina de la Patagonia.
En la primera parada de una serie de visitas, los profesionales de ambos organismos, encabezados por la seremi de las Culturas, Margarita Ossa, y el encargado de Turismo Rural de INDAP Aysén, Handy González, compartieron con la familia Soto Barrales, que desde el año 2000 habita la ribera oeste del lago Zenteno y desarrolla labores agropecuarias en un lugar donde solo es posible llegar en bote, caminando o a caballo.
Margarita Ossa contó que “estamos iniciando un ciclo de rescate de la cultura rural y visitaremos diferentes campos. Para nosotros como ministerio es importante desarrollar esta acción que busca conservar la tradición, vivirla durante un día, acompañar a la familia, a los productores regionales y evidenciar la cultura que nos rodea. Estamos trabajando junto a INDAP y sus profesionales, con quienes hemos realizado este recorrido para conectarnos con los habitantes de esta región”.
El encargado de Turismo Rural de INDAP Aysén, Handy González, señaló que “para la institución es importante ver crecer al agricultor, al ganadero, y darle otro enfoque al campo. Buscamos que las personas vean que a través del turismo rural hay una alternativa de emprendimiento y desarrollo, junto con incentivar a sus hijos a quedarse en el campo y generar más ingresos”.
Fabián Soto, anfitrión de esta primera experiencia, piensa que “el turismo que queremos mostrar a la gente es la vida cotidiana que tenemos como familia; poder compartir un mate en la mañana, una buena conversación, un asado al palo, una parrillada, una pesca y recorrer los lugares, sin apartarnos de la vida que llevamos como familia. No queremos innovar con cosas de afuera, queremos rescatar las costumbres que nos heredaron nuestros abuelos”.
Los testimonios del recorrido regional que ambas instituciones comenzaron a recopilar quedarán plasmados en videos de libre acceso que próximamente estarán disponibles en los sitios web de ambos organismos públicos.