SAG entrega históricas actas de parcelación de la Reforma Agraria a la Biblioteca Nacional
Autor: Indap
Nacional
En el marco del programa de conmemoración del 50° aniversario de la Reforma Agraria, el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ángel Sartori, hizo entrega a Ángel Cabeza, director de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), de copias digitalizadas de históricas actas CORA de parcelación.
“Los archivos del proceso de Reforma Agraria tienen gran importancia histórica, pues reflejan el detalle de la génesis, desarrollo y culminación de dicho proceso, que implicó un cambio social importante del campesinado, de la agricultura y de la economía a nivel nacional”, afirmó Ángel Sartori.
Por su parte, Ángel Cabeza dijo que “catalogar este material facilitará las búsquedas y el acceso a la información mediante títulos, comunas y palabras claves. Incorporaremos la documentación a la Biblioteca Nacional Digital para que quede disponible para todos los usuarios e investigadores”.
El archivo del SAG contiene diversos documentos, como acuerdos de consejo, resoluciones, planos y estudios técnicos de división de terrenos, información que diariamente es consultada por los asignatarios, propietarios de predios, investigadores y público en general.
La donación a la DIBAM comprende el archivo digital de todos los proyectos de parcelación aprobados por la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), la Oficina de Normalización Agraria y el SAG, que corresponde a 1.504 digitalizaciones que dieron origen a 37.384 parcelas y 31.656 sitios.
Óscar de la Fuente, presidente de la Confederación Nacional Campesina y Trabajadores del Agro de Chile (CONAGRO), destacó la posibilidad que se da, a cualquier ciudadano que lo requiera, de acceder a la documentación histórica donada por el SAG a la Biblioteca Nacional.
En la época en que se dio inicio a la Reforma, De la Fuente tenía 22 años y ya era dirigente sindical. Como protagonista del proceso histórico que este año se conmemora, indicó que “estoy claro que no todos vamos a coincidir en lo que fue el proceso, eso tiene que ver con cómo uno se para frente a la vida o qué intereses representa. Sin embargo, es importante para el país conmemorar este proceso, porque Chile no tendría la agricultura que tiene hoy si hubiéramos seguido viviendo en condiciones de latifundio e inquilinaje”.