Productores de poroto de Ñuble recibieron asesoría para mejorar rendimiento de sus cultivos

Autor: Indap

Ñuble

Con la participación de 60 productores agrícolas de la comuna de San Ignacio, en la precordillera de la Región de Ñuble, se realizó un día de campo para divulgar recientes avances sobre cultivo de porotos. El paquete tecnológico, asociado al cultivo de la variedad Poroto Tórtola Zorzal-INIA, se dio a conocer en el predio de Ociel Baeza, en el sector Carrizalillo 2, ante investigadores de INIA y la Universidad Católica y representantes de empresas, la Seremi de Agricultura e INDAP.

Desde el punto de vista técnico, el investigador de INIA Quilamapu Gerardo Tapia indicó que lo mostrado resume el trabajo de tres años y se sintetiza en una serie de recomendaciones para los productores en cuanto a qué variedades sembrar, las fechas óptimas de cultivo y aspectos de fertilización, riego y control de malezas.

Tapia explicó que durante la jornada se mostraron dos parcelas con dos tipos de manejo del cultivo: una con el manejo convencional de productores y otra con la propuesta del INIA, tras lo cual destacó lo favorable del segundo modelo, que apunta a aumentar el potencial de las plantas de poroto, lo que se verá reflejado en un importante incremento de rendimientos a fines de marzo.

Los aspectos que más concitaron el interés de los productores fueron la fertilización de los cultivos, donde se hizo hincapié en la necesidad de conocer muy bien el suelo y su composición nutricional, lo que obliga a realizar análisis cada dos años, y la importancia de efectuar un temprano control de malezas con herbicidas eficientes para la zona.

Las temáticas fueron expuestas por los investigadores Gerardo Tapia, Kianyon Tay y Lorenzo León, de INIA Quilamapu; Andrés Schwember, de la Universidad Católica; la coach Marcela Celis y el productor Ociel Baeza.

Alimento funcional

Los trabajos presentados se insertan en el proyecto Polo Territorial de Legumbres “Desarrollo de Ingredientes Funcionales y Aditivos Especializados para la Valorización de la Pequeña y Mediana Agricultura de Secano”, iniciativa financiada con recursos del Fondo de Desarrollo Estratégico del Ministerio de Economía, a través de FIA.

Al respecto, el investigador Gerardo Tapia indicó que el proyecto está orientado a la industria y al desarrollo de alimentos funcionales y aditivos especializados, con la finalidad de incrementar los rendimientos de los porotos en nuestro país, lo que permitirá hacer más competitivo este rubro frente a los porotos importados existentes en el mercado.

“Los porotos son alimentos funcionales, es decir, nutricionalmente favorables para la salud, ya que cuentan con altos niveles de proteína de buena calidad, además de almidones y fibra que favorecen la buena salud del sistema digestivo, previniendo enfermedades como la obesidad y el cáncer de colón”, sentenció Tapia.

En la actualidad en Chile el consumo de porotos por persona al año bordea 1,3 kilo, lo que es muy bajo respecto a los 2,7 kilos per cápita que se consumían hace 10 años. Ello ha incidido también en la disminución de la superficie sembrada: En la Región de Ñuble existen 1.266 hectáreas y 1.456 en la Región del Biobío (10.500 en todo Chile), con rendimientos cercanos a 20 quintales por hectárea.