Productor de Pailimo mejora su negocio ganadero con asesoría de INDAP y de expertos neozelandeses

Orlando Cabezas mejoró el crecimiento de las praderas y aumentó la cantidad de ovejas, entre otros logros.

Autor: Indap

O'Higgins

En el predio de Orlando Cabezas, en el sector Pailimo de Marchigüe, a pesar de la escasez hídrica las praderas lograron un buen desarrollo y sus más de 180 ovejas disponen de alimentación suficiente.

Lo anterior no es casualidad, sino que es el resultado de un trabajo planificado, en el que sin grandes inversiones ni altos costos económicos, se han efectuado intervenciones que se han traducido en positivos resultados. Este proyecto corresponde a lo que se denomina predio foco ovino, que forma parte del Programa de Extensión y Capacitación Desarrollado por INDAP y por “Agriculture Services Limited (ASL) de Nueva Zelanda.

La idea es que la experiencia y las buenas prácticas agrícolas realizadas en el predio foco ovino de Orlando Cabezas sean replicadas en predios de otros pequeños ganaderos de la región.

Con miras a ese objetivo, recientemente se efectuó un Día de Campo Predio Foco, en el que participaron aproximadamente 180 pequeños productores, usuarios de los programas Prodesal y SAT (Servicio de Asistencia Técnica) de las áreas de Marchigüe, Litueche, Lolol, Santa Cruz, Pichidegua, Las Cabras y otras comunas. En la jornada se informó y explicó a los productores ovinos y a los equipos técnicos cómo enfocar el negocio ovino, los manejos productivos de las praderas para mejorar la disponibilidad de forraje, además de los manejos reproductivos y sanitarios implementados en el  predio, con la finalidad de mejorar el negocio ganadero y su rentabilidad. 

En la actividad, en la que también se buscó estimular a otros productores a replicar estos manejos, participaron además los expertos neozelandeses en el rubro ovino Juan Luis Toledo y Roy Fraser, quienes han asesorado las dos últimas temporadas al productor Orlando Cabezas y han capacitado a los equipos técnicos de la región. Los especialistas se refirieron al Plan de Negocios Predial, el cual se debe elaborar luego de un diagnóstico de la situación en que está el negocio ganadero y el predio. Precisaron que se deben definir los problemas y las oportunidades de mejoramiento, fijándose objetivos y metas.

Enseguida, los participantes pudieron observar los resultados de las intervenciones realizadas en el tema de ordenamiento predial, que permitió mejorar el crecimiento de las praderas. En esto último fue clave el análisis de suelo y la fertilización del mismo, de acuerdo a las necesidades detectadas, según explicó el asesor del SAT, Juan Fuentes. Además, los pequeños agricultores conocieron aspectos de los manejos reproductivos y sanitarios implementados en el predio foco.   

El pequeño ganadero Orlando Cabezas, dueño del predio modelo de Pailimo, indicó que “este programa ha sido muy satisfactorio y estoy muy agradecido de INDAP. Con todo lo que me han enseñado he mejorado la empastada y así hay más pastos para los animales; aumenté la cantidad de ovejas y logré sacar más corderos”. Agregó que su predio está disponible para que otros productores lo visiten. “Yo les inculco que copien estas cosas”, expresó. 

IMPORTANCIA DE LA FERTILIZACIÓN DEL SUELO 

El director regional de INDAP O´Higgins, Juan García, resaltó que “el trabajo realizado en este predio  da cuenta de que es factible enfrentar problemas tan graves como la sequía actual con decisiones de manejo previas, en este caso fertilización de praderas, manejo animal  y gestión comercial”. Y se refirió a la compleja situación que enfrentan los pequeños agricultores a raíz de la sequía. Subrayó que hay que prepararse para los efectos del cambio climático eligiendo, por ejemplo, las especies o variedades más adecuadas de praderas y preocupándose de la fertilidad y fertilización de los suelos.

Agregó  que “el predio de don Orlando Cabezas, pese a la condición de sequía ha logrado generar volúmenes de materia seca importantes que le permiten hoy al agricultor contar con una carga de 4 ovejas/ha y un 155% de marca con ovejas Suffolk que son las predominantes en la zona.”  Añadió que “esto no es gratuito, hay un trabajo constante y persistente del productor y el equipo técnico en tratar de recuperar la fertilidad del suelo y buscar la máxima eficiencia productiva de cada peso invertido en el predio”. Subrayó que “el desafío es lograr masificar estas prácticas  en otros usuarios; desafío para el cual estamos mandatados a enfocarnos y esforzarnos desde el gobierno y el Presidente Sebastián Piñera, para poder llegar con más y mejores soluciones a nuestros usuarios”.

El Seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, destacó la importancia de este programa, indicando que ha permitido que los pequeños productores vayan adquiriendo nuevas herramientas y conocimientos en torno a la producción ovina. Añadió que en el Día de Campo, los agricultores pudieron darse cuenta que sin necesidad de incorporar grandes tecnologías pueden obtener buenos resultados, planificando, teniendo buena gestión y adoptando pequeños cambios y mejoras.