Producen lechugas y cervezas con las aguas más limpias del planeta en Puerto Williams

Autor: Indap

Magallanes

De obrero de la construcción a maestro cervecero. Así resume su historia Rigoberto Castro Cifuentes (53).  Llegó por tres meses a conocer Puerto Williams y ya lleva más de veinte años atrapado a la belleza crónica del pequeño poblado que abraza al canal Beagle.  Aprendió a hacer cerveza por internet, pero modificando las recetas: “Estamos al fin del mundo y me salía más caro comprarlas que prepararlas yo mismo”, precisó. 

Los primeros brebajes animaron las fiestas de los amigos hasta que decidió transformar su placer en un emprendimiento, apoyado por el Centro de Negocios de Sercotec, formalizó la iniciativa, le puso nombre, la vende en restaurantes de la zona y hoy día tiene el sueño de exportar la cerveza artesanal Nativa`s, en sus tres variedades: rubia, colorina y morena.

“El secreto es la calidad del agua.  Tenemos la más pura del planeta y eso lo reconocen los turistas que llegan”, aseguró. Su fuente principal es la vertiente del río Bronce que desciende pura y cristalina de las entrañas del cordón montañoso Dientes de Navarino.

Imagen eliminada.

Hace dos años científicos de las universidades de Texas, Magallanes y el Instituto de Ecología y Biodiversidad de la U. de Chile certificaron la calidad de los ríos de Puerto Williams como las aguas más limpias del planeta, hoy día, ese reconocimiento se transforma en una oportunidad de negocio.

De los veinte emprendedores que Sercotec apoya, la cerveza artesanal tiene todo el potencial para transformarse en una embajadora de la isla.  “Cada emprendedor tiene un plan de negocio propio.  Nos fijamos que cumplan los objetivos, si el usuario pone de su parte el programa funciona. Rigoberto llegó con la idea y lo ayudamos en las distintas etapas desde formalizar el negocio a incentivarlo para generar ventas.  El desafío que se impuso fue venderla y no regalarla.  Ya está conectado a redes sociales e hizo su primera campaña pagada en Facebook, es un caso exitoso que va quemando cada etapa con responsabilidad”, aseguró Karina Causa, 29, asesora del Centro de Negocios de Sercotec.

Las verduras más caras del país

La otra historia es de lechugas.   Recorren miles de kilómetros antes de llegar a Puerto Williams.  A ellas, les corresponde el triste honor de ser una de las verduras más cara de Chile, supera los dos mil pesos y después de varios días de navegación y golpes de fríos aparecen con una facha “horrible” en la mesa de los comensales.  Recuperar el sabor y devolverles su nobleza es una de las aspiraciones de los pequeños agricultores que hoy día cultivan sus primeras hortalizas para comercializarlas entre los habitantes del poblado más austral del planeta.

María Candelaria Vidal, 77, es una de las agricultoras más avanzadas y muestra orgullosa su lechuga gigante regada con el agua más pura del planeta.  Vive sola en el sector de Lum, a 38 kilómetros de Puerto Williams y se las arregla para producir hortalizas y criar animales. “A veces el tiempo no nos acompaña, pero estoy feliz con lo que hago, acá se me da todo lo que siembro, hay que dedicarle harto tiempo, pero el agua es muy buena, mire cómo crecen las lechugas, nada que ver con lo que llega de otros lados”, dice.

Imagen eliminada.

La inversión en lo que va del año supera los 70 millones de pesos.  Es inédita y responde al convenio suscrito entre el Gore e INDAP que aporta a la agricultura de la región de Magallanes más de 3 mil millones de pesos en un período de dos años.  En el caso de Puerto Williams, gran parte de los recursos se han utilizado en la construcción de invernaderos de metalcom, apoyo en infraestructura ganadera y giras tecnológicas para conocer experiencias exitosas.

“Hemos acelerado el proceso de desarrollo en la actividad agropecuaria, aumentando la producción y la superficie para cultivar.  Las condiciones climáticas no son las más aptas, pero estamos demostrando que se puede dar de todo, incluso cerezas”, explicó Sebastián Acosta, Jefe Programa de Desarrollo Local Cabo de Hornos de INDAP.

Por su parte, el alcalde, Patricio Fernández, valora la apuesta de INDAP en la zona y asegura que existe un enorme potencial para desarrollarse, sobre todo con el crecimiento sostenido que ha experimentado el turismo y la demanda permanente de verduras sanas y frescas.
Imagen eliminada.