Petorca: Crianceros mejorarán producción caprina y ventas con planta procesadora comunitaria

Autor: Indap

Valparaíso

Otorgar valor agregado a la producción local, mejorar los estándares de productividad y con ello los niveles de comercialización, son parte de los objetivos más importantes en las gestiones de apoyo y fomento que el último tiempo viene desarrollando fuertemente INDAP Valparaíso en el mundo campesino, especialmente afectado por el drama de la sequía y ahora por los efectos económicos de la pandemia de coronavirus.

Conceptos como asociatividad, cooperativismo y sustentabilidad cobran especial relevancia en estos procesos que tienen a la Agricultura Familiar Campesina como protagonista y a los distintos entes públicos y privados llamados a fortalecer este sector productivo.

Un ejemplo de esto es el trabajo que desarrolla la Cooperativa Agrícola de Productores Lecheros y Crianceros de Ganado Caprino del Valle de Petorca Ltda. (COLEP), que agrupa a 21 agricultores de distintas localidades de la comuna y que nació en mayo de 2019 al alero de un proyecto de desarrollo rural que desde hace tres años ejecuta la ONG Progressio, en convenio con INDAP.

Con solo 27 años de edad, Karina Torres, emprendedora de la localidad de Calle Larga, comuna de Petorca, es quien hoy preside la cooperativa. A la hora de evaluar la labor que desempeña no puede evitar recordar que fueron sus abuelos quienes la incentivaron a continuar con la crianza de cabras, actividad ganadera con la que convivió desde niña y que la llevó a mantener viva la tradición familiar, al punto de transformarse en la líder natural de los crianceros caprinos de la zona.

Imagen eliminada.

“Partimos en 2018 con un proyecto de la ONG para 50 familias. Ahora contamos con 21 socios, la mayoría usuarios INDAP, pero seguimos apoyando al resto de los crianceros de la comuna. Estamos tratando de cambiarle el chip a los que tenían animales libres para que implementen el sistema de estabulado, pero siempre cuesta un poquito”, apunta Karina Torres.

La iniciativa, que involucra un trabajo coordinado con el Liceo Cordillera de Chincolco, cuenta con el apoyo del municipio de Petorca, la colaboración del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) y el soporte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Asesorías técnicas

La construcción de corrales, así como las asesorías técnicas del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Petorca, tratamientos sanitarios de los animales y mejoramiento genético, han sido parte de las acciones de INDAP Valparaíso durante este período.

Dinora Pasku, directora de la ONG Progressio, explica que en este proceso ha sido fundamental el acompañamiento de los productores a través de asesorías que apuntan a optimizar la materia prima mediante el mejoramiento genético, la reducción de la masa ganadera y la promoción del sistema de estabulado del ganado.

Imagen eliminada.

La comercialización es otro aspecto relevante a considerar, por lo que la ONG gestionó a fines de 2019 la instalación de una sala de procesos y de acopio comunitaria, que ya está en su última etapa y que fue diseñada bajo el criterio de economía circular.

“Ya instalamos una planta comunitaria de acopio y transformación de leche caprina en terrenos del municipio, en la localidad de Chincolco, la que fue financiada a través de la Fundación Suiza de Asistencia Internacional (FAI). Son tres contenedores adaptados como sala de procesamiento que buscan apoyar a los productores informales que hacen el queso de forma artesanal, lo que limita sus ventas. La idea es mejorar sus ingresos. Ahora estamos instalando la red de agua potable y energía eléctrica”, puntualiza la profesional.

En esta etapa, el proyecto ha contado con el apoyo de INDAP para la tramitación de la resolución sanitaria de la sala (en proceso), que ya cuenta con implementación básica para su funcionamiento como tina quesera para la pasteurización de la leche, mesones de acero inoxidable y un incipiente laboratorio para análisis de muestras. Por otro lado, los crianceros ya tienen un kit de higiene, con pecheras, botas y guantes, y en sus predios cuentan con bebederos automáticos y bidones lecheros con tapa.

Futuro esperanzador

Karina Torres dice que “todos están contentos y con muchas ganas de dar el puntapié inicial a la planta. Justamente las cabras empiezan a producir a fines de agosto y primeros días de septiembre. En un principio se trabajará con lo que tenga menos limitaciones para su venta y sea más rentable, como los quesos. Para el tema de la comercialización tenemos la ayuda estratégica de INDAP, que es parte de nuestra red de apoyo”.

Imagen eliminada.

A pesar de que la sequía les ha jugado una mala pasada -hace tres años muchos de ellos no tienen producción de leche y del 2019 al 2020 sufrieron una pérdida de 40% en el número de cabezas de ganado caprino-, los crianceros usuarios INDAP están esperanzados en que este año la planta inicie su funcionamiento.

Así también lo espera la ONG Progressio. “A pesar de la sequía y la pandemia, los agricultores están motivados. Queremos acompañarlos en esta etapa y apoyar a la cooperativa con el sistema de alimentación de las cabras, a través de forraje hidropónico u otros suplementos alimenticios. Esta problemática de la sequía es transversal, afecta a todos los productores de la zona”, reconoce Dinora Pasku.

“Estamos potenciando la asociatividad y el cooperativismo agrícola entre nuestros usuarios. Sabemos que es una estrategia clave para que ellos puedan entrar con mayor competitividad al mercado. Estos crianceros son un ejemplo de que trabajando unidos pueden alcanzar grandes metas, además de ahorrar costos de producción y acceder a mejores oportunidades de negocio. En esto fue fundamental el apoyo de la ONG Progressio y diversas entidades públicas y privadas”, comentó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Imagen eliminada.