Pequeños productores ovinos de Aysén se capacitan en acondicionamiento de la lana en Uruguay
Autor: Indap
Aysén
Una gira tecnológica a Uruguay para conocer la experiencia de ese país en el negocio de la lana ovina, financiada con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), realizó un grupo de pequeños ganaderos de Aysén junto a profesionales del programa Prodesal y de INDAP.
El viaje fue organizado en conjunto con el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y permitió que los productores nacionales se capacitaran en el acondicionamiento de los vellones de lana, a fin de identificar sus atributos de calidad para obtener un diferencial económico y comercializar de mejor manera su producción.
“Con estos conocimientos son muy importantes para optar a mercados que prefieren la lana de la Patagonia chilena, reconocida por su calidad en color y finura”, afirmó Patricio Urrutia, encargado del Programa de Transferencia para la Identificación y Asesoría en el Manejo Integral de Rebaños Ovinos y Caprinos en la Agricultura Familiar de Aysén y miembro de la comitiva.
Agregó que, entre otras actividades, el grupo visitó la fábrica Engraw y el Centro Experimental Doctor Alejandro Gallinal, en Cerro Colorado. Para reforzar la importancia de la asociatividad, también se reunieron con representantes de la Asociación de Criadores Corriedale, con quienes analizaron temas como tendencias, genética y situación actual del mercado mundial de las lanas.
Valentín Pizarro, encargado de clasificación de lana de la Asociación Gremial Río Baker, destacó la oportunidad de capacitarse y agregar valor a la producción regional: “El viaje fue muy importante y permitirá fortalecer nuestro trabajo. La forma de trabajar en Uruguay es muy superior a lo que hacemos en Aysén, pero queremos llegar a esa altura”. Sobre efectos concretos para la presente temporada, dijo que “vamos a planificar volúmenes manejables para presentarlos de la manera más atractiva a los compradores”.
Esta gira tecnológica es parte de un conjunto de iniciativas para aumentar la competitividad de la ganadería ovina de la Agricultura Familiar, a través de asesorías técnicas integrales, sistemas de identificación individual, manejo de registros y sanidad, entre otros.