Pequeños agricultores de Tierra del Fuego se capacitan para envasar sus hortalizas al vacío
Autor: Indap
Magallanes
Entusiasmo total. A las 9 horas los 29 pequeños agricultores de Porvenir estaban con sus gorros y guantes escuchando atentos a los docentes de la Universidad de Concepción (UdeC) y a las 15 ya sellaban al vacío sus primeras hortalizas. El resultado: verduras trozadas al interior de un envase sanitizado. Una presentación que destaca y que facilita el ingreso a otros mercados, antes no alcanzados por los productores de la capital de Tierra del Fuego.
“Esta técnica se conoce como IV Gama y permite triplicar el precio de las hortalizas. Es ideal para quienes no tienen mucho tiempo para cocinar y necesitan verduras a las que solo hay que añadir los aliños. Cerradas al vacío pueden durar de cuatro a cinco días”, explicó Juan Antonio Cañumil, relator del taller y académico de la UdeC.
Durante dos días, los agricultores recibieron capacitación teórica y práctica. Trabajaron con frutas y hortalizas mínimamente procesadas en fresco e hicieron el proceso de lavarlas, pelarlas, trozarlas y envasarlas. El producto final permite una mayor vida útil. Una de las características de la IV Gama es que asegura un alimento saludable, ya que mantiene intactas sus características nutricionales y puede ser consumido tal cual está en el envase. Las ensaladas son un claro ejemplo.
La agricultora Gladys Barrientos dice que vivió una experiencia inédita. “Si uno se dedica como yo a la agricultura, es una gran ayuda, porque se puede vender mejor y obtener unos pesitos más. Yo produzco lechuga, perejil, cilantro y acelga, pero voy a partir con pepino, ya que el año pasado me salió muy bonito”, comenta. Juana Ruiz espera poder vender a supermercados y Elba Carbullahue tiene acelgas listas para aplicar la técnica.
Petar Bradasic, director (s) de INDAP Magallanes, manifestó que la agricultura en Magallanes es un sector incipiente para la economía, pero con altas posibilidades de crecer. “Es importante diversificar la producción y ofrecer otras herramientas a nuestros usuarios para que desarrollen de manera exitosa sus emprendimientos agrícolas. Por eso valoramos el apoyo del Gobierno Regional para financiar iniciativas que entreguen mayor valor agregado a los productos”, precisó.
Alfredo Zenteno, tecnólogo en alimentos de la UdeC, valoró el entusiasmo de las agricultoras y la sencillez del proceso. “Es una alternativa para vender a hospitales, jardines, u otros centros que requieran proveedores de materia prima, ya que ocupan menor espacio y están listos para utilizar”, indicó.
El taller de capacitación fue financiado con recursos del convenio de colaboración y transferencia suscrito entre el Gobierno Regional de Magallanes e INDAP.