Orfebre Angélica García plasma la identidad de Río Hurtado en joyas hechas con piedras de la zona

Autor: Indap

Coquimbo

Hace algo más de 10 años que Angélica García (45), usuaria de INDAP de Río Hurtado, se dedica a la orfebrería y diseña joyas con piedras que recolecta en la zona, como el aragonito, la obsidiana o la malaquita, que destacadas por su belleza y color. Su idea -dice- es plasmar en estas piezas parte de la identidad de esa comuna de la Región de Coquimbo.

“Las piedras siempre me llamaron mucho la atención. A los 20 años me desempeñé como criancera y cuando iba con las cabras para el cerro me encantaba recoger y juntar piedras. Pasaban los años y ahí las mantenía guardadas. Fue justamente con algunas de ellas que hice mis primeros trabajos”, cuenta la hoy dueña del emprendimiento Artesanías Angélica.

Su labor en el mundo de la ganadería caprina la heredó de su padre, pero no era lo suyo. Después trabajó como modista e incursionó en el área de la repostería, pero su inquietud por darles forma a las piedras que seguía recolectando fue mucho más grande.

Cuando finalmente decidió dedicarse a la orfebrería lo primero que hizo fue tomar un curso para aprender a tallar piedras y luego siguió perfeccionándose para que sus creaciones fueran 100% de manufacturación propia: “En un comienzo mandaba a hacer los moldes para las joyas, pero ahora, con las técnicas que he aprendido, corto, fundo y doy forma a los metales. Además de las piedras trabajo con oro y plata”.

Aunque la inmensa mayoría de sus joyas las hace con piedras del suelo hurtadino, también aprecia las que ofrecen otras tierras de Chile y el extranjero. “Casi nunca compro piedras, lo que practico es el trueque de material con artesanos de distintos lugares”, dice.

Imagen eliminada.

- ¿Cuáles son las proyecciones que tiene con Angélica Artesanías?

- Quiero diseñar joyas exclusivas y comercializarlas fuera de la región, donde sea posible. Siempre he querido hacer piezas que representen a Río Hurtado. He utilizado el logo de la ciudad en joyas y también he hecho llaveros con el dinosaurio del Monumento Nacional de Pichasca, pero mi deseo es hacer trabajos cada vez más auténticos.

Apoyo a la artesanía local

INDAP respalda la labor creadora de sus usuarios artesanos a través de asesorías, agregación de valor y en la venta directa de sus productos. Este último apoyo es muy valorado por Angélica, quien ha participado en diferentes espacios para dar a conocer su trabajo: “Me quedé sin palabras cuando me invitaron a la Fiesta de la Vendimia de Ovalle. Fue una enorme oportunidad, una gran vitrina. Mis ventas se duplicaron y lo mismo pasó en un Mercado Campesino de Río Hurtado”.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, destaca el aporte a los creadores como  Angélica. “Hemos ampliado la mirada hacia las actividades conexas de la agricultura, como es el caso de la artesanía, dando la oportunidad de acceder a espacios de comercialización eficaces para abrir nuevos mercados”, afirma.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, recalca el rol que cumplen las mujeres rurales en el desarrollo sostenible de la región y comenta que representan a un 40% de los usuarios de INDAP. “Como Ministerio de Agricultura y gobierno del Presidente Piñera hacemos hincapié en ese porcentaje, porque nos dice que debemos poner énfasis en la creación de más oportunidades para las campesinas. Tal como ha señalado FAO), el papel de la mujer rural se debe visibilizar tanto por su aporte cultural como económico. Ese camino seguiremos”.

Justamente, el mayor orgullo de Angélica es contribuir con lo que ama al sustento de su familia. “Poder decirles a mis dos hijas que les puedo comprar algo para apoyar sus estudios es buenísimo, se siente bien”, dice. Los interesados en adquirir sus joyas la pueden contactar en el celular +56 9 8350 5014.

Imagen eliminada.